Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 36 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
Redacción y Administración: Balmes, 66 y Aragón, 225 PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN España, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1*50 | Otros paIses extranjeros, semestre, Frs. 7 INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2.a CLASE EN LA OFICINA DE CORREOS DE LA'IIABÁNA SVMARIO: Lo que es Cuba; Garantías que ofrece al capital extranjero, por el Doctor Fernando Escobar.—La Isla de Cuba; Capacidad de población, por Justo P Parrilla —Un gran bienhechor del pueblo cubano.— Los buques de vaporen Cuba, por Alvaro de la Iglesia.—La industria esponjera cubana, por Franklin Adams.—El movimiento comercial holandés cubano.—La imprenta en Cuba, por Ramón Meza.—Vida Cubana. LO QUE ES CUBA Garantías que ofrece al capital extranjero V Bl cafeto es un árbol rubiáceo cuyo fruto produce el café. Su cultivo fué importado en Cuba por los emigrados de Santo Domingo en los años de 17% y 1798 En el año de 1800 había en la provincia de la Habana 60 cafetales; en 1817 el número era de 779. La exportación de café por el puerto de la Habana en el año de 1804 ascendía tan sólo á 50,000 arrobas; cinco años después, en 1809, era de 320,000 arrobas, según los datos oficiales, pero es de suponer fuese mayor, por el fraude que en las Aduanas se realizaba, con objeto de burlar los impuestos. Según el Harón A. de Humboldt en su notable obra «Ensayo político sobre la Isla de Cuba», la exportación, año medio, de 1818 á 1824, era por el puerto de la Habana de 694,000 arrobas; por Matanzas, Trinidad, Sant'ago de Cuba y demás puertos inferiores, 220 000 arrobas; fraude de las aduanas, 304,000 arrobas; total de exportación, 1.218,000 arrobas.Siendo la exportación de café de Cuba superior, en aquella fecha, á la de las islas Java y la isla de Jamaica. El cultivo del café se abandonó en la mayor parte de la Isla por el de la caña de azúcar, mucho más productivo. El Barón de Humboldt nosdice en'sudtada obra que en aquellos años se calculaba que un esclavo producía anualmente 130 pesos de café, y de azú-carlOO La mayor parte de los cafetales, en las provin-cias de la Habana, Matanzas y Las Villas, fueron transformados en ingenios de azúcar. En el año de 1867 el cultivo del café se encontraba casi limitado á la provincia de Santiago de Cuba, pe-ro aún se producía en cantidad suficiente para abas • tecer el mercado consumidor de la Isla y exportar á los mercados de Europa. El cafeto tarda unos cuatro años en producir fruto; el terreno más á propósito para su cultivo es el montañoso. Antes de entregar el fruto al consumo sufre esta algunas manipulaciones: la desecación, la escogida, etc. Desde los años de 1815 hasta la revolución de 1868 fueron notables las haciendas dedicadas al cultivo del café en Cuba, por el esmero con que el culti vo se realizaba, por las comodidades, el lujo y fastuosidad con que vivían en ellas sus dueños, hastil el extremo que, más que haciendas dedicadas á uná explotación agrícola, semejaban encantados vergeles,
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 2, Num. 33-34, Agosto de 1911 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1911-08 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 2:19-42 (Jan 10-Dec 30 1911) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000327 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000327 |
Digital ID | chc99980003270001001 |
Full Text | Redacción y Administración: Balmes, 66 y Aragón, 225 PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN España, trimestre, Ptas. 3 | América, semestre, Dollars 1*50 | Otros paIses extranjeros, semestre, Frs. 7 INSCRIPTO COMO CORRESPONDENCIA DE 2.a CLASE EN LA OFICINA DE CORREOS DE LA'IIABÁNA SVMARIO: Lo que es Cuba; Garantías que ofrece al capital extranjero, por el Doctor Fernando Escobar.—La Isla de Cuba; Capacidad de población, por Justo P Parrilla —Un gran bienhechor del pueblo cubano.— Los buques de vaporen Cuba, por Alvaro de la Iglesia.—La industria esponjera cubana, por Franklin Adams.—El movimiento comercial holandés cubano.—La imprenta en Cuba, por Ramón Meza.—Vida Cubana. LO QUE ES CUBA Garantías que ofrece al capital extranjero V Bl cafeto es un árbol rubiáceo cuyo fruto produce el café. Su cultivo fué importado en Cuba por los emigrados de Santo Domingo en los años de 17% y 1798 En el año de 1800 había en la provincia de la Habana 60 cafetales; en 1817 el número era de 779. La exportación de café por el puerto de la Habana en el año de 1804 ascendía tan sólo á 50,000 arrobas; cinco años después, en 1809, era de 320,000 arrobas, según los datos oficiales, pero es de suponer fuese mayor, por el fraude que en las Aduanas se realizaba, con objeto de burlar los impuestos. Según el Harón A. de Humboldt en su notable obra «Ensayo político sobre la Isla de Cuba», la exportación, año medio, de 1818 á 1824, era por el puerto de la Habana de 694,000 arrobas; por Matanzas, Trinidad, Sant'ago de Cuba y demás puertos inferiores, 220 000 arrobas; fraude de las aduanas, 304,000 arrobas; total de exportación, 1.218,000 arrobas.Siendo la exportación de café de Cuba superior, en aquella fecha, á la de las islas Java y la isla de Jamaica. El cultivo del café se abandonó en la mayor parte de la Isla por el de la caña de azúcar, mucho más productivo. El Barón de Humboldt nosdice en'sudtada obra que en aquellos años se calculaba que un esclavo producía anualmente 130 pesos de café, y de azú-carlOO La mayor parte de los cafetales, en las provin-cias de la Habana, Matanzas y Las Villas, fueron transformados en ingenios de azúcar. En el año de 1867 el cultivo del café se encontraba casi limitado á la provincia de Santiago de Cuba, pe-ro aún se producía en cantidad suficiente para abas • tecer el mercado consumidor de la Isla y exportar á los mercados de Europa. El cafeto tarda unos cuatro años en producir fruto; el terreno más á propósito para su cultivo es el montañoso. Antes de entregar el fruto al consumo sufre esta algunas manipulaciones: la desecación, la escogida, etc. Desde los años de 1815 hasta la revolución de 1868 fueron notables las haciendas dedicadas al cultivo del café en Cuba, por el esmero con que el culti vo se realizaba, por las comodidades, el lujo y fastuosidad con que vivían en ellas sus dueños, hastil el extremo que, más que haciendas dedicadas á uná explotación agrícola, semejaban encantados vergeles, |
Archive | chc99980003270001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1