Interview Outline |
Save page Remove page | Previous | 1 of 2 | Next |
|
Luis J. Botifoll Oral History Project Interview with Tony López Miami, Florida, June 13, 2009 Interview 5212.0013 Interviewed by Julio Estorino Recorded by José Gastón Outline by Julio Estorino and Brittney Bomnin Interview with Cuban-born sculptor Juan Antonio ´Tony´ López. In 1939, he won the silver medal from the Circulo de Bellas Artes in Havana, Cuba, and gained fame for his caricature statuettes of popular social and political figures. An abstract expressionist with a studio in Miami, Florida, López contributed to the Holocaust Memorial in Miami Beach and is the artist responsible for the Torch of Friendship in Miami and the memorial bust of José Martí in New Orleans, among other works. This interview forms part of the Luis J. Botifoll Oral History Project of the Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries. The Botifoll Project is supported by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection, and this interview was made possible with a generous gift from Marcos M. Escagedo. For more information about the Luis J. Botifoll Oral History Project, please visit http://library.miami.edu/chc/amigos/botifoll/. This oral history expresses the views, memories and opinions of the interviewee. It does not represent the viewpoints of the University of Miami, its officers, agents, employees, or volunteers. The University of Miami makes no warranty as to the accuracy or completeness of any information contained in the interview and expressly disclaims any liability therefor. Copyright to this interview lies with the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. The following outline is written in Spanish, as the original interview was conducted. Tony Lopez 2 June 2009 INTERVIEW OUTLINE Tape 1 - Antecedentes familiares: ¿Dónde y cuando nace? - ¿Cómo y cuándo se inicia en la escultura? Influencia de su padre. - Huérfano a los 18 años, responsable de su madre y sus hermanos y resuelto a ser sólo escultor… ¿cómo logró hacerlo? - ¿Cómo empieza darse a conocer? Trayectoria artística en Cuba. - Las “caricaturas esculpidas” y su impacto político. - ¿Cuál es lo que usted considera su primera escultura ya en serio? - ¿Tenía valor el ambiente de artes prácticos en Cuba? - ¿Cuándo le encarga alguien un trabajo? - Su obra primera o favorita en Cuba. Tape 2 - Su tema escultórico preferido. - Su activismo político-revolucionario en los 40 y los 50. - Primer exilio y regreso a Cuba de visita. - La revolución y su segundo exilio. - Pionero cubano en Miami, retrato de la época. Tape 3 - Obras aquí en Miami. - Material y obra favorita. - Escultores que influyeron a usted. - ¿A qué atribuye tener esta vitalidad y deseo de continuar trabajando? Tony Lopez 3 June 2009 - ¿Cuál sería su consejo para triunfo en arte hoy? - ¿Cómo ve a cuba hoy y que espera para su futuro? - ¿Cómo quisiera ser recordado? - La historia del gallo. Tony Lopez 4 June 2009 INTERVIEW TRANSCRIPT Start of interview Julio Estorino: Tony López, escultor. ¿Cuándo, dónde, nació, en qué familia? Tony López: Bueno… mi papá era un escultor que lo llevaron a Cuba los padres jesuitas, que hicieron la iglesia de Reina [Havana, Cuba], era un padre jesuita…arquitecto Pichardo [ph] [rooster crows - they start again]. JE: Tony López, escultor. ¿Dónde y cuándo nace, en qué familia? TL: Ok… mira mi papá era un escultor español que el padre de él, Pichardo [ph], arquitecto de la iglesia de Reina, la iglesia gótica más linda de Cuba, fue a España a buscar un escultor para hacer el Cristo que está en el pórtico y entonces a mi papá se lo llevaron a Cuba y se casó con mi mamá, una cubana muy hermosa de Puente Grande [Havana], pero ya cuando mi mamá estaba en estado mío, estado mío, estado de mi padre, regresó a España a terminar un monumento Concepción que apenas había comenzado, y yo nací allí. Entonces terminó el monumento y yo fui para Cuba de nueve meses. JE: O sea, nació en España, ¿en qué parte de España? TL: En La Coruña. JE: En La Coruña… ¿Gallego? TL: Sí porque mi padre hizo un monumento que dejó empezado cuando lo llevaron a Cuba, entonces me llevaron de nueve meses, allí me crié, aprendí a hablar, fui al kindergarten, colegio público. JE: Entonces su padre se quedó en Cuba, fue uno de tantos casos de alguien que llegó a Cuba y se quedó allí. TL: Se quedó allí. Se hizo ciudadano cubano y más nunca regresó a Cuba [Spain?]