Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 36 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
En defensa de Cuba e nuevo la Prensa de Europa nos da cuenta en su sección cablegráfica de alteraciones del orden público en la nación cubana, en tal forma, que quienes no conozcan la historia, los elementos constitutivos del país y su carácter, pueden llegar á creer que es aquel un pueblo en verdadero estado de disolución y de anarquía, no en el concepto de teoría de ciencia sociológica, sino en el sentido de falta de garantías á todo derecho, de destrucción de todo vínculo social. Y nuevamente, desde las columnas de esta Revista, reclamamos la atención de cuantos pueden interesarse en los problemas de los pueblos americanos, sobre la falta de veracidad de esas noticias, en cuanto á la importancia que se le da á los hechos, haciendo suponer que esos pueden representar una efectiva amenaza á las personas, al capital y á la propiedad establecidos en la Isla, en proporciones superiores á las que, frecuentes perturbaciones de origen económico ó político, producen diaria- mente en antiguas naciones europeas. Una guerra de razas en Cuba se hace en absoluto imposible, no una perturbación como la actual, que es siempre realizable en todo pueblo y en toda sociedad, sino una verdadera guerra, en cuanto ella significa de incompatibilidad de intere- ses, de civilización, de rivalidades históricas, por que ella no tiene fundamento ó razón ni en el origen, ni en la constitución, ni en la historia de su pueblo. La raza más antigua en Cuba es la blanca, la que representan los descendientes de los europeos. El hombre de piel negra no es originario de la América; las razas encontradas por los descubridores, eran de piel de color cobrizo, que no tienen semejanza alguna con las diversas razas que pueblan el Africa, de donde son originarios los hombres de piel negra. Estos fueron llevados á Cuba muchos años después del descubrimiento y las conquistas, cuando se extinguieron los aborígenes y la creciente importancia del cultivo del café y la caña de azúcar exigían el empleo de gran número de brazos. No era posible contar con los europeos, porque ellos no resistían los ataques de las dos grandes infecciones tropicales de la América, en aquel entonces, el paladismo y la fiebre amarilla, cuyos medios de transmisión eran en aquellos tiempos desconocidos, y la importación de brazos procedentes del Africa se hizo necesaria, si bien su empleo estuvo manchado con el estigma de la esclavitud, realmente indisculpable. El trabajo de estos hombres de piel obscura, procedentes del continente africano, y el de sus descendientes en América, hizo posible la gran prosperidad alcanzada por las Antillas y su importancia en la producción del azúcar. El sistema establecido en la colonia contribuyó á que las 1 | ,. ' k. ri i.V Vi; , -I'. h rlí !| «Í k '• t*' V .* • * ; i, ri i.V- • ¿sRt f ■ V J* sf .:(>i 7 - Vi 1 w • vj • V) • ■ • i
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 3, Num. 53-54, Junio de 1912 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1912-06 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 3:43-66 (Jan 15-Dec 30 1912) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000337 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000337 |
Digital ID | chc99980003370001001 |
Full Text | En defensa de Cuba e nuevo la Prensa de Europa nos da cuenta en su sección cablegráfica de alteraciones del orden público en la nación cubana, en tal forma, que quienes no conozcan la historia, los elementos constitutivos del país y su carácter, pueden llegar á creer que es aquel un pueblo en verdadero estado de disolución y de anarquía, no en el concepto de teoría de ciencia sociológica, sino en el sentido de falta de garantías á todo derecho, de destrucción de todo vínculo social. Y nuevamente, desde las columnas de esta Revista, reclamamos la atención de cuantos pueden interesarse en los problemas de los pueblos americanos, sobre la falta de veracidad de esas noticias, en cuanto á la importancia que se le da á los hechos, haciendo suponer que esos pueden representar una efectiva amenaza á las personas, al capital y á la propiedad establecidos en la Isla, en proporciones superiores á las que, frecuentes perturbaciones de origen económico ó político, producen diaria- mente en antiguas naciones europeas. Una guerra de razas en Cuba se hace en absoluto imposible, no una perturbación como la actual, que es siempre realizable en todo pueblo y en toda sociedad, sino una verdadera guerra, en cuanto ella significa de incompatibilidad de intere- ses, de civilización, de rivalidades históricas, por que ella no tiene fundamento ó razón ni en el origen, ni en la constitución, ni en la historia de su pueblo. La raza más antigua en Cuba es la blanca, la que representan los descendientes de los europeos. El hombre de piel negra no es originario de la América; las razas encontradas por los descubridores, eran de piel de color cobrizo, que no tienen semejanza alguna con las diversas razas que pueblan el Africa, de donde son originarios los hombres de piel negra. Estos fueron llevados á Cuba muchos años después del descubrimiento y las conquistas, cuando se extinguieron los aborígenes y la creciente importancia del cultivo del café y la caña de azúcar exigían el empleo de gran número de brazos. No era posible contar con los europeos, porque ellos no resistían los ataques de las dos grandes infecciones tropicales de la América, en aquel entonces, el paladismo y la fiebre amarilla, cuyos medios de transmisión eran en aquellos tiempos desconocidos, y la importación de brazos procedentes del Africa se hizo necesaria, si bien su empleo estuvo manchado con el estigma de la esclavitud, realmente indisculpable. El trabajo de estos hombres de piel obscura, procedentes del continente africano, y el de sus descendientes en América, hizo posible la gran prosperidad alcanzada por las Antillas y su importancia en la producción del azúcar. El sistema establecido en la colonia contribuyó á que las 1 | ,. ' k. ri i.V Vi; , -I'. h rlí !| «Í k '• t*' V .* • * ; i, ri i.V- • ¿sRt f ■ V J* sf .:(>i 7 - Vi 1 w • vj • V) • ■ • i |
Archive | chc99980003370001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1