Bilingüismo en televisión
i i VT
★ Los miamep^es van a tener su programa de televisión pojv, excelencia cuando el primero de mayo comj^pce la serie ¿Qué pasa, U.S.A.?, por el Canal ^ en el que se muestra jocosamente la vida de j^na familia cubana en esta ciudad.
El programa, que tiene diez capítulos graba-dos^)ante el público, se desarrolla en una casa de la Pequeña Habana, perfectamente reproducida de la realidad de una de nuestras familias de la clase media. En ella conviven tres generaciones de cubanos: los abuelos, los padres y los hijos, lo que da tema para simpáticos conflictos de idiomas, costumbres y mentalidades.
Es una producción totalmente bilingüe y “bi-cultural”: los abuelos hablan siempre en español; . los padres, en inglés y español; y los hijos, en inglés, español y .hasta en “españinglish”, de manera que nadie pierde el hilo de la trama, a pesar de que la forma de combinar los idiomas podría equilibrarse un poco más.
Tuvimos el placer de ver los dos primeros capítulos de la serie (decimos placer por la buena calidad del programa y por lo que nos reímos), que tratan sobre el conflicto del idioma y la rebeldía de los jóvenes criados en este país ante el exceso de vigilancia tradicional de la familia hispana.
En el primero surgen los enredos por causa del idioma; el abuelo, quien representa la tradición sin evolución, no permite hablar inglés en la casa. En el segundo, Joe, el chico de la familia, llega de Nueva York y compara la liberalidad del “norte” con lo estrictos que son sus padres en Miami. Joe quiere tener privacidad, que no le registren su cómoda y que no le abran la puerta del baño.
Entre la familia Peña, ideada por el director asociado del programa, Manuel Mendoza, se ven y oyen cosas como estas: la madre, Juana, se enoja porque el hijo no les avisó de una reunión de la Asociación de Padres y Maestros, que aquí se dice el “Pi Ti Ei Mitin” (PTA meeting); el abuelo, Antonio, pide a los muchachos que se rían en español; Joe pide que lo dejen bañar con la puerta cerrada.
Este última detalle indudablemente provoca estupor y risa entre los estadounidenses, y carcajadas “en español” entre los que conocemos tan de cerca la puntillosa recomendación de no cerrar la puerta por “si uno se resbala en la ba-ñadera”.
La abuela tiene expresiones típicas cubanas que creemos enriquecidas con aportaciones per-, sonales de su intérprete, Velia Martínez, como , cuando dice; “¡Ay, San José de las Lajas, sálva-. me!”.
Pudieran ser los hispanos quienes disfruten más de “¿Qué pasa, U.S.A.?”, pero los televidentes de habla inglesa se reirán mucho y tal vez empiecen a comprender mucho mejor a sus vecinos cubanos.
El libretista del programa, Luis Santeiro, es un joven cubano que se crió en Cuba y Miami, y que ha logrado captar la esencia de los conflictos del cubano que vive aquí.
ó La familia Peña
Dumé
La familia Peña está interpretada por cuatro profesionales cubanos y dos jóvenes que son valores producto de Miami. Los primeros son: Velia Martínez y Luis Oquendo (los abuelos); Ana Margarita Martínez-Casado y Manolo Villa-verde (los padres); y Ana Margarita Menéndez y Rocky Echevarría (los hijos), quienes realizan una buena labor interpretativa.
Un actor generalmente poco flexible, Luis Oquendo, se ve ágil y natural, y llega a relajarse de tal forma que hasta hace cabriolas (con el cuerpo).
El programa, producido por la agencia “Community Action and Research, Inc.” y el Canal 2 (WPBT), tiene como director del proyecto y productor ejecutivo al joven cubano José Bahamonde, y como director a Bernard Le-chowick.
Con este buen programa de televisión no dudamos que la familia Peña traerá risas a los hogares miamenses junto con el sabor agridulce que emana del emigrante que se ve a sí mismo frente a frente.
TRES FUNCIONES
★ El estudio de danza “Ballet Etudes Work-shop”, dirigido por Susana Prieto, presentará desde el próximo domingo, a las 6 p.m., el segundo acto de “Giselle”, con Hilda Reverte y Miguel Campanería como artistas invitados. En el programa interviene además de Susana, Gilberto Almaguer y los alumnos del taller.
La función se efectuará en el auditorio del “Miami Sr. High School”, situado en el 2450 de la Calle Primera del suroeste.
★ Composiciones de Schubert, Beethoven y Strauss se podrán escuchar sin costo alguno en el Centro Comunitario de la Pequeña Habana, el día 23, a las ocho de la noche. El “Miami String Quartet” (Cuarteto de Cuerdas de Miami), con Velia Yedra como pianista, se presentará en ese centro, auspiciado por P.A.C.E. (Performing Ar-tists for Community and Education), el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Miami y la estación de radio “WTMI”.
★ También el día 23, el Club de Español del “Barry College” presentará, con el nombre de “Tropicana Nite”, una función que contará con: baile con música hispana, ‘show’ de variedades, canciones, representación de libretos cómicos. La entrada cuesta $4 ($3.50 si se compra coa anticipación).
DUME DIRIGIRA EN MIAMI
★ Al director cubano de Nueva York, Dumé, quien todos los días extiende un poca sus vacaciones en Miami, le ha gustado tanto esta ciudad que ha decidido venir en el mes de agosto para montar tres obras.
La primera será “Réquiem por Yarini”, obra que Dumé dirigió en Nueva York. Ya ha encargado la escenografía a Rafael Mirabal, quien además de pintor, es escenógrafo. Después vienen, “La Noche de los Asesinos’’ y un trabajo basado en los cuentos de Lydia Cabrera.
.TVT_.
tv r: