Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 36 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
Barcelona, J5 Octubre de \9\2 Cuba en Cádiz onfióme la revista "Cuba en Europa" la misión, que acepté muy gustosamente, de representarla en las fiestas celebradas en Cádiz con objeto de conmemorar el centenario de las Cortes de 1812. Con tal motivo me trasladé a esta ciudad, desde la cual envío las presentes líneas, que son narración fiel de todo lo ocurrido que tiene relación con Cuba. Como saben mis lectores, a causa de la invasión francesa, había perdido la nación española, en 1810, la casi totalidad de su territorio. Hecho prisionero el rey Fernando VII, no había quien dirigiera los destinos de España, y estaba ya ésta próxima a perder por completo su personalidad nacional. No bastaban los hechos heroicos ocurridos en Madrid, Zaragoza, Gerona y Valencia; se necesitaba que alguna entidad se hiciera cargo de dirigir la nación próxima a desaparecer, que se dictaran disposiciones que fortalecieran los espíritus abatidos y les dieran aliento para sostener su libertad y su derecho indiscutible a la independencia. Ese vacío lo vinieron a llenar de manera magistral las Cortes generales y extraordinarias de España, de 1810 a 1813. Desde el 24 de septiembre de 1810 al 20 de febrero de 1811 celebraron esas Cortes sus sesiones en el teatro de San Fernando, donde se produjeron discusiones y se tomaron acuerdos de trascendentales efectos, como fueron los que trataban de la soberanía nacional, de los Poderes públicos, de la libertad de imprenta, independencia e inviolabilidad de los diputados, igualdad de españoles y americanos, organización de la Regencia, régimen interior de las Cortes y necesidad de una nueva constitución política. Después de esa fecha se trasladaron las Cortes a Cádiz, al local que como Oratorio ocupaban los frailes felipenses, quienes lo cedieron con tal objeto, dando pruebas de gran patriotismo. Allí se reunieron las Cortes desde el 24 de febrero de 1811 hasta el 14 de septiembre de 1813, en cuyo período de tiempo se celebraron más de mil sesiones, siendo la principal obra de las Cortes gaditanas la famosa Constitución de la monarquía española aprobada el día 11, publicada el 18 y jurada el 19 de marzo de 1812. De la comisión que redactó ese código fundamental formó parte muy esencialísima el diputado cubano don Andrés Jáuregui. Además del mencionado señor Jáuregui, formaron parte, como diputados, de esas célebres Cortes de Cádiz, los eminentes cubanos Juan Bernardo O'Gavan y el Marqués de San Felipe y Santiago. También asistió, como diputado por Puerto Rico, el marino don Ramón Power. A fin de conmemorar esa obra eminentemente nacional, que vigorizando los espíritus declaró terminantemente el derecho que tienen los pueblos a su independencia, se organiza-
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 3, Num. 61-62, Octubre de 1912 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1912-10 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 3:43-66 (Jan 15-Dec 30 1912) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000341 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000341 |
Digital ID | chc99980003410001001 |
Full Text | Barcelona, J5 Octubre de \9\2 Cuba en Cádiz onfióme la revista "Cuba en Europa" la misión, que acepté muy gustosamente, de representarla en las fiestas celebradas en Cádiz con objeto de conmemorar el centenario de las Cortes de 1812. Con tal motivo me trasladé a esta ciudad, desde la cual envío las presentes líneas, que son narración fiel de todo lo ocurrido que tiene relación con Cuba. Como saben mis lectores, a causa de la invasión francesa, había perdido la nación española, en 1810, la casi totalidad de su territorio. Hecho prisionero el rey Fernando VII, no había quien dirigiera los destinos de España, y estaba ya ésta próxima a perder por completo su personalidad nacional. No bastaban los hechos heroicos ocurridos en Madrid, Zaragoza, Gerona y Valencia; se necesitaba que alguna entidad se hiciera cargo de dirigir la nación próxima a desaparecer, que se dictaran disposiciones que fortalecieran los espíritus abatidos y les dieran aliento para sostener su libertad y su derecho indiscutible a la independencia. Ese vacío lo vinieron a llenar de manera magistral las Cortes generales y extraordinarias de España, de 1810 a 1813. Desde el 24 de septiembre de 1810 al 20 de febrero de 1811 celebraron esas Cortes sus sesiones en el teatro de San Fernando, donde se produjeron discusiones y se tomaron acuerdos de trascendentales efectos, como fueron los que trataban de la soberanía nacional, de los Poderes públicos, de la libertad de imprenta, independencia e inviolabilidad de los diputados, igualdad de españoles y americanos, organización de la Regencia, régimen interior de las Cortes y necesidad de una nueva constitución política. Después de esa fecha se trasladaron las Cortes a Cádiz, al local que como Oratorio ocupaban los frailes felipenses, quienes lo cedieron con tal objeto, dando pruebas de gran patriotismo. Allí se reunieron las Cortes desde el 24 de febrero de 1811 hasta el 14 de septiembre de 1813, en cuyo período de tiempo se celebraron más de mil sesiones, siendo la principal obra de las Cortes gaditanas la famosa Constitución de la monarquía española aprobada el día 11, publicada el 18 y jurada el 19 de marzo de 1812. De la comisión que redactó ese código fundamental formó parte muy esencialísima el diputado cubano don Andrés Jáuregui. Además del mencionado señor Jáuregui, formaron parte, como diputados, de esas célebres Cortes de Cádiz, los eminentes cubanos Juan Bernardo O'Gavan y el Marqués de San Felipe y Santiago. También asistió, como diputado por Puerto Rico, el marino don Ramón Power. A fin de conmemorar esa obra eminentemente nacional, que vigorizando los espíritus declaró terminantemente el derecho que tienen los pueblos a su independencia, se organiza- |
Archive | chc99980003410001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1