Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 32 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
é SUMARIO: La independencia económica de Cuba, por Marcelino Díaz de- Villegas.—Estadística azucarera cubana.—El primitivo abastecimiento de agua de la Habana, por Luis Morales.—En defensa de nuestra soberanía, por Hénry de Wal —La ley cubana de accidentes del trabajo.—Establecimientos notables de Barcelona: Camisería Neutral.—La Inmortal Gerona.—La Orquídea —Vida Cubana. La independencia económica de Cuba l día 20 de mayo último cumpliéronse catorce años del establecimiento de la República, y, por consiguiente, de haber ocupado Cuba un puesto entre las naciones independientes de la tierra, regida por una Constitución democrática y gobernada por sus propios hijos. Vamos a pasar un balance, a la ligera, de la situación económica de esos catorce años, para que pueda apreciarse, en toda su magnitud, la labor realizada en corto período cL^Éiempo por el pueblo de Cuba; pero, antes debemos téífder la vista al pasado, a un corto pasado, revisando los tres años y meses de intervención norteamericana y recordando la situación en que quedó el país al terminarse la guerra, porque obra fué también de los habitantes de nuestra tierra todo cuanto alumbró el sol del 20 de mayo de 1902, al desplegarse la bandera de la estrella solitaria sobre el histórico Morro, anunciando al mundo que una nueva nacionalidad acabada de florecer. En primero de enero de 1899, al cesar para siempre la soberanía de España y tomar posesión de la Isla un representante del Presidente de los Estados Unidos de América, estaba el territorio de la que con razón se ha llamado Perla de las Antillas completamente devastado; desde el cabo de San Antonio a la punta de Maisí, apenas existía otra riqueza que unos pocos bateyes de ingenios conservados al precio de la ruina de sus propietarios y alguna que otra pequeña zona cultivada alrededor y defendida por los fuegos de los fuertes españoles de algunas poblaciones. De más de tres millones de cabezas de ganado vacuno que poblaban los potreros al comenzar la lucha por la independencia, no quedaron ni diez mil reses en las seis provincias. El general Weyler pudo ufanarse de haber dejado la Isla a su sucesor, general Blanco, tan limpia como la palma de la mano, en cuyas condiciones el general Jiménez-Castellanos, sucesor de Blanco, la entregó al general Brook, primer gobernador militar enviado por la República del Norte. A la sombra de la paz, que el Gobierno norteamericano garantizó, dió comienzo la reconstrucción de una buena parte de nuestra riqueza; reconstrucción demasiado trabajosa al principio, porque el cubano, dueño de la tierra, no tenía dinero; el español, que antes lo facilitaba, en su gran mayoría había emigrado, y el norteamericano, que debía sentirse más garantido, no lo porporcionaba, pues prefería más adquirir la tierra a bajo precio que dar dinero para que otro la pusiese en producción. Pero luego, poco a poco, y a medida que se fué restableciendo la confianza, fueron regresando algunos cubanos con los restos de sus fortunas, y muchos capitalistas españoles con la suya volvieron, y se acometió seriamente la labor reconstructiva y, día por día, vimos sembrarse extensos campos de caña y renacer el movi-
Object Description
Title | Cuba en Europa, Año 7, Num. 148-149, Agosto de 1916 |
Variant Title | Cuba en Europa. Revista quincenal ilustrada |
Subject | Cuban periodicals |
Genre | Periodicals |
Publication Date | 1916-08 |
Publication Place | Barcelona (Spain) |
Coverage Temporal | 1910-1919 |
Coverage Spatial | Cuba |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | CHC Periodicals |
Collection No. | CHC9998 |
Call Number | Periodicals Ano 7:134-157 (Jan 15-Dec 30 1916) |
OCLC No. | 61325977 |
Rights | This material is in the public domain in the United States. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/NoC-US/1.0/ |
Object ID | chc9998000362 |
Type | Text |
Format | image/tiff |
Description
Title | Page 1 |
Object ID | chc9998000362 |
Digital ID | chc99980003620001001 |
Full Text | é SUMARIO: La independencia económica de Cuba, por Marcelino Díaz de- Villegas.—Estadística azucarera cubana.—El primitivo abastecimiento de agua de la Habana, por Luis Morales.—En defensa de nuestra soberanía, por Hénry de Wal —La ley cubana de accidentes del trabajo.—Establecimientos notables de Barcelona: Camisería Neutral.—La Inmortal Gerona.—La Orquídea —Vida Cubana. La independencia económica de Cuba l día 20 de mayo último cumpliéronse catorce años del establecimiento de la República, y, por consiguiente, de haber ocupado Cuba un puesto entre las naciones independientes de la tierra, regida por una Constitución democrática y gobernada por sus propios hijos. Vamos a pasar un balance, a la ligera, de la situación económica de esos catorce años, para que pueda apreciarse, en toda su magnitud, la labor realizada en corto período cL^Éiempo por el pueblo de Cuba; pero, antes debemos téífder la vista al pasado, a un corto pasado, revisando los tres años y meses de intervención norteamericana y recordando la situación en que quedó el país al terminarse la guerra, porque obra fué también de los habitantes de nuestra tierra todo cuanto alumbró el sol del 20 de mayo de 1902, al desplegarse la bandera de la estrella solitaria sobre el histórico Morro, anunciando al mundo que una nueva nacionalidad acabada de florecer. En primero de enero de 1899, al cesar para siempre la soberanía de España y tomar posesión de la Isla un representante del Presidente de los Estados Unidos de América, estaba el territorio de la que con razón se ha llamado Perla de las Antillas completamente devastado; desde el cabo de San Antonio a la punta de Maisí, apenas existía otra riqueza que unos pocos bateyes de ingenios conservados al precio de la ruina de sus propietarios y alguna que otra pequeña zona cultivada alrededor y defendida por los fuegos de los fuertes españoles de algunas poblaciones. De más de tres millones de cabezas de ganado vacuno que poblaban los potreros al comenzar la lucha por la independencia, no quedaron ni diez mil reses en las seis provincias. El general Weyler pudo ufanarse de haber dejado la Isla a su sucesor, general Blanco, tan limpia como la palma de la mano, en cuyas condiciones el general Jiménez-Castellanos, sucesor de Blanco, la entregó al general Brook, primer gobernador militar enviado por la República del Norte. A la sombra de la paz, que el Gobierno norteamericano garantizó, dió comienzo la reconstrucción de una buena parte de nuestra riqueza; reconstrucción demasiado trabajosa al principio, porque el cubano, dueño de la tierra, no tenía dinero; el español, que antes lo facilitaba, en su gran mayoría había emigrado, y el norteamericano, que debía sentirse más garantido, no lo porporcionaba, pues prefería más adquirir la tierra a bajo precio que dar dinero para que otro la pusiese en producción. Pero luego, poco a poco, y a medida que se fué restableciendo la confianza, fueron regresando algunos cubanos con los restos de sus fortunas, y muchos capitalistas españoles con la suya volvieron, y se acometió seriamente la labor reconstructiva y, día por día, vimos sembrarse extensos campos de caña y renacer el movi- |
Archive | chc99980003620001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1