. Y después hizo varios monumentos, así como todas las esculturas del Centro Asturiano [de la Habana], trabajó en el Capitolio [Nacional de la Habana] y después fue hizo la Escuela Técnica [Rancho Boyeros, Havana], luego hizo las esculturas de la escuela técnica que fue un reparto de Rancho Viejo [Havana] que hizo Gerardo Machado. Después fue profesor de escultura de la Escuela Técnica y prácticamente allí es donde yo me crié. JE: O sea usted está en contacto con la escultura desde que nace. TL: De toda mi vida… porque la gente me pregunta ¿cuándo empezaste la escultura? Bueno yo creo que nací con un pedazo de barro, porque desde chiquitico es lo único que hice en el Tony Lopez 5 June 2009 colegio público. En las horas dedicadas al trabajo manual ahí me dedicaba a hacer dibujos, en madera tallaba la cabeza de Maceo [Antonio Maceo Grajales] y la de [José] Martí. Cuando salía del colegio me iba para el taller de mi papá en la escuela y siempre la pasión de mi vida fue la escultura que es lo único que he hecho en mi vida. Cuando mi padre se muere que yo tenía 18 años mantuve a mi mamá, mis hermanos y nunca me faltó trabajo; pero en Cuba hubo muchas veces situaciones muy malas. Como cuando [Gerardo] Machado, cuando Machado había una situación que nadie tenía trabajo. La gente que tenía familia en el campo se iba a comer harina. Cuando aquello, nosotros no pasamos necesidad, pues mi padre tenía una casa que vendió en un negocio increíble en 800 pesos y después la vendieron en 20 mil pesos, una cosa increíble. Yo acompañaba a mi padre al banco, él sacaba 30 pesos y recuerdo que con una peseta se podía comprar 100 huevos; pero es que había tanta necesidad que la gente de Rancho Viejo iba con jarritos a buscar las sobras de la escuela técnica. Bueno era cuando la gran crisis de aquí, había 16 millones de personas sin trabajo. Yo tenía 18 años cuando muere mi padre y me dediqué a la escultura, lo que siempre he hecho. Pasé mucho trabajo para mantener a mi familia no tenía de experiencia. Muchas veces me acosté sin comer. JE: Muchas veces se acostó sin comer... TL: Después, poco a poco me hice de un nombre que me volví tan popular y me hice rico, y ya pude mantener a mis hijos... JE: Por lo que usted me cuenta, Tony, no hubo un momento así en su niñez que usted dijera “esto es lo que me gusta”, o ¿eso nació prácticamente con usted? TL: No, no, eso es lo que siempre me gustó siempre. JE: Pero en esa época de crisis, cuando usted se queda huérfano tan joven y hay esa situación económica tan mala no tuvo nunca la tentación de decir “mejor me pongo a trabajar en algo para tener un ingreso fijo.” ¿Nunca quiso hacer eso? TL: Nunca. Porque lo único que hice fue… es que había una mueblería en Cuba de los Camilo López, que tenía mucho trabajo; y me fui a trabajar con ellos tallando, tallando madera y diseñando los muebles. La situación económica era tan mala que los viernes no podían pagarnos a ningún empleados; nos daban 4 o 6 pesos que era una cosa ridícula, pero en aquel tiempo era un problema también. Y llegó un momento que yo siempre hacía mis esculturas en mi tiempo libre en mi casa y participaba en las exposiciones, pero llegó un momento que dije “No, yo no nací para estar aquí ganando un sueldo. Yo quiero ser libre, hacer lo que me da la gana, hacer Tony Lopez 6 June 2009 mis esculturas” y él me dijo “Chico, pero si hay una situación mala; te vas a morir de hambre;” y yo le dije, “A mí no me importa morirme de hambre. La felicidad de un ser humano es ganarse el pan con lo que le gusta, y a mí lo que me gusta es la escultura, y aunque me muera de hambre yo voy a ser feliz con eso.” Entonces me dijo que yo estaba loco, pero con el tiempo fui mejorando y mejorando hasta que empecé a coger trabajos grandes, y a coger nombre y después me hice tan popular porque, tú no sabes como te llega esa popularidad. Un día mataron a Manolo Castro entonces y me mandaron a hacer la mascarilla de Manolo. Salió en todos los periódicos haciéndole yo la mascarilla a Manolo Castro y tenían... El tenía un parecido conmigo de perfil que parecía que yo estaba en un espejo, eso causó gran sensación. Entonces, el gusto siempre hacer, aparte de todas las cosas, mis esculturas, pero también hice caricaturas, que nadie lo había hecho, caricatura y escultura. Entonces la primera caricatura que hice fue –a Grau. JE: O sea, una caricatura esculpida. TL: Eso no lo había hecho nadie. Entonces, como ya tenía cierto nombre, abrí un estudio en Galeano [Calle Galeano, Havana], ya había ganado dinero entonces hice la caricatura –a Grau-que todo el mundo decía que era un mesía [??]