Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Martí* AÑO XI NUM. 125 Mayo de 1962 “MAIMONIDES” G y 21. Vedado Habana, Cuba • Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 BENE BERITH FRAGMENTOS REVISTA MENSUAL Tirada: 3,000 ejemplares Talleres: Editorial “Caballero** Calle 10 No. 358. Lawtoa Telf. 9-8138 • Director: Marco Pitchon • Administrador: Rafael Gelman Inscripto como correspondencia de segunda clase en Ja Administración de Correos de La Habana 57Z Atomo (su estructura) De sobremesa. Ciencia. He leído en estos días unos libritos sobre el todopoderoso átomo. Con solamente mencionarlo, sabe uno que es un tema “impenetrable”, que hay que ser un físico o estudiante de la materia para poder siquiera hacerse una idea de lo que es el átomo, de cómo se “anda” con él, etc. El vulgo corno yo, el que no conoce siquiera algo de la electricidad, por mucho que se esfuerce en seguir las explicaciones del autor “queda uno atrás” en el camino que sigue éste en su libro. Pero es subyugante asomarse a este mundo infinitesimal; pensar que todo lo que vemos, lo que tocamos y lo que percibimos, nosotros mismos que somos materia, se compone de átomos. Dice así el Diccionario Larousse (1961): “Atomo: elemento material hipotético de la composición de los cuerpos, que se considera como indivisible e infinitamente pequeño. Partícula material de pequeñez extremada.” Esto de indivisible, que dice el Larousse, es la teoría primitiva que quedó atrás, ya que el átomo, por ejemplo, del Uranio 235 se divide, en dos, de acuerdo con los libros en cuestión. El hombre logró penetrar el átomo y hasta bombardearlo, para transformarlo en otro elemento o para liberar las tremendas energías que contiene, para dicha o desgracia de 'a humanidad. Veamos si de* atrevido, puedo explicar de lo poco que he podido “captar” de mi lectura, para los que pueda interesar. Una explicación sencilla y sin pretensiones. Tenemos pues, que toda materia está compuesta por átomos; en un grano de cualquier sustancia, hay millones y millones de átomos. Cada átomo tiene un núcleo; alrededor de cada núcleo giran unos electrones, partículas infinitesimales, de electricidad negativa; giran como los planetas alrededor del sol y al parecer obedeciendo a las mismas leyes universales, a velocidades fantásticas, enormemente superiores que las de los planetas. Se les suele Pamar electrones planetarios. Dentro del núcleo del átomo hay los protones, de electricidad positiva y generalmente los neutrones, que no tienen carga eléctrica. El núcleo del átomo de hidrógeno solo tiene un protón y, girando alrededor, un electrón. También tenemos, que existe en la naturaleza 92 elementos, aunque el hombre transmutando la materia, ha logrado crear unos elementos más: el 93 (Neptunio), el 94 (Plutonio), el 95, el 96, llamados transuránicos, que no existían en la naturaleza; y se dice que todos los elementos proceden de uno solo, el hidrógeno. Existe una tabla curiosa que clasifica los elementos, del 1 al 92, que fue creada según un librítOj^por un científico, Dimitri Mende-léiev, de la Academia Imperial de San Pe-tersburgo (según otro librito, por H. G. Mos-ley). Mendeléiev los clasificó por su peso, de menor a mayor. Tomó el hidrógeno, el más liviano de todos los elementos y lo marcó con el número (peso atómico) 1, no 1 gramo, sino simplemente 1, y luego, a los demás les fue dando el número que corresponda como tantas veces es más pesado que el hidrógeno. Así, por ejemplo, el oxígeno que pesa 16 veces más que el hidrógeno, lo marcó con el número 16, al hierro que es 56 veces más pesado que el elemento base, le dio el número 56, y así el mineral más pesado, el uranio, tiene el número 92 (¿Qué cómo pesaron esas cositas tan pequeñas, invisibles? pues, con aparatos, que los científicos crearon para ello, y por los efectos producidos). Hay también una particularidad: cada átomo tiene el mismo número de protones, dentro del núcleo, que de electrones girando alrededor de éste; y cosa curiosa el número que tenga de protones como de electrones, es igual al número que ocupa en la tabla de Mendeléiev. Por ejemplo, el átomo de carbono que tiene seis protones y por lo tanto seis electrones, tiene el número 6 en la tabla de clasificación; el átomo de silicio, que tiene 14 electrones y 14 protones, tiene el número atómico 14. También hay materias que contienen un solo elemento, como el hierro, el fósforo, el oxígeno. Si se les divide más y más hasta llegar a lo último, la partícula más pequeña que obtengamos, será siempre solamente: hierro, fósforo, oxígeno, según sea el caso. Hay luego sustancias compuestas, que tienen átomos distintos; por ejemplo: el agua; si se divide ésta en la más pequeña molécula, se encontrará finalmente que está compuesta por dos átomos del elemento hidrógeno y un átomo del de oxígeno; lo mismo pasa con la sal, que está compuesta de un átomo de cloro y un átomo de sodio. Hay también que muchos de los elementos son en realidad mezcla de diferentes elementos con pesos atómicos diferentes, pero con el
Object Description
Title | Fragmentos: revista mensual, Año 11, Núm. 125, Mayo de 1962 |
Variant Title | Fragmentos |
Note | Caption title |
Subject |
Jews -- Cuba -- Periodicals Cuba -- 20th century -- Periodicals Cuba -- Social life and customs -- Periodicals |
Genre | Periodicals |
Publisher | Maimonides |
Publication Date | 1962-05 |
Publication Place | Havana (Cuba) |
Coverage Temporal | 1960-1969 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | F1789.J4 F73 v.11:121-v.13:151/153 (Jan 1962-Jul/Sep 1964) |
