Él i
El sábado 19 de noviembre de 1960 la preusa nacional difundió este manifiesto que operando en la naciónjla Revolución Cubana, defensa y el compromiso que se pía lo mejor y más amplio de nuestra intelectualidad, nos mueven a reproducirlo. Des
Los intelecto des. escritores y artistas cubanos, queremos afirmar per este mecic núes: • públic-:-. responsabilidad creadora ante 'a Revolución y el pueblo da í. .iba, or» una época cuyo sentido protundo es e! de ia lucha unida pura meenzar ia completa independencia de nuestra patria como nación.
do que el triunfo do la Revolución Ha croado entre or.es necesaria? pare el desarrollo de la cultura na-beradora, llore de ¿í misma y por tento capaz de
servir y osi;: ¿ufar el avance revolucionario.
V
Mes parece que ia unidad do propósitos y destino de los Inieleduoles cubaros cor.Temporáneos os obvia en la obra tanto corno en .los esfuerzos de divuíqoc m cultura! realizados r?or eÜcs, a lo largo de! período reve* lucio na rio aoisrro en el derrumbe de la tiranía, así corno eb ios años de iuchu cus precedieron.
Esto naco c; jo, identificado; a plenitud con el transformador alcance y la uriana peyección do ¡a revolución cubana, nos parezca inaplazable deórlr criterios >• fijar posiciones en torno a los cuales puedo realizarse la unkiud y coordinación de nuestros e$fue»*zns.
He oqu< 'os puntos de viVa que mantenemos:
$ La cultura cubana, forjada ¿n Sa lucra contra !a Colenti a primero •/ oí Imperia!’'mo después, so vio agredida desde e? exterior, tanto como menospreciada en nuestro propio suelo. F:$a cultura fue deformada on toar i
das sus manifestaciones, desnacionalizada v iusrituída por »os gustos y ruedos yanquis. Por otra parre, el carácter atrasarlo de la economía del a factores diversos, que iban desde ia mcnoprbducción ezu-uf; moteado único, hasta lo estructura senrreudal de ia sociedad, cíe-6 condiciones miserables de vida», que ate era ron siempre de modo negativo a todos los sectores populares sin olvidar los artísticos e iníelectuaie».
CU ^ país. áebifJf
.. ^ carera, ceri
Las más «coles actividades humanas se vieren sofocadas ■/ empobrecidas por un bajo comercialismo. La enajenación cic numere sos y decisivos medios de dltksión cultural, oua fueron oca paradas como propiedad privada per empreño ríos monopolizas, u quienes movía e-i aran de lucro, sirnitó ia índopéngencia do! intelectual» del escritor, Je; arpe?a. estos ve vieron desprovisto^ do elementes materiales tanto como ¿e tbc-'"'vd de espíritu para dosaróifiar su obre creadora, exponerla y difundirla. /
$ La ¡nst piena sor nórmente, don. Esto
lio de h .
'auradón del Poder Revolucionario cid Pueblo, a» reivindicar ¡a arria de ¡a patrie y superar íes condiciones descritas ante* abre ante nuestros ojos las más amplias paispectiva* de creaos da les medio: de participar c enserien le mente en el d ©sarro-dur.i naciona! y revolucionaría.
© Evie toros e .i que nos
la revolución del pueblo cubano, tañí:: úg ¡os art:slas, escri-cctóales, come de 'os obreros y los embréenos* una revolución »ora do toda set vid umbre.
© La Declaración de La Habana es a nuestro juicio le respuesta histórica de! pueblo cubano a la aqresión de les irr■ per:c*lis!as, ¡levada a cabo en complicidad con sus agentes. Por el propio sentido de nuestra Revolución dicho documento se convierte en acta y programa ae todas las fuerzas progresistas de América Latina. Tiene por ello el mayor apoye y la más fume adhesión de los Intelectuales escritores y artistas cubanos.