. Yo hice como un demonio, con una aureola, dos en vía. Estaba Enrique de la Hoz, periodista de Bohemia [magazine in Havana]. A mi taller llegaban muchos periodistas e intelectuales porque la Bohemia estaba al lado de mi taller. Yo estaba entre Galeano y Trocaderos y la Bohemia estaba en Trocaderos y Galeano. Entonces era una revista muy popular. Llegó a mi taller un ayudante de Grau, el oficial Esteban Zorrilla, el ayudante de Grau, y dijo, “Mira, en palacio ha llegado que tú tienes una caricatura de burla del presidente, y eso te va a traer grandes consecuencias.” Yo no le hice caso, a mi no me importa, yo hago lo que me da la gana. Entonces, al otro día, vino Enrique de la Hoz, que estaba presente junto a Hermenegildo González y me dijo en ese momento estaban en mi taller, “Tony, tú me dejas retratar la escultura de Grau.” Yo no me imaginaba nada, la retrató y al viernes siguiente, oye, yo leo la sorpresa, la Bohemia, como sea la sección en Cuba, en la caricatura de Grau. “Amenazado el escultor Tony López.” Aquello fue una cosa espantosa; entonces Miguel Ángel Quevedo me mandó a buscar… JE: El director de Bohemia. Tony Lopez 7 June 2009 TL: Sí, y me dijo, “Oye, esto es una cosa sensacional, como la vista hoy.” Me pidió que le hiciera una escultura-caricatura todas las semanas. La siguiente que le hice fue la de Alonso Puyol, no sé si tú te acuerdas. JE: Guillermo Alonso Puyol que fue vicepresidente con Carlos Frías. TL: Esto que te estoy hablando es el tiempo de Grau. Entonces se decía una frase que había mucho en Cuba: este hombre está pegado mucho al jamón, lo acusaban que se había robado unos bonos de la república. Después hice un jamón escultórico con la cabeza de Alonso Puyol y un tabaco que le puse una etiqueta que decía Marilyn Monroe, aquello cada vez que hacía una escultura, era una sensación, y por eso él me mandó a buscar. Me dijo oye, nunca se me olvida, en su oficina… JE: ¿Quién lo mandó a buscar? TL: Guillermo Alonso [Puyol]... Me enseñó un letrero que decía, mira, decía: a mis amigos no les doy explicaciones y a mis enemigos tampoco porque no me lo van a creer. Me preguntó cuánto quieres por la caricatura, yo no la vendo, pero por qué no la vendes, porque no la vendo, la tengo para mi colección para mí. Pero tú sabes que tú eres un individuo muy atrevido y le dije, bueno okay, pero me trató muy respetuosamente. Cada caricatura que yo hacía causaba un impacto en la opinión pública tremendo. Entonces la tercera que hice fue de José Manuel Alemán, era Ministro de Educación, que fue un ladrón tremendo, en el edificio K. Bueno no sé si tú te acuerdas porque tú eres mucho más joven que yo. JE: Yo, bueno, conozco parte de la historia, fue en los años que yo nací precisamente. TL: Bueno, José Manuel Alemán fue un ladrón desabejado. Había senadores de las criadas que les pagaban como si fueran maestras. Entonces como tenía tanta fama yo hice una caricatura de él llena de garrafones y botellas, bueno en Cuba los llamaban botelleros y después la caricatura de él con unas botellas escultóricas y unos incisos K [ph], pero yo ponía dos K’s [ph] que serían kaka [ph] y se publicaron. Llegaron el momento. JE: El inciso K era una causa que se hizo famosa por algo de corrupción también, ¿no? TL: Sí, era un atraco. JE: Tony, todo eso es bien interesante y tiene varios aspectos que yo quisiera que tocáramos. Primero, usted ha repetido varias, me fui haciendo de nombre poco a poco, ese poco a poco ahora se dice rápido, pero yo me imagino que sería un proceso. ¿Cuál es en realidad lo que usted considera su primera escultura ya en serio? Tony Lopez 8 June 2009 TL: Bueno… yo primero, la primera escultura que hice que llevé a un concurso del Círculo de Bellas Artes, yo todavía ya era un desconocido, pero todo el mundo fueron: profesores tales como San Alejandro, Seijas, de Lago. Escultores. Yo no sé si tú conoces, en Cuba siempre había piñas o grupos que opinaban, “El premio es de esta persona, este es un desconocido;” pero fue tan grande el impacto que no me dieron el primer premio. Pero, me dieron el segundo y una medalla de plata. Después yo siempre seguí mandando esculturas a todos los concursos, siempre me llevaba un premio y todo eso fue haciéndome un nombre. JE: ¿Era dinámico, era movido, tenía valor ese ambiente de artes plásticas en Cuba? TL: Sí, siempre en Cuba los primeros años de la República todos los escultores eran españoles e italianos, pero después empezaron a surgir escultores cubanos como Sinclair, Ramos Blanco, y empezó a haber un gran movimiento escultor. JE: ¿Eran esos los que ya tenían nombre cuando usted empezaba? TL: Sí, y eran profesores. San Alejandro. Bueno entonces, pero por un montón de cosas de esas, yo me hice sumamente popular. Que yo iba a Oriente, donde quiera que yo fuera la gente me preguntaba si yo era el escultor Tony López; porque también me sacaban mucho en los periódicos, en las notas