Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a nn» raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Martí» AÑO XI NUM. 123 Marzo de 1962 “MAIMONIDES” G y 21, Vedado Habana, Cuba • Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 BENE BERITH Talleres; Editorial “Caballero” Calle 10 No. 358, Lawton Telf. 9-813# FRAGMENTOS Director; Marco Pitchon REVISTA MENSUAL Tirada: 3,000 ejemplares Administrador: Rafael Gelman Inscripto como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de La Habana Biografías De sobremesa. Estoy leyendo un libro, publicado en 1929. Es de biografías de algunos hombres célebres, tanto de nuestros tiempos como de otras épocas: Wilson, Rathenau, Lenin, Federico el Grande, Maquiavelo, Balzac, Leonardo da Vinci* y otros. El estudio que hace el autor es del carácter y espíritu de cada uno de ellos, más bien que de los hechos y acontecimientos relacionados con los mismos, pero tiene un inconveniente el método que emplea y es que expone los asuntos como si el lector hubiera leído ya la biografía detallada, con datos y fechas de la vida de cada uno de ellos, lo que impide en cierto modo formarse una imagen polifacética del biografiado. También hay el inconveniente de todo libro de esta índole y en este más, que la idea que uno se forma de cada una de las figuras presentadas está influenciada, por la imagen que el autor tiene concebida y quiere que nos formemos los lectores tanto por los materiales que aporta, de cómo los maneja o deja de presentar. No obstante, uno puede recoger del libro algunos pensamientos de los biografiados, que son como destellos de la personalidad propia y que nos ponen en comunión más directa con ellos. He aquí algunas expresiones: de Maquiavelo: “Todos los hombres son de la misma descendencia y creados igual por Dios. Desnudadlos y todos se verán iguales”. De Federico el Grande: “El dolor, una eternidad; la muerte, un instante”. De Rathenau: “Obrar es fácil; pensar, difícil; y obrar con arreglo a nuestro pensamiento, bastante molesto”. De Leonardo da Vinci: “La dulce naturaleza hace que en tod® lugar y momento de este mundo podamos encontrar algo que aprender”. “Siempre podemos descubrir en la copia de una flor hecha por un verdadero artista, las huellas de una intervención divina”. “Una figura no merece ser observada, a menos que exprese, por algún ademán, la pasión del alma”. © Abracadabra, mágica fórmula de letras de la Cábala práctica, usada también por los basilia-nos y derivada sea de las piedras a braxas usadas en la antigüedad, o posiblemente, del arameo. La primera noticia escrita sobre esa fórmula data del S.III E.C. y proviene del médico romano de la corte Sereno Samónico (cap. 52). Pa- rece que se utilizaba en amuletos para curar ciertas enfermedades, especialmente la fiebre intermitente, de modo parecido al de shabriri (demonio de la ceguera) del Talmud o de la palabra Vatishka (fue apagado — el fuego del castigo). La fórmula de shabriri se lleva en un amuleto suspendido del cuello y estaba escrita de tal manera que formaba un triángulo que iba perdiendo una letra en cada renglón: SHABRIRI -BRIRI - RIRI - IRI - RI - I. Así como se perdían las letras, también debía desaparecer el espíritu de la enfermedad. Wendehn de Tour-nay cree que las cuatro primeras letras de Abracadabra son las iniciales de Av-ben-ruaj-Akadosh (Padre, hijo, espíritu santo). Otros suponen que la palabra es un derivado de berajá (bendición) o de abra-cat (grupo de los alados). No existe seguridad acerca del origen de la fórmula, pero cierto número de expresiones usadas en forma parecida indican que probablemente es judío (Ene. Jud. Cast.) * * Sentimientos. No podría suceder de otro modo: el placer del hombre tiene sus límites fijados por la naturaleza, el movipiiento progresivo de la humanidad no tiene límites. Cada paso que la humanidad da hacia adelante hace que los hombres experimenten sentimientos nuevos, entendiendo aquí por progreso cada nuevo desarrollo de la conciencia religiosa. Sólo de esta conciencia pueden brotar emociones frescas y nunca sentidas. De la conciencia religiosa de los griegos surgieron los sentimientos tan nuevos, importantes y varios hasta lo infinito que expresan Homero y los grandes trágicos. Lo mismo ocurre con los judíos que llegaron a la concepción de un Dios único: de tal concepción dimanaron, nuevas e importantes, las emociones expresadas por los profetas. Así sucedió con los poetas de la Edad Media: igual sucedería entre los hombres actuales que volvieran a la concepción religiosa del verdadero cristianismo (de ¿Qué es el arte? de León Tolstoi). • Israel. De “Nueva Sion”, Argentina, Dic. 61. La Academia Británica escuchó un informe de la destacada arqueóloga C. Kenian acerca de sus excavaciones en la ciudad vieja de Jerusalem. Calcula esta mujer de ciencia que la ciudad fue
Object Description
Title | Fragmentos: revista mensual, Año 11, Núm. 123, Marzo de 1962 |
Variant Title | Fragmentos |
Note | Caption title |
Subject |
Jews -- Cuba -- Periodicals Cuba -- 20th century -- Periodicals Cuba -- Social life and customs -- Periodicals |
Genre | Periodicals |
Publisher | Maimonides |
Publication Date | 1962-03 |
Publication Place | Havana (Cuba) |
Coverage Temporal | 1960-1969 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | F1789.J4 F73 v.11:121-v.13:151/153 (Jan 1962-Jul/Sep 1964) |