Nuestro programa Inmediato es el siguiente: a)
Recuperación y desarrollo de nuestra tradición cultura!, rica e-r. contenido humano y escamoteada ai pueblo por la acción colonial e imperialista, Ella, debe servr de enlace entre nuestro siglo XIX y nuestro siglo XX,
b)
Conservar, impulsar, depurar y utilizar nuestro folklore, riqueza espiritual dei pueblo cubano, que la Revolución reivindica y reva lúa.
Consideramos que la crítica sincera y honesta es inJispemahíe para si+u.sr y mejora: la obre de los artistas y les inie'oc.ua! i -,
d)
Debemos esforzarnos por alcanzar una pleno identificación urrira el carácter de nuestras obras y las necesidades do la Revolución en avance. lEÍ objetivo es acercar el pueblo aí intelectual y o! intelectual al pueblo, sin que padezca por ello la caridad arKst'c* de nuestro trabajo.
El intercambio, el contacto y la cooperación do los escritores, intelectuales y artistas latinoamericanos entre sí, son vítales para el destino de maestra América.
f)
La humanidad «s una. Muestro patrimonio nacional se integra en la cultura universal, y ésta contribuye a su vez a nuestros fines nacionales.
El artista escoge ía forma que considera más eficaz para expresarse
© Convocarnos por este medio •? todos los artistas, escritores ? intelectuales cubanos a un próximo Congreso Nacional, que nos una en la oh:a de la cultura, del servido de! pueblo y la Revolución.
® De! destino de la Revolución depende el destino de ia cultura cubana. DEFENDER LA REVOLUCION, ES DEFENDER LA CULTURA,
FIRMAN:
ESCRITORES
Mirla Aguirre; Carlos Franqui; Dora Alonso; Pablo Armando Fernández Luis Agüere; Roberto Fernández Retama»’; Vicentina Ar.ftm*.; R ria mie Ferrer; Humberto Ferrar; Humberto Arenal; Samuel Feijóc; Antón A. a
Ì |
>•- i •■ | f:-a i ... ..3 i ! *. \ í j /•;: • ! i ? » jvWf\
' bfiOfá %í^~U LìTS2 ^$2$ &• i &&***&& £>u*>, &.aí£SE
ir
f-v? ?:■;*> b^JSI /'n .*■< ;?■>
I l ! A-. \ <t I
'i M .fltesMS: \ >.v. . -j)
\ el mejor embónente el
campo de la ai llura de la transformación profunda que esleí
¿mido hecho de lo firman odos los mundo.
tea con va leu tía entre Pueblo. Revolución y Cultura,
J 7
^rmos que este documento sea útil y si roa de guia a i
frenos " /I OvJ os "/
íat; María Tzresa F«*©vro; Ambrosio Fernet. Argel Augìer; Edith Garda buchaca; Roano Antuca; Nicolás Guíllen; Juan Arcoóha; José Lorenzo Fu smisi Sergio Aguirre; Adrián García Hernández: Je sé Bara gaño: Na-■ividúd González Freyrs; Roberto Braniy; Luis Gómez Wangüornort; José Barbero; Os;ar Hurtado; Nora Badia; Leopoldo H orro ge; Waiterio Carbonaii; Oneií'b vi orge Carroso; Aiejo Carpentieri Rolando López de! Amo; Calvar Case Jé J. A. Caínas Sierra; Enrique Labrador Ruk; Dora Carvajal; César Le ame; Guillermo Cabrera Infante; Luis Marré; Ó ;Ker Díaz LtanÜlo; Juan Marino =o; Hfcnorio Muñoz; Manuel Díaz Martínez; Manuel Navarro Luna; cd mu f*¡d o Desnoes; Rosario Novoa; Roñé Depestm; Lisandro Otero: Pedro de O.-aá; Jesús Oria (Naborí); Gregorio Ortega; Cánida Oliver Labre; Fernando Orti*; Félix Pita Rodríguez: Fernando Pazos; Virgilio Pinera: Hebailo Padilla; Esther Pozo de Massip; Regina Pedresa; Gra• o i c íla Pogokdti; José Antonio PoHuondo; Emilio Roig de Luuchsenring; Francisco Rifare; Frank Pòvere; Humberto Rodríguez Tor.ou; Manuel R.j-güera SaumleH; Carlos Rafael Rodríguez; José Rodríguez Feo; Juila Rodríguez fornan; idonei Soto; Jaime Sarusky; Severo Sarduy; Marcelo Salinas, Jos: Trinca; Nivario Tejera; Loló de í) Torrioni o: Re. ó i ViJdés Vivó; José M. Vaídés Rodríguez; Rosa Mi Ida Zsií; Sara Hernández Caté: José Leíame» Lima: Aristide** Calderin; Riño Leal.