de Cuchilander [ph], Luis Ortega, en Bohemia, el Noticiero Nacional de Alonso, Manolo Alonso. Me hice tan popular que cuando iba a la pelota me veían y entrevistaban; y a lo mejor cuando fueron a subir la gasolina yo decía cosas que le caía bien a la gente. “Óigame Tony López, ¿Qué le parece lo de la gasolina?” “Bueno voy a vender mi carro porque estoy pensando comprarme un burrito," y decía cosas que… JE: O sea que usted tenía una presencia no solamente en el campo de las artes, sino también en la vida nacional. TL: Sí, yo me hice popularísimo, inclusive tan popular me hice, que había una agencia en Cuba que los políticos le pagaban para que cada vez que salía el nombre de ellos en el periódico lo recortaba y pagaban una mensualidad por medio de un tal Orestes Más, y como yo salía tanto en los periódicos contraté a esa agencia y me mandaban constantemente correspondencia de todos los recortes en un papelito azul, el recorte. JE: Ahora Tony López artísticamente empieza a darse a conocer a través de concurso, exposiciones, alcanza popularidad con esto de las caricaturas escultóricas, ¿cuándo es que comienza esa vida profesional de que alguien le encarga un trabajo? ¿Cuál es su primer trabajo en grande para la vista del público? Tony Lopez 9 June 2009 TL: No chico, yo hice en Cuba cantidades de monumentos, porque también, ahí tú puedes ser un buen escultor y te mandan a hacer un busto y no le sacas parecido, esa es una condición que tú tienes...Vaya, tu coges un paisajista te mandan a hacer un retrato, y no tienes las condiciones. Yo, lo mismo hacía un busto que una estatua, que una ornamentación para una casa y entonces comencé a coger trabajos. En Cuba casi nadie fabricaba, después empezaron a fabricar casas. La primera casa que empezaron a fabricar fue de un tal Leiva [ph], con unos 25 empleados. En Cuba los ricos hacían casas con ornamentación Louis XV. Y el señor que contrató eso, el maestro de obras, le dijo al contratista que él conocía a un muchacho escultor, hijo de un gran escultor, y me llevó. Cuando el contratista me vio, dijo, pero este es un niño, porque yo siempre representé menos edad que la que tenía. Pero sí él es buenísimo. Me contrataron. En Cuba cuando fabricaban una casa primero hacían el garaje donde ponían la oficina del arquitecto, entonces el hombre me dijo, “Yo lo voy a poner a prueba con otro escultor italiano llamado Mario Cordieri [ph],” que fue ayudante de mi papá, muy bueno y que era una bellísima persona. Le voy a poner motivos a uno y un motivo al otro y en dos semanas vamos a hacer la prueba. Entonces, yo me fui a mi casa y aparte de los trabajos que hacía de talla y eso, me puse como un loco a modelar, a modelar y a practicar que mi mamá me decía, “Te vas a volver loco,” y cogiendo camino. Hicieron la prueba con un panel, unas guirnaldas y unos niños, estilo renacimiento italiano y él hizo lo mismo, y yo lo hice mejor que él. El hombre se volvió loco cuando me dieron el trabajo a mí, el hombre se volvió loco porque decía, “No puede ser, es el espíritu del padre.” [laughs - background noise] Eso nunca se me va a olvidar. De allí, pasando penurias con un trabajo que cogí y ya empezó a mejorar mi vida extraordinariamente. Después cogí la Embajada americana, donde antes estaba la avenida Las Misiones y la calle Vanes en un cuchillo... pero después fabricaron un edificio en el country club; y yo hice todas las esculturas. Después empecé a coger monumentos y bustos para la Universidad de Ramiro Valdez Sáez, Raimundo Castro Bachiller y empecé a coger monumentos de la Madre en distintos lugares de Cuba. JE: Sí, en casi todos los pueblos de Cuba había un monumento a la Madre. TL: Después ya yo era una persona tan conocido que cogía ya trabajos grandes; inclusive, yo no lo sé, eso es un misterio. La gente cuando pasaba algo venía a mí, los estudiantes. Cuando mataron a Jesús Menéndez yo le hice la mascarilla que mandó un tal Casillas. Mire, y eso salió en el periódico, lo publicaron en primera página, en Prensa Libre, en Alerta, era tanta la Tony Lopez 10 June 2009 publicidad que imagínate que ya un día me dijo un periodista: "Tony ya tú eres noticia." Un día me busqué un problema con mi mujer, porque había un hombre que escribía en un Diario de la Marina; qué pasa en la Habana. Hubo una reunión en el Círculo de Bellas Artes de que querían que yo fuera presidente; pero yo siempre fui en Cuba un cubano raro porque yo compartía mi vida con mi mujer. Inclusive, tú sabes, el cubano era machista, me decían: "Oye, a ti no te dejan salir solo.” “No, yo puedo salir solo, pero me casé para no salir solo, yo compartía mi vida con mi mujer, mi mujer no