OCLC No. | 782121669 |
Rights | This material is protected by copyright. Copyright is held by the creator. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ |
Object ID | chc9998000303 |
Type | Text |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000303 |
Digital ID | chc99980003030001001 |
Full Text | El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Martí* AÑO XI NUM. 125 Mayo de 1962 “MAIMONIDES” G y 21. Vedado Habana, Cuba • Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 BENE BERITH FRAGMENTOS REVISTA MENSUAL Tirada: 3,000 ejemplares Talleres: Editorial “Caballero** Calle 10 No. 358. Lawtoa Telf. 9-8138 • Director: Marco Pitchon • Administrador: Rafael Gelman Inscripto como correspondencia de segunda clase en Ja Administración de Correos de La Habana 57Z Atomo (su estructura) De sobremesa. Ciencia. He leído en estos días unos libritos sobre el todopoderoso átomo. Con solamente mencionarlo, sabe uno que es un tema “impenetrable”, que hay que ser un físico o estudiante de la materia para poder siquiera hacerse una idea de lo que es el átomo, de cómo se “anda” con él, etc. El vulgo corno yo, el que no conoce siquiera algo de la electricidad, por mucho que se esfuerce en seguir las explicaciones del autor “queda uno atrás” en el camino que sigue éste en su libro. Pero es subyugante asomarse a este mundo infinitesimal; pensar que todo lo que vemos, lo que tocamos y lo que percibimos, nosotros mismos que somos materia, se compone de átomos. Dice así el Diccionario Larousse (1961): “Atomo: elemento material hipotético de la composición de los cuerpos, que se considera como indivisible e infinitamente pequeño. Partícula material de pequeñez extremada.” Esto de indivisible, que dice el Larousse, es la teoría primitiva que quedó atrás, ya que el átomo, por ejemplo, del Uranio 235 se divide, en dos, de acuerdo con los libros en cuestión. El hombre logró penetrar el átomo y hasta bombardearlo, para transformarlo en otro elemento o para liberar las tremendas energías que contiene, para dicha o desgracia de 'a humanidad. Veamos si de* atrevido, puedo explicar de lo poco que he podido “captar” de mi lectura, para los que pueda interesar. Una explicación sencilla y sin pretensiones. Tenemos pues, que toda materia está compuesta por átomos; en un grano de cualquier sustancia, hay millones y millones de átomos. Cada átomo tiene un núcleo; alrededor de cada núcleo giran unos electrones, partículas infinitesimales, de electricidad negativa; giran como los planetas alrededor del sol y al parecer obedeciendo a las mismas leyes universales, a velocidades fantásticas, enormemente superiores que las de los planetas. Se les suele Pamar electrones planetarios. Dentro del núcleo del átomo hay los protones, de electricidad positiva y generalmente los neutrones, que no tienen carga eléctrica. El núcleo del átomo de hidrógeno solo tiene un protón y, girando alrededor, un electrón. También tenemos, que existe en la naturaleza 92 elementos, aunque el hombre transmutando la materia, ha logrado crear unos elementos más: el 93 (Neptunio), el 94 (Plutonio), el 95, el 96, llamados transuránicos, que no existían en la naturaleza; y se dice que todos los elementos proceden de uno solo, el hidrógeno. Existe una tabla curiosa que clasifica los elementos, del 1 al 92, que fue creada según un librítOj^por un científico, Dimitri Mende-léiev, de la Academia Imperial de San Pe-tersburgo (según otro librito, por H. G. Mos-ley). Mendeléiev los clasificó por su peso, de menor a mayor. Tomó el hidrógeno, el más liviano de todos los elementos y lo marcó con el número (peso atómico) 1, no 1 gramo, sino simplemente 1, y luego, a los demás les fue dando el número que corresponda como tantas veces es más pesado que el hidrógeno. Así, por ejemplo, el oxígeno que pesa 16 veces más que el hidrógeno, lo marcó con el número 16, al hierro que es 56 veces más pesado que el elemento base, le dio el número 56, y así el mineral más pesado, el uranio, tiene el número 92 (¿Qué cómo pesaron esas cositas tan pequeñas, invisibles? pues, con aparatos, que los científicos crearon para ello, y por los efectos producidos). Hay también una particularidad: cada átomo tiene el mismo número de protones, dentro del núcleo, que de electrones girando alrededor de éste; y cosa curiosa el número que tenga de protones como de electrones, es igual al número que ocupa en la tabla de Mendeléiev. Por ejemplo, el átomo de carbono que tiene seis protones y por lo tanto seis electrones, tiene el número 6 en la tabla de clasificación; el átomo de silicio, que tiene 14 electrones y 14 protones, tiene el número atómico 14. También hay materias que contienen un solo elemento, como el hierro, el fósforo, el oxígeno. Si se les divide más y más hasta llegar a lo último, la partícula más pequeña que obtengamos, será siempre solamente: hierro, fósforo, oxígeno, según sea el caso. Hay luego sustancias compuestas, que tienen átomos distintos; por ejemplo: el agua; si se divide ésta en la más pequeña molécula, se encontrará finalmente que está compuesta por dos átomos del elemento hidrógeno y un átomo del de oxígeno; lo mismo pasa con la sal, que está compuesta de un átomo de cloro y un átomo de sodio. Hay también que muchos de los elementos son en realidad mezcla de diferentes elementos con pesos atómicos diferentes, pero con el |
Archive | chc99980003030001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1