CINEASTAS
Mèsto;- Almendros; Olga Andrea; Jesús do Armas; Santiago Alvaro*; Fausto Cane!; Selma Díaz; Roberto Fondino; Jorge Fraga; Julio G s.-V.i Espinosa; ternas Gutiérrez Alúa; Alfredo Guevara; Héctor G a i - 1 a ; Le»t García Masa; Manuel Octavio Gómez; Amaro Gómez: Araceli Heoraro; Eduardo Mane,1?; José Massip; Eduardo Muñoz; Raúl iLtfadrid; Au'O'a Volaste: Juan VMor; Fernando Vjilavorde; Duke María ViiLiíón; Saúl YoL'm
MUSICOS Y BAILARÍNES
Ale. ,;**; Alborto Alonso: F*>rr ando AÍct-íc;^ dotó A UvM; Jí «i n
i B'íoí :... e ; Fe- i.-o Sarrios; i Loo Lrouw-ur; Esfhf -.f Boga; b->i ..U Avíe jdo
: Col i r- ü * Au oíste Cifor; Manuel Duotv t-unfa 4 Cusan; O» =-raido Cj Rí.
c a rd c Díaz. Carlos f-arl Mas; Ramiro ’ Su'-f: ... Ad¿CM .
. {fèrrei.; Nr relio Galán; ! iaroki Gr.ima *ctit í; Hilario G I uá*
fez Ro jos; Féiix Guerra re* Enrique Goma J,ví Miati ; G.íA- a G £-, ,** ,* * iHr
, dei Val lio; ! Correan Va id do GtrortA- í v C Í 1 >* í:íu*í* d*?; ,Li*í<: H .’ r{.
rfc-. íg?; Raí ó Iglesias; v*uan J. Junio: Ai q#>¡ -«*?-* t i a ó v. ; F <í ío "n íjr i - li Ì 3‘ r •' ó ;
Edr¿ v;nv j o „ópoz: ív* a O * ft Í.ÍSS Uñar «*; C *•''**■ •,í > ' O a*>t r ■-L -5-
! Me rule •J gardo Mari Í,V Cu O. Ci ! * ? 0 v v# -, v u i •My» 1 »• í S* r >**- 3
Mai r Hm- az; ' Serafín Pro; < , a r U i ¿eó-ft, í ‘ ■ -■ - *v J* Q>H*
Sanchoz : Roberto Sá ochfj F*«rr«r; t i i -, » ^ VL .. \ ■ * » ;, . - í t «-a; Oif A,*;
Uri iy ! Lo i , rui Va Id él A rnau; Go«^¡. y V a ‘ - a sú J d i
[Nbtféà Rfì S /
TEATRI ST/IS
Miriam Acevedo; Julia Astcviza; Pedro Alvarez; Paco Alfonso; Roberto Blanco; Benita Borges; Luis Bruret; Esther Borja; Luis Carboneil; Elvira Cerveza; Sergio Corrieri; Dora Carvajal; Modesto Centono;
Caín as Mi lañes; Violeta Casal; Idaibertc Delgado; Ricardo Dar,ros; María Ofelia 0* ix, Dumé; Adola Escartín; Angel Espasande: Jjasé A. Escárpente»; 7.0« Fernández; Rosa Felipe; Andrés García; Roberto GanTga; Helmo Hernández; Antonio Hernández; Giida Hernández; FeU Jar; Marta Jiménez O*oposa; Julio Lot; Adolfo de Luis; Ernestina Linares; Lilliam Lierem»; Julio Matas; EUo Martín; Eduardo Moure; Isabel Mona!; José Nodal; Crisola Nogueras; Luis Otaño; Caqui Punco de León; Bernabé Pero*: Francisco Paros; Vicente- Revuelta; M arrizo Resales; Raquel Revuelta: José Antonio R i veto; Leonardo Robles; Mario Rodríguez; ParmeHa Silva; Henry Santana; leticia Sánchez; Ana Sainz; Rubén Vigón.