es un tareco de mi casa." Bueno un día, mi mujer se sentía mal y le pregunté: "¿Por qué no me acompañas?" [rooster crows] Ella dijo, " No, negrito, me duele tanto la cabeza que no puedo ir." Me fui al Círculo de Bellas Artes y les dije yo no quiero ser presidente, a mí no me interesa nada de eso, yo lo único que quiero es hacer escultura y estar libre… no me interesa. Entonces me fui a casa. Luego salió una nota en el Diario de la Marina que decía que entre los personajes que estaban en el Tropicana mencionamos al escultor Tony López, muy bien acompañado. Siendo nosotros suscriptores del Mundo, me dice mi mujer, "Oye, negrito, mira lo que dice aquí, ¿es eso mentira?" Y entonces llamé a Pubillones [ph], quien era el jefe de la plana política, entonces él llamó a la persona que escribió la nota y le pregunté: “¿Chico, cómo es que tú escribes esto?” “Porque no había nadie conocido y yo te puse a ti porque tú eres una persona conocida, eso no te puede hacer daño.” “No pero tú sabes que yo fui al Círculo de Bellas Artes y nunca salgo sin mi mujer, ella se quedó.” Luego él dice,“Ponme a tu mujer ahí,” entonces le dijo, valla, porque también me dijo un periodista allá y también me lo dijo Calzadin [ph] que uno se llega a convertir en noticia. Entonces cuando yo iba a las exposiciones y siempre el fotógrafo, cuando me veía, me decía: "Ponte aquí que te voy a retratar." Había unos amigos míos que me decían, “Ven acá chico, ¿qué es lo que tú haces que te publican siempre?” Porque me ponían en el retro-grabador, en Bohemia, el Noticiero pero bueno, ¿qué voy a hacer? [rooster crows] JE: El primer, o el que más usted recuerda, Tony, ya … me parece a mí, que cuando un escultor tiene una obra suya, digamos en un parque, en un lugar público por donde la gente pasa, y lo puede ver, lo puede admirar, se convierte ya en parte del paisaje, hay alguno así, particularmente, que usted pueda recordar. TL: Lo primero que yo hice así grande y me sacaron en un periódico, antes de la huelga, fue una escultura en piedra para un médico que se llamaba Menéndez, de las islas de Galicia [Spain], y entonces era una escultura tallada en piedra que un periodista, no me acuerdo, creo de Tony Lopez 11 June 2009 Normandía. El padre tenía una revista, que no me acuerdo como se llamaba y que circulaba mucho entre los socios de las clínicas de Cuba [rooster crows]. Era una revista que tenía una circulación grande, y un periodista me hizo una entrevista, que la tengo. Fue la primera entrevista grande. Me decía mi familia... y yo estaba ya casado con mis hijos gateando en mi taller que era en mi casa en la sala de mi casa. El me hizo un artículo elogiándome y pidiendo que se recordaran de este muchacho, trigueño, alegre, flaco, con sus hijos que va a ser un hombre grande. Eso yo lo tengo. Yo tengo todo eso en el cambur [ph]. Ese fue el primer artículo y después me sacaron en millones de periódicos. En Bohemia páginas enteras. Hice también muchas cosas que fueron sensacionales. Después hice trabajos muy grandes. Hice un bajo relieve enorme de 10 pies (3 metros) tallado en piedra para el Hospital Nacional. Hice monumentos, montones de bustos, y una de las últimas cosas grandes que hice y que causó mucho impacto, fue el busto de [Julio Antonio] Mella, muy grande que está en la esplanada de la Universidad [de La Habana]. JE: ¿En la plaza Cadenas? TL: No, está, cuando tú subes por San Lázaro hay una plaza antes de subir a la Universidad y allí pusieron el busto de Mella que me lo encargó Luis Rodolfo Rodríguez y Echevarría. Entonces ese busto, que no tenía nada que ver con los comunistas, fue en el tiempo de Batista. Digo en el tiempo de Batista porque ya después de tener yo tanto nombre, me mudé para Miramar, compré después en el edificio Putka, en el último piso. Mis hijos los puse en el colegio, me casé. Mi mujer se murió, yo era viudo. Enviudé y me quedé con cuatro hijos. Luego me casé con una... muchacha que vino a mi taller a comprarme una escultura. Un Día de Reyes que yo estaba con todos mis hijos, había comprado un trencito ya yo tenía un taller en Galeano. Me dijo mejor yo vengo otro día porque tú estás con tus niños aquí; entonces vino a los tres días a comprarme una escultura.Yo siempre tenía música clásica en mi taller. Entonces, estuvimos hablando durante cinco horas. Ella me dijo, eso que tú tienes es de Beethoven, la Obertura. Y cómo tú sabes, le pregunté. Yo estudie apreciación de música, mi papá era músico, y entonces eso que tú tienes es de los impresionistas, es de Monet... Como tú sabes eso... Sí porque yo estudié, soy maestra, di clases de apreciación de pintura, tengo una hermana estudiando