Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Marti« AÑO IX - NUM. 108 DICIEMBRE, 1960 • “MAIMONIDES” G y 21, Vedado Habana, Cuba BENE BERITH FRAGMENTOS Talleres: Editorial “Caballero" Calle 10 No. 358, Lawton Telf. 9-8138 • Director: MARCO PITCHON Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 REVISTA MENSU Tirada: 3,000 ejemplares A L Administrador: MAXIMILIANO WEISS Inscripto como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de La Habana Egoísmo De sobremesa: me encontré con un amigo, con el que tuve una conversación interesante. Me decía él que uno de los males con que tropezamos corrientemente en este mundo es el egoísmo, y es cierto. Es un defecto que hace negativa la vida de un hombre. El egoísta lo enfoca todo bajo un solo ángulo, el de su interés personal. No le importa la suerte de los demás. Sus opiniones sobre cualquier asunto social, político o de otra índole no pueden ser de carácter objetivo, imparcial, porque no admite el aspecto que pueda favorecer al prójimo, aún cuando fuere de justicia; hasta se apasiona por hacer prevalecer su punto de vista, que no puede ser inspirado en la generosidad. Es un individuo que está desprovisto de un ideal elevado. Es un ente negativo en la sociedad; pudiera llegar a ser dañino. Ahora bien, se puede corregir este defecto, pero actuando sobre él desde la niñez, misión que debe ser ejercida por los padres cuidando que el muchacho se acostumbre a dar de sí sin miras de recompensa, que esté dispuesto siempre a tender la mano, a sentir compasión por el infeliz y el desheredado. Hay que insuflarle un sentimiento idealista para toda la vida. Dirán que lo que se pretende es formar el carácter de un apóstol; bueno y ¿por qué no? sería para beneficio de la humanidad, y el mundo cambiaría felizmente... Hay peor: Existen personas que no hacen más que lamentarse de la vida* se quejan de todo: y cuando tienen alguna indisposición de salud, aún ligera, se desesperan; no se dan cuenta que podía ser peor su situación. Una manera de enfocar los contratiempos de la existencia, las pequeñas calamidades, es precisamente diciéndose: “podía ser peor’’; si nos “cae” una grippe, es bueno pensar que sería peor si se tratara de una pulmonía y considerar que todavía “va bien” la cosa, que cuidándose ya se saldrá de ello. Me viene a la mente un cuentecito: un día un hombre pobre fue a pedir consejo al rabino de la comunidad; se quejaba de la estrechez de su vivienda, que era una sola habitación con su mujer y 4 hijos^ y un pequeño patio donde criaba una cabra v algunas gallinas. Le dijo el rabino: “mete la cabra y las gallinas dentro de la habitación v verás como se soluciona el asunto”. Pero, pre guntó el hombre, ¿si yo me quejo precisamente de la estrechez en que vivimos tantas personas juntas, cómo voy a agregar los animales? a lo que respondió el rabino: “Haz lo que te digo y ya verás”. A los pocos días vuelve el hombre desesperado diciendo que se ha puesto peor la cosa, y que prefiere como se acomodaba antes. “Ya tú ves, le señaló el rabino, es bueno pensar que pudiera ser peor para no desesperarse”. La vida se disfruta según se enfoca la situación en cada caso y en términos generales. Es bueno tratar de no desesperarse; ver en lo posible el lado favorable de las cosas para mejor resolverlas. El hombre sereno, el optimista, podrá equivocarse pero se afeora menos. « » Sesión: Bene Berith celebró su sesión mensual el (segundo) miércoles 9 de Noviembre ppdo. « » La Mezuza por Alberto Fins.—En los hogares piadosos, en los Templos, y, antiguamente, en las puertas de las ciudades y las entradas a los patios, se ve un tubo metálico o de madera, provisto de un orificio protegido por medio de un vidrio y en el que se puede leer la palabra “shadai”, fijado en la jamba derecha de la puerta en forma inclinada, de tal manera que la parte superior apunta hacia adentro. Es la Mezuzá. La Mezuzá contiene un pergamino rectangular en que están inscriptos dos pasajes de Deuteronomio de acuerdo con las mismas reglas que rigen para las copias de la Torá (Ley, Pentateuco) y de las filacterias. Los piadosos tocan la Mezuzá con sus manos cuando entran o cuando salen de la casa, recitan una bendición y besan sus dedos. Creen que aquélla les trae la bendición y muchos la toman por amuleto. El pasaje inscrito en la Mezuzá incorpora, según I. Abrahams, el dogma fundamental del judaismo (monoteísmo); el deber fundamental (amor); la disciplina fundamental (estudio de la Torá) y el método fundamental de la religión judía (la unión de la letra con el espíritu). He aquí lo que contiene la Mezuzá: “Shema Yis-rael*. Oye, Israel: Yhvh nuestro Dios, Yhvh uno es: Y amarás a Yhvh tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todo tu poder. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón: Y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte y cuando te levantes: Y has de atarlas por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos: Y las es-
Object Description
Title | Fragmentos: revista mensual, Año 9, Núm. 108, Diciembre de 1960 |
Variant Title | Fragmentos |
Note | Caption title |
Subject |
Jews -- Cuba -- Periodicals Cuba -- 20th century -- Periodicals Cuba -- Social life and customs -- Periodicals |
Genre | Periodicals |
Publisher | Maimonides |
Publication Date | 1960-12 |
Publication Place | Havana (Cuba) |
Coverage Temporal | 1960-1969 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | F1789.J4 F73 v.9:97-108 (Jan-Dec 1960) |
