Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 36 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
Barcelona. í5 Julio de Í9li Revista Quincenal Ilustrada AÑO II NÚM. 31 Redacción y Administración: Balmes, 66 y Aragón, 225 ------------ PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN España, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1'50 | Otros países rxtranjkkos, semestre, Frs. 7 INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2 * CLASE EN I A OFICINA I)H CORREOS DE I A HABANA SVMARIO: Lo que es Cuba: Garantías que ofrece al capital extranjero, por el Doctor Fernando Escobar — La emigración á Cuba, por Antonio de J Arazoza —Brindis de Salas, por Luis Rodrígu» z Hmbii.—La falsificación del tabaco de Cuba en Holanda, por J. A. Baknkt—El H spital de nifios pobres de Barcelona y el doctor F. Vidal Solares, por Crrscbncio Sackrio.—El señor Labra y el «modus vi vendí» hispano-cubano —Un gran artista cubano, por Henry i>e Wai. —Vida Cubana LO QUE ES CUBA Garantías que ofrece al capital extranjero IV a industria pecuaria,1 la* crianza y ceba del ganado vacuno, por las condiciones favorables del suelo y del clima de la Isla, ha llegado á convertirse en una industria natural de la misma y en su tercera fuente de producción y riqueza. Los descubridores no encontraron en la Gran Antilla más mamíferos que el hombre, una especie de lobo y el almiquí de Poey, llamado así por haber sido descrito y clasificado por el inolvidable y sabio naturalista cubano don Felipe Poey El doctor Carlos de la Torre, discípulo predilecto de Poey. catedrático de la Facultad de ciencias de la Universidad de la Habana que por el número de conocimientos adquiridos á pesar de sus pocos años recibió de los estudiantes el significativo nombre de «Sabio sin canas». en recientes excavaciones hechas en distintas comarcas de la Isla, ha llegado á reunir los restos fósiles y con perseverante trabajo reconstruir el esqueleto de un roedor perteneciente á una época geológica antediluviana, y cuya presencia en la Isla sólo puede explicarse, suponiendo que la tierra cubana, en aquellos remotos tiempos de la vida de nuestro planeta, se encontrase unida al continente. Pero en la época del descubrimiento de la Isla su fauna era muy escasa. La especie bovina era desconocida en el Nuevo Mundo y fué importada por los conquistadores, procreándose tan rápidamente en Cuba que nuestro primer comercio de exportación se componía de ganados y cueros, y la Isla en los primeros tiempos de la colonia, fué una inmensa hacienda de crianza. La fertilidad de la tierra cubana, produciendo el pasto sin necesidad de cultivo, sus numerosas y crecientes aguadas, su vegetación exuberante, permitiendo que el arbolado le brinde á las reses fresca sombra durante las distintas estaciones y su clima benigno, sin bruscas cambios, sin temperaturas extremas. permiten que la crianza y ceba se efectúe siempre al aire libre, estando las reses en completa libertad dentro de los linderos de las extensas haciendas, encontrando por consiguiente la especie bovina en nuestra Isla las más favorables condiciones para su pi ocreación y desarrollo. Su vida no es amenazada por las enfermedades epidémicas que las pone en peligro en otros países. iof4 V , 3|' n ■ US 7 .v* í fM * i<Jl
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 2, Num. 31-32, Julio de 1911 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1911-07 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 2:19-42 (Jan 10-Dec 30 1911) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000326 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000326 |
Digital ID | chc99980003260001001 |
Full Text |
Barcelona. í5 Julio de Í9li
Revista Quincenal Ilustrada
AÑO II
NÚM. 31
Redacción y Administración: Balmes, 66 y Aragón, 225 ------------ PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
España, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1'50 | Otros países rxtranjkkos, semestre, Frs. 7
INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2 * CLASE EN I A OFICINA I)H CORREOS DE I A HABANA
SVMARIO: Lo que es Cuba: Garantías que ofrece al capital extranjero, por el Doctor Fernando Escobar — La emigración á Cuba, por Antonio de J Arazoza —Brindis de Salas, por Luis Rodrígu» z Hmbii.—La falsificación del tabaco de Cuba en Holanda, por J. A. Baknkt—El H spital de nifios pobres de Barcelona y el doctor F. Vidal Solares, por Crrscbncio Sackrio.—El señor Labra y el «modus vi vendí» hispano-cubano —Un gran artista cubano, por Henry i>e Wai. —Vida Cubana
LO QUE ES CUBA
Garantías que ofrece al capital extranjero
IV
a industria pecuaria,1 la* crianza y ceba del ganado vacuno, por las condiciones favorables del suelo y del clima de la Isla, ha llegado á convertirse en una industria natural de la misma y en su tercera fuente de producción y riqueza.
Los descubridores no encontraron en la Gran Antilla más mamíferos que el hombre, una especie de lobo y el almiquí de Poey, llamado así por haber sido descrito y clasificado por el inolvidable y sabio naturalista cubano don Felipe Poey El doctor Carlos de la Torre, discípulo predilecto de Poey. catedrático de la Facultad de ciencias de la Universidad de la Habana que por el número de conocimientos adquiridos á pesar de sus pocos años recibió de los estudiantes el significativo nombre de «Sabio sin canas». en recientes excavaciones hechas en distintas comarcas de la Isla, ha llegado á reunir los restos fósiles y con perseverante trabajo reconstruir el esqueleto de un roedor perteneciente á una época geológica antediluviana, y cuya presencia en la Isla sólo puede explicarse, suponiendo que la tierra cubana, en aquellos remotos tiempos de la vida de nuestro
planeta, se encontrase unida al continente. Pero en la época del descubrimiento de la Isla su fauna era muy escasa.
La especie bovina era desconocida en el Nuevo Mundo y fué importada por los conquistadores, procreándose tan rápidamente en Cuba que nuestro primer comercio de exportación se componía de ganados y cueros, y la Isla en los primeros tiempos de la colonia, fué una inmensa hacienda de crianza.
La fertilidad de la tierra cubana, produciendo el pasto sin necesidad de cultivo, sus numerosas y crecientes aguadas, su vegetación exuberante, permitiendo que el arbolado le brinde á las reses fresca sombra durante las distintas estaciones y su clima benigno, sin bruscas cambios, sin temperaturas extremas. permiten que la crianza y ceba se efectúe siempre al aire libre, estando las reses en completa libertad dentro de los linderos de las extensas haciendas, encontrando por consiguiente la especie bovina en nuestra Isla las más favorables condiciones para su pi ocreación y desarrollo. Su vida no es amenazada por las enfermedades epidémicas que las pone en peligro en otros países.
iof4
V
, 3|'
n
■ US 7 .v* í
fM * i |
Archive | chc99980003260001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1