construcción. Estuve cinco horas con ella y al mes se casó conmigo y me crio mis hijos. Ella me preguntó, “¿Quieres que continúe de maestra o trabaje contigo?” Le contesté, “No quiero que trabajes conmigo.” Me contestó, “Bueno, pero bota tu secretaria.” Ya yo tenía secretaria, Tony Lopez 12 June 2009 estaba en una mejor situación. Yo atendí al primer cliente que vino, y ella me dijo, “No des más precio.” “¿Porque?” Entonces cuando vino otro cliente, que yo los tenía y venían a comprar esculturas desde [roosters crow] Holguín, Santiago de Cuba, Vista Alegre, Ciego de Ávila, de los lados de Cuba donde había gente rica. Coleccionistas de arte de Camagüey. Hice varios monumentos. “Entonces yo voy a dar precios por ti.” Entonces cuando vino un cliente, yo lo atendí con mi mujer, y después mi mujer te va a dar precio ahora. “Entonces, ¿cuánto tú quieres por esto?” “Pídele mil pesos, pídele mil pesos,” cogió e hizo negocio. Ella vino con el chequecito. “¿Cuánto tú querías, mil pesos? Le pedí tres mil pesos, tengo mil de depósito. Esto no es arroz con frijoles, esto hay que pagarte tú talento, ¿comprende?” ¿Cuántos albañiles hay, porque era una mujer superior, cuántos albañiles hay, cuántos escultores tú conoces a lo mucho, el que quiera tu trabajo, tu talento?” “Que te lo pague entonces, mi vida.” Ya yo estaba en buena posición [rooster crows]. Entonces mi vida cogió así, me sacó mis hijos de un colegio privado, me los puso en los mejores colegios, me mudé para Miramar, me hice socio del club de profesionales, compré después en el Portland, después tenía chofer, criada, y ya me hice rico. Begin Tape 2 JE: Tony López, ahora el escultor, tiene algún, cuando esculpe, tiene, digamos, ¿tiene algún tipo de escultura favorita en el sentido de que digamos los temas religiosos o los patrióticos, la simple cosa puramente artística de inspiración creativa? ¿Qué es lo que prefiere hacer Tony López? TL: Yo lo que prefiero hacer es escultura, cualquier escultura que haga, la hago con el poder del amor más, como si fuera la primera escultura que voy haciendo siempre de ser el mejor y el mejor y hasta ahora no he perdido eso, ¿comprende? Y eso es lo que le digo a mis hijos y a todos. Que traten. Desde chiquitos me gustaron mucho las fábulas y leer. Mi padre me compraba muchas veces libros de Arturo Teso y nunca se me olvidó una cosa que leí de Miguel Cervantes Saavedra que decía: si el pícaro se diera cuenta de la picardía que es honrado sería honrado por picardía; y yo siempre he creído, lo único que vale en el mundo es dedicación, trabajo y nunca creer que llegaste. Y aquí mismo yo he visto el ejemplo de cubanos que han llegado sin un kilo, comprende, se han sacrificado, se han hecho dedicado, se han hecho millonarios. Montones, yo tengo montones de amigos que son ejemplo. Otros individuos que cogen, pierden el tiempo, están tomando en la esquina cerveza, métele a la fría mi hermano, entonces después dicen que no han tenido suerte. Yo no creo en la suerte. Yo lo único que creo es en el talento, dedicarte cuando Tony Lopez 13 June 2009 tú tienes algo, dedicarte a trabajar, a superar y ser una persona honesta. Olvídate que eso no te lo quita nadie. Vaya, ahora mismo con el problema de Cuba, el que tenía talento noción y preparación no se lo quitó nadie, porque cuando tú estás preparado y viene una oportunidad tú la puedes aprovechar, pero si tú tienes una oportunidad en la vida y tú eres un hombre que no tiene preparación, tú no vas a tener suerte nunca, comprendes, inclusive, ya para hacerte la historia, cuando ya yo me hice rico. Cuando yo, que mejor estaba Cuba, porque Cuba fue un país que siempre tuvo lacras, un país bello, un país hermoso. La gente cariñosa, la gente buena, pero siempre hubo lacras y robo. Hubo un presidente, José Miguel Gómez, que dijo una frase desparpajada: El tiburón se baña y salpica. Había pocos hombres honestos en el gobierno y había muchos ladrones, para mí uno de los mejores gobiernos que hubo en Cuba fueron los cuatro años de Machado. Pero el cubano aparte de todas sus virtudes, cuando un hombre se hace grande le dicen: tú eres hermoso, tú eres lo más grande. Machado en la tierra, Dios en el cielo y después Machado el asno con garra porque es así. Sagrado San Martín [Ramón Grau San Martín] era un mesías y después King Kong, que se vaya Ramón. Pero yo creo que uno de los mejores gobiernos que hubo en todas las épocas, aparte de los cuatro años de Machado fue el de Carlos Prío, que estaba haciendo las leyes complementarias, puso un ministro como Pepín [ph] Bosch, Julio Farías, Casero. Tenía ministros honestos, estaba haciendo el Tribunal de Cuentas, y yo en