OCLC No. | 782121669 |
Rights | This material is protected by copyright. Copyright is held by the creator. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ |
Object ID | chc9998000286 |
Type | Text |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000286 |
Digital ID | chc99980002860001001 |
Full Text | El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra; dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. — José Marti« AÑO IX - NUM. 108 DICIEMBRE, 1960 • “MAIMONIDES” G y 21, Vedado Habana, Cuba BENE BERITH FRAGMENTOS Talleres: Editorial “Caballero" Calle 10 No. 358, Lawton Telf. 9-8138 • Director: MARCO PITCHON Precio: $0.10 el número Suscripción anual: $1.20 REVISTA MENSU Tirada: 3,000 ejemplares A L Administrador: MAXIMILIANO WEISS Inscripto como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de La Habana Egoísmo De sobremesa: me encontré con un amigo, con el que tuve una conversación interesante. Me decía él que uno de los males con que tropezamos corrientemente en este mundo es el egoísmo, y es cierto. Es un defecto que hace negativa la vida de un hombre. El egoísta lo enfoca todo bajo un solo ángulo, el de su interés personal. No le importa la suerte de los demás. Sus opiniones sobre cualquier asunto social, político o de otra índole no pueden ser de carácter objetivo, imparcial, porque no admite el aspecto que pueda favorecer al prójimo, aún cuando fuere de justicia; hasta se apasiona por hacer prevalecer su punto de vista, que no puede ser inspirado en la generosidad. Es un individuo que está desprovisto de un ideal elevado. Es un ente negativo en la sociedad; pudiera llegar a ser dañino. Ahora bien, se puede corregir este defecto, pero actuando sobre él desde la niñez, misión que debe ser ejercida por los padres cuidando que el muchacho se acostumbre a dar de sí sin miras de recompensa, que esté dispuesto siempre a tender la mano, a sentir compasión por el infeliz y el desheredado. Hay que insuflarle un sentimiento idealista para toda la vida. Dirán que lo que se pretende es formar el carácter de un apóstol; bueno y ¿por qué no? sería para beneficio de la humanidad, y el mundo cambiaría felizmente... Hay peor: Existen personas que no hacen más que lamentarse de la vida* se quejan de todo: y cuando tienen alguna indisposición de salud, aún ligera, se desesperan; no se dan cuenta que podía ser peor su situación. Una manera de enfocar los contratiempos de la existencia, las pequeñas calamidades, es precisamente diciéndose: “podía ser peor’’; si nos “cae” una grippe, es bueno pensar que sería peor si se tratara de una pulmonía y considerar que todavía “va bien” la cosa, que cuidándose ya se saldrá de ello. Me viene a la mente un cuentecito: un día un hombre pobre fue a pedir consejo al rabino de la comunidad; se quejaba de la estrechez de su vivienda, que era una sola habitación con su mujer y 4 hijos^ y un pequeño patio donde criaba una cabra v algunas gallinas. Le dijo el rabino: “mete la cabra y las gallinas dentro de la habitación v verás como se soluciona el asunto”. Pero, pre guntó el hombre, ¿si yo me quejo precisamente de la estrechez en que vivimos tantas personas juntas, cómo voy a agregar los animales? a lo que respondió el rabino: “Haz lo que te digo y ya verás”. A los pocos días vuelve el hombre desesperado diciendo que se ha puesto peor la cosa, y que prefiere como se acomodaba antes. “Ya tú ves, le señaló el rabino, es bueno pensar que pudiera ser peor para no desesperarse”. La vida se disfruta según se enfoca la situación en cada caso y en términos generales. Es bueno tratar de no desesperarse; ver en lo posible el lado favorable de las cosas para mejor resolverlas. El hombre sereno, el optimista, podrá equivocarse pero se afeora menos. « » Sesión: Bene Berith celebró su sesión mensual el (segundo) miércoles 9 de Noviembre ppdo. « » La Mezuza por Alberto Fins.—En los hogares piadosos, en los Templos, y, antiguamente, en las puertas de las ciudades y las entradas a los patios, se ve un tubo metálico o de madera, provisto de un orificio protegido por medio de un vidrio y en el que se puede leer la palabra “shadai”, fijado en la jamba derecha de la puerta en forma inclinada, de tal manera que la parte superior apunta hacia adentro. Es la Mezuzá. La Mezuzá contiene un pergamino rectangular en que están inscriptos dos pasajes de Deuteronomio de acuerdo con las mismas reglas que rigen para las copias de la Torá (Ley, Pentateuco) y de las filacterias. Los piadosos tocan la Mezuzá con sus manos cuando entran o cuando salen de la casa, recitan una bendición y besan sus dedos. Creen que aquélla les trae la bendición y muchos la toman por amuleto. El pasaje inscrito en la Mezuzá incorpora, según I. Abrahams, el dogma fundamental del judaismo (monoteísmo); el deber fundamental (amor); la disciplina fundamental (estudio de la Torá) y el método fundamental de la religión judía (la unión de la letra con el espíritu). He aquí lo que contiene la Mezuzá: “Shema Yis-rael*. Oye, Israel: Yhvh nuestro Dios, Yhvh uno es: Y amarás a Yhvh tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todo tu poder. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón: Y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte y cuando te levantes: Y has de atarlas por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos: Y las es- |
Archive | chc99980002860001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1