Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 32 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
Esp a ña, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1*50 | Otkos países extranjeros, semestre, Frs. 7 INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2.a CLASE EN I.A OFICINA DE CORREOS DE LA HABANA SUMARIO: El idioma primitivo de Cuba, por Antonio Bachiller Morales.—El maiz en Cuba.— La industria azucarera en Australia, por Alfredo López Trigo.—El sitio de la Habana por los ingleses —Los c talaues en Cuba: El gran frenólogo Cubí, per Alvaro de la Igeesia —La población de Cuba.—Aramburu pintado por sí mismo.—Establecimientos notables de Barcelona: Grandes almacenes Jorba: La gran zapatería «Al Buen Gusto» —Vida Cubana. El idioma primitivo de Coba uál fué el idioma primitivo de los cubanos? El idioma de los aborígenes, que se nombraban siboneyes, ¿era acaso especial de Cuba y Santo Domingo, o se extendía a otras islas y parte del continente americano? Si hojeando libros antiguos y .revolviendo bibliotecas pudiéramos tener un exacto conocimiento del lenguaje siboney, ¿qué habríamos adelantado? Algo, ciertamente: conservar las reliquias de un idioma con que vemos mezclar el nuestro. Apenas hay valle, río, sabana, que no lleve un nombre indiano; ¿qué significa para nos-' otros? Los campos mismos están cubiertos de aldeas y caseríos, y, ¿quiénes los habitan? Descendientes de eonquis-' tadores, hijos de europeos introducidos en el país, y, ¿por qué les llamamos guajiros? Esta palabra no es del repertorio de nuestra lengua, tampoco pertenece a las europeas, ¿acaso se llamaron así los habitantes del campo de Cuba? No; sibo-jieyes eran sus pobladores, y la etimología de la palabra fgaxotin (hombre a quien se llama usted) es harto violenta, si puede admitirse el supuesto de que perteneciese a la lengua de los siboneyes. Parece que estábamos condenados a no Páginas olvidadas llegar al conocimiento de estas cosas por la confusión de las dos razas española e indiana que hoy forman una sola; pero todavía creemos que pueden agotarse los esfuerzos, todavía concebimos que hay medios de ilustrar algo esas épocas que se pierden en la noche de los tiempos. Basta examinar el mapa para convencerse de que las islas del archipiélago de las Antillas fueron en los primitivos tiempos parte del continente americano. Desde el liempo de la conquista se notó por los historiadores que había rasgos de fraternidad, de familia, entre las islas y el continente; hablando de la religión de las Indias, dice el célebre historiador Torquemada: "Las gentes de la isla Española y Cuba y la de San Juan de Puerto-Rico y Jamaica y todos los Lucayos, y comúnmente en todas las demás que están quasi en renglera, desde cerca de la Tierra Firme (que se dice la Florida) hasta la punta de Paria, que es en Tierra Firme, comenzando del poniente al oriente, bien por más de 500 leguas de mar, las gentes de la tierra firme por aquella ribera de Paria y todo lo que de allí abajo, hasta Veragua, casi todo era una manera de religión".—Esta indicación nos hace concebir la esperanza de que pueda fijarse la etimología de algunos nombres indígenas, y guiados por este deseo ilustrarse la historia antigua.
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 6, Num. 122-123, Julio de 1915 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1915-07 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 6:111-133 (Jan 15-Dec 30 1915) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000349 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000349 |
Digital ID | chc99980003490001001 |
Full Text | Esp a ña, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1*50 | Otkos países extranjeros, semestre, Frs. 7 INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2.a CLASE EN I.A OFICINA DE CORREOS DE LA HABANA SUMARIO: El idioma primitivo de Cuba, por Antonio Bachiller Morales.—El maiz en Cuba.— La industria azucarera en Australia, por Alfredo López Trigo.—El sitio de la Habana por los ingleses —Los c talaues en Cuba: El gran frenólogo Cubí, per Alvaro de la Igeesia —La población de Cuba.—Aramburu pintado por sí mismo.—Establecimientos notables de Barcelona: Grandes almacenes Jorba: La gran zapatería «Al Buen Gusto» —Vida Cubana. El idioma primitivo de Coba uál fué el idioma primitivo de los cubanos? El idioma de los aborígenes, que se nombraban siboneyes, ¿era acaso especial de Cuba y Santo Domingo, o se extendía a otras islas y parte del continente americano? Si hojeando libros antiguos y .revolviendo bibliotecas pudiéramos tener un exacto conocimiento del lenguaje siboney, ¿qué habríamos adelantado? Algo, ciertamente: conservar las reliquias de un idioma con que vemos mezclar el nuestro. Apenas hay valle, río, sabana, que no lleve un nombre indiano; ¿qué significa para nos-' otros? Los campos mismos están cubiertos de aldeas y caseríos, y, ¿quiénes los habitan? Descendientes de eonquis-' tadores, hijos de europeos introducidos en el país, y, ¿por qué les llamamos guajiros? Esta palabra no es del repertorio de nuestra lengua, tampoco pertenece a las europeas, ¿acaso se llamaron así los habitantes del campo de Cuba? No; sibo-jieyes eran sus pobladores, y la etimología de la palabra fgaxotin (hombre a quien se llama usted) es harto violenta, si puede admitirse el supuesto de que perteneciese a la lengua de los siboneyes. Parece que estábamos condenados a no Páginas olvidadas llegar al conocimiento de estas cosas por la confusión de las dos razas española e indiana que hoy forman una sola; pero todavía creemos que pueden agotarse los esfuerzos, todavía concebimos que hay medios de ilustrar algo esas épocas que se pierden en la noche de los tiempos. Basta examinar el mapa para convencerse de que las islas del archipiélago de las Antillas fueron en los primitivos tiempos parte del continente americano. Desde el liempo de la conquista se notó por los historiadores que había rasgos de fraternidad, de familia, entre las islas y el continente; hablando de la religión de las Indias, dice el célebre historiador Torquemada: "Las gentes de la isla Española y Cuba y la de San Juan de Puerto-Rico y Jamaica y todos los Lucayos, y comúnmente en todas las demás que están quasi en renglera, desde cerca de la Tierra Firme (que se dice la Florida) hasta la punta de Paria, que es en Tierra Firme, comenzando del poniente al oriente, bien por más de 500 leguas de mar, las gentes de la tierra firme por aquella ribera de Paria y todo lo que de allí abajo, hasta Veragua, casi todo era una manera de religión".—Esta indicación nos hace concebir la esperanza de que pueda fijarse la etimología de algunos nombres indígenas, y guiados por este deseo ilustrarse la historia antigua. |
Archive | chc99980003490001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1