ARQUITECTOS
rorgí.í Ancr; Merced*:-r Alvaroz; Samuel BiriialccusScy Cherson; Reno Caled Crespo; Modesto Campos; Gonzalo Dean; ár» Espío; Enrique enríquez; Reynaldo Esté-ario Girona; H González Matee; Rosa L. Gallada; r.zález: Roñé González Rcnoio; J. M. Movía; tínoz, Nujín Nepomochie; G. Pérez Gotban-asdio Piasccki; Ricardo Porro; Manuel A. J'O Rubio; Alberto Robaína; Fernando Salinas; Ana Vega.
ARTISTAS PLASTICOS
Ácoifa León* Antonio A.lejo; Marta Arjona; Esteban Ayaía; Adig'o 8t»;\vr«j; Judo tiorestein; Arturo Buorgo; Sabá Cabrera Infante; Servando Cabroro Moreno; Agustín Cáidonas; Hugo Cons«;ogra; Salvador Corrafge; Máftuo' Coí*cetro: Sandú Darié; Carlos M. Díaz Gómez; Antonia Eiriz; ?nój.‘tv> Lv^op úán; Armando Fernández Juan; Salvador Fernández; Anto-n'w £*tc#r Caballo; Ambrosio Fcrnés; Entiquo Fuentes* Julio Fuentes Pino; C. Goítíáloz, Ana Rosa Gutiérrez; Rolando Gutiérrez; Julio Herrera
*-‘*•**•* Jama; Wdtrodo Lam; Rolando López Dirube, Ramón Loy;
G-íItío Ihnas; Ulga Mandtqu«; Enrique M ara ñon; Luis Martínez Pedro; Aku'fto McncHaca; Jos« Muarés* Raúl Milián; Enrique Moret; Raúl Mar-Cc-iAr Masova; Nuez; Raúl Ohva; Tornas Oliva; Mario Páez Roig;
APí?¡Á'*z, Le s Penalvor; Tornando Pérez O’Roilly; Marcelo Pogolotíi; P.q- PotrM, Roñe Foriocarrero: Armando Posso; Jorge Riqol; Eugenio '•':driq-.:0: Mariano Rodríguez; Lorenzo Romero Arciaga; José Rosaba!; i i T.ncnez; Criando Juárez, Antonio Vidal; Daniel Sorra Badué; Helena : ‘ o. Sobr.no. Jnmva Sctoros; Juan Tapia Ruano; Juan Tonos;
ksv ! I } Ccdeño; UsbL* Voni Dumois; José Manuel Vdla.
»* :céa ; Roberto Caí "muza;
Hugo 0 Acesia Ci i ¡He tro:
vez; í féüa rtirnénd: sí;- Me
Eduí-f do Granados; Mark
M. Lo ibamiaro, franeisco
che, Ar qui meda* Povud.
Rubio , ívi!.o Rubio ; Alba
1