OCLC No. | 782121669 |
Rights | This material is protected by copyright. Copyright is held by the creator. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ |
Object ID | chc9998000301 |
Type | Text |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000301 |
Digital ID | chc99980003010001001 |
Full Text | El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a nn» raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Martí» AÑO XI NUM. 123 Marzo de 1962 “MAIMONIDES” G y 21, Vedado Habana, Cuba • Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 BENE BERITH Talleres; Editorial “Caballero” Calle 10 No. 358, Lawton Telf. 9-813# FRAGMENTOS Director; Marco Pitchon REVISTA MENSUAL Tirada: 3,000 ejemplares Administrador: Rafael Gelman Inscripto como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de La Habana Biografías De sobremesa. Estoy leyendo un libro, publicado en 1929. Es de biografías de algunos hombres célebres, tanto de nuestros tiempos como de otras épocas: Wilson, Rathenau, Lenin, Federico el Grande, Maquiavelo, Balzac, Leonardo da Vinci* y otros. El estudio que hace el autor es del carácter y espíritu de cada uno de ellos, más bien que de los hechos y acontecimientos relacionados con los mismos, pero tiene un inconveniente el método que emplea y es que expone los asuntos como si el lector hubiera leído ya la biografía detallada, con datos y fechas de la vida de cada uno de ellos, lo que impide en cierto modo formarse una imagen polifacética del biografiado. También hay el inconveniente de todo libro de esta índole y en este más, que la idea que uno se forma de cada una de las figuras presentadas está influenciada, por la imagen que el autor tiene concebida y quiere que nos formemos los lectores tanto por los materiales que aporta, de cómo los maneja o deja de presentar. No obstante, uno puede recoger del libro algunos pensamientos de los biografiados, que son como destellos de la personalidad propia y que nos ponen en comunión más directa con ellos. He aquí algunas expresiones: de Maquiavelo: “Todos los hombres son de la misma descendencia y creados igual por Dios. Desnudadlos y todos se verán iguales”. De Federico el Grande: “El dolor, una eternidad; la muerte, un instante”. De Rathenau: “Obrar es fácil; pensar, difícil; y obrar con arreglo a nuestro pensamiento, bastante molesto”. De Leonardo da Vinci: “La dulce naturaleza hace que en tod® lugar y momento de este mundo podamos encontrar algo que aprender”. “Siempre podemos descubrir en la copia de una flor hecha por un verdadero artista, las huellas de una intervención divina”. “Una figura no merece ser observada, a menos que exprese, por algún ademán, la pasión del alma”. © Abracadabra, mágica fórmula de letras de la Cábala práctica, usada también por los basilia-nos y derivada sea de las piedras a braxas usadas en la antigüedad, o posiblemente, del arameo. La primera noticia escrita sobre esa fórmula data del S.III E.C. y proviene del médico romano de la corte Sereno Samónico (cap. 52). Pa- rece que se utilizaba en amuletos para curar ciertas enfermedades, especialmente la fiebre intermitente, de modo parecido al de shabriri (demonio de la ceguera) del Talmud o de la palabra Vatishka (fue apagado — el fuego del castigo). La fórmula de shabriri se lleva en un amuleto suspendido del cuello y estaba escrita de tal manera que formaba un triángulo que iba perdiendo una letra en cada renglón: SHABRIRI -BRIRI - RIRI - IRI - RI - I. Así como se perdían las letras, también debía desaparecer el espíritu de la enfermedad. Wendehn de Tour-nay cree que las cuatro primeras letras de Abracadabra son las iniciales de Av-ben-ruaj-Akadosh (Padre, hijo, espíritu santo). Otros suponen que la palabra es un derivado de berajá (bendición) o de abra-cat (grupo de los alados). No existe seguridad acerca del origen de la fórmula, pero cierto número de expresiones usadas en forma parecida indican que probablemente es judío (Ene. Jud. Cast.) * * Sentimientos. No podría suceder de otro modo: el placer del hombre tiene sus límites fijados por la naturaleza, el movipiiento progresivo de la humanidad no tiene límites. Cada paso que la humanidad da hacia adelante hace que los hombres experimenten sentimientos nuevos, entendiendo aquí por progreso cada nuevo desarrollo de la conciencia religiosa. Sólo de esta conciencia pueden brotar emociones frescas y nunca sentidas. De la conciencia religiosa de los griegos surgieron los sentimientos tan nuevos, importantes y varios hasta lo infinito que expresan Homero y los grandes trágicos. Lo mismo ocurre con los judíos que llegaron a la concepción de un Dios único: de tal concepción dimanaron, nuevas e importantes, las emociones expresadas por los profetas. Así sucedió con los poetas de la Edad Media: igual sucedería entre los hombres actuales que volvieran a la concepción religiosa del verdadero cristianismo (de ¿Qué es el arte? de León Tolstoi). • Israel. De “Nueva Sion”, Argentina, Dic. 61. La Academia Británica escuchó un informe de la destacada arqueóloga C. Kenian acerca de sus excavaciones en la ciudad vieja de Jerusalem. Calcula esta mujer de ciencia que la ciudad fue |
Archive | chc99980003010001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1