Cuba había un movimiento, se estaba fabricando. Desgraciadamente vino Batista, dio el golpe el 10 de marzo [1952] a 80 días de las elecciones para robar, asesinar, matar, y yo me metí en la revolución. JE: Hemos llegado a un punto al que teníamos que llegar de todas maneras. Ya desde el principio usted comentaba como su vida empezaba desenvolverse en el campo artístico y qué sé yo, pues se vio también entretejida por personajes que eran importantes en la vida política, como ellos mismos de la judicatura ejecutor que es la prensa, como era la gente de Bohemia, [Guillermo Alonso] Puyol en la olímpica, Brauzo Martín en todo lo demás. Y ahora llegamos a este punto. Tony López, Tony López, como he podido investigar, tuvo también una participación notable en su persona en la vida política. Tuvo ocupaciones cívicas. Cuéntenos un poco de eso. TL: Bueno aparte de eso, se me olvidó decirte, que cuando muere [Eduardo Rene] Chivás yo hice la mascarilla. JE: En el año 51 [1951]. Tony Lopez 14 June 2009 TL: Sí, entonces eso salió en todos los periódicos, todos, vaya. Yo hacía cosas que salían en todos, todos los periódicos y cuando se muere Chivás, él era muy amigo mío antes de ser conocido. Estudió arte dramático y también escultura en [Escuela Nacional de Bellas Artes] San Alejandro, él era mi amigo. Entonces en Cuba hubo un ciclón y se fueron todas las estaciones del aire. Él tenía una hora en la estación que quedaba en la manzana de Dome [ph], y fue la única que se quedo… JE: En el aire. TL: En el aire. Se hizo muy popular. Chivás tenía una hora que la escuchaba todo el mundo, pero después fue un personaje más popular y siempre fue mi amigo, de toda la vida. Y entonces desayunaba todos los días conmigo. Entonces cuando se muere Chivás, él me dice: Yo quiero que tú aspires al partido [??], porque se empezaba a meter persona honesta, médicos. Para hacer un partido de personas honestas y populares y yo aspiré al delegado que causaba mucha risa, porque yo era el delegado del barrio Colón que había un barrio malo detrás del tuyo, y todo el mundo decía: Tony López es el delegado del barrio Colón, comprende. Y entonces sacaban en los periódicos esas elecciones, tú sabes, la organización de los partidos, se sacan los delegados y después él quería también que yo aspirara a representante por la Habana, porque yo era muy popular. Pero eso fue las elecciones que se acabaron… JE: Que no llegaron a ser. TL: Entonces yo luché contra Batista, caí preso porque me delató un individuo que yo tenía escondido, Calviño, que fue a Bahía de Cochinos y lo fusilaron. Se habían llevado todo mi taller preso. Nosotros estábamos haciendo un anuncio muy grande para la Coca-Cola y cuando yo fui a recoger a mí mujer porque estábamos trabajando ya de noche, yo oí unos tipos y le dije a mí mujer: Estos son esbirros…Y pregunté en el café de las Villas, “Ven acá chico, aquí ha pasado algo?” Nadie me dijo nada, increíble. Entonces cuando entro, un tal Guerrero, cuando yo abro la puerta, metí un muslo y sentí una pistola, “No te muevas que te mato aquí mismo. Mire yo voy a llevar gente que aquí está Alonso,” y “Oye, tú estás equivocado yo no estoy metido en nada porque uno no echa vai…” Entonces cuando llegó la perseguidora, el que venía manejando era Calviño, y yo dije una frase “Calviño que hijo de tal cosa tú.” “Ah tú no conocías a nadie, él dijo vamos a llevarlo pa´ la rotunda de Guanabo [Havana], te voy hacer un favor,” y… porque te mataban, te ponían un niplecito aquí. Él dijo, “No, no, lo voy a llevar a la estación,” que era de Ventura en Berancoín , “que este es un peje grande y que lo entreviste Ventura.” Entonces me Tony Lopez 15 June 2009 metieron en el sótano. Oye ahí yo vi hacer horrores. Después cuando yo salí, amigos míos que estaban presos, tratados con un niplecito y llenos de agujeros. Entonces cuando mi mujer habló con el doctor Alonso Payares que era capitán médico de la policía, director de la Cobadonga y había operado a la madre de Ventura y era mi íntimo amigo, me admiraba mucho. Entonces cuando me dijeron “Ven pacá, yo dije co… me van a liquidar,” cuando vi a Payares en el primer piso de la estación, dije “Me salvé.” Entonces Ventura le dijo, “Llévatelo que la próxima vez que lo cojan antes que le tiren una falla lo voy a liquidar,” y entonces me dijo, “Vete pa´ los Estados Unidos que te van a matar,” y yo me quedé allí. Me volvieron a coger preso, pero no me llevaron pa´ Ventura, me llevaron pa´ [jefe de la policía] Pilar García. Entonces Pichi de Porras [ph], no sé si tú sabes quién es. JE: El periodista que estaba muy ligado con Fulgencio Batista. TL: Pichi de Porras, ese, era jefe de publicidad del palacio, íntimo amigo, yo le hice una caricatura [??] de un burrito que admiraba y entonces yo a Batista, antes de dar el golpe, le estaba haciendo los hombres célebres de Pacoquines [ph], comprendes, y a Bushé [ph]. JE: Piquines [ph] que el afinque de Batista. TL: De Batista. JE: O sea Batista le había encargado una serie de esculturas para su finca. TL: Sí, sí [Abraham] Lincoln, eh, eh, Carlota Carlyle, Mahatma Gandhi, si él hablaba conmigo y entonces cogió y dio el golpe. Cuando dio el golpe yo le seguía haciendo unos bustos de [Francisco Vicente] Aguilera y eso. Un día me dijo, “¿Por qué no te metes en el POP? “Porque soy enemigo político suyo.” “Ah, tú me estás bromeando.” Él me hacía cuentos porque personalmente era muy interesante. JE: O sea que usted tenía esos intercambios, ese tipo de relación con el propio Fulgencio Batista. TL: Yo tengo retratos con Prío, con Grau, yo conocí a todos los personajes y almorcé con ellos y jamás tuve una botella ni un puesto y no tuve una prebenda de nadie; entonces Batista me dice un cuento un día de un alacrán, no sé si tú sabes el cuento. ¿Sabes el cuento? JE: ¿Cómo es el cuento? TL: Un alacrán que estaba a la orilla de un río un día y quería pasar para el otro lado, vino un sapito y le dijo, por qué no me montas en el lomo… porque, y me pasas para allá, no porque me vas a clavar el veneno y entonces yo me muero, entonces convenció al sapo y cuando van por la mitad del río el alacrán le metió: oye me voy a morir pero tú también, pero no puedo evitar de Tony Lopez 16 June 2009 meterle el veneno a él. Nunca se me ha olvidado. Entonces me decía que había gente que le metía el veneno que como quiera que tú hicieras bien o mal, palo o por bola, vaya, él tenía muchos dicharachos. Cuando me prendieron la segunda vez, mi mujer habló con Pichi de Porras [ph] y le dijo a Batista, óigame está preso Tony López; oye entonces lo que me decía este hombre era verdad. Y entonces él mando a Orlando Piedras a que me soltaran. Y fue un capitán viejo a soltarme, que fue el que me dijo que Machado se había ido a Porritas, y me dice: no te metas en tu casa. Te van a ir a buscar y le van a decir a Batista. Y me escondí en casa de Claudio Benedit que está aquí. Me dieron 48 horas pa´ que me fuera; entonces vine aquí y quien me llevó para el aeropuerto fue la cuñada de Batista, Lilia, que estaba casada con Salas Aumara [ph], que era Ministro de Salubridad y se murió aquí el otro día. Entonces vine para Miami, cuando yo vine a Miami, yo había estado en el año 48 en New York, porque en una exposición colectiva me invitaron y me encantó New York, pero no para vivir porque no me gusta el frío y ese bojote, me gustan las ciudades bajitas. Cuando yo me tuve que exilar vine para acá y todo el mundo me decía… JE: ¿En qué año fue eso Tony? TL: En el 57 [1957]. JE: 57. TL: Entonces me dijeron, oye un escultor no puede vivir aquí. JE: Pero ya en aquel entonces, antes que empecemos con Miami, ¿tuvo usted alguna relación con los grupos, digamos con el 26 de julio de Fidel Castro y esa gente? O la oposición suya, Batista se desarrollaba en otro… TL: Tony López, no, Fidel era del partido ortodoxo. JE: Sí… TL: Y Fidel antes del golpe, Fidel iba todos los días a mi taller; [Jose] Pardo Llada, toda esa gente, Emilio Ochoa, toda esa gente, mi taller iban, por las noches Arredondo, Bobby Collazo; mi taller era una peña constante. JE: Lo que era la bohemia, lo mismo la política, que lo cultural. TL: Sí. JE: Ah, ahora, pero usted de alguna manera trabajó junto al 26 de julio, o… TL: Yo, yo, mucha gente del ortodoxo se metieron en el 26 de julio. JE: Ajá, sí. Tony Lopez 17 June 2009 TL: Es más, yo tengo un hecho histórico que Pardo Llada me dijo: “Ven, Fidel va a venir a traerme algo.” Entonces yo fui donde Pardo Llada y vi en línea con la mujer y estaba en su biblioteca según Pardo, estaba en la biblioteca Chilán [ph], Carlos con Amador Rodríguez que se murió aquí y entonces la mujer de Pardo, mi mujer y yo. Y vino Fidel y me dijo: “Mira Pardo, yo tengo este movimiento, en Cuba hay que hacer esto, Máximo Gómez, quemó cañaverales [ph], blá, blá , blá y yo no tengo flux. Tú eres el único que puede dar un antagonazo aquí para conmover el pueblo de Cuba,” ay, y entonces yo se lo propuse a Pelayo. Después mataron a Pelayo. JE: Pelayo Puerta. TL: Sí. Lo tiraron ahí en la isla. Cuando Fidel se fue, la mujer de Pardo me dijo: oye este tipo está loco, comprende, y entonces Gastón no quiso. Porque a Pardo lo mando pa´ la Sierra [Maestra, Santiago, Cuba] Max Ferrer. [Rolando] Max Ferrer era también muy amigo mío. Max Ferrer era un hombre muy inteligente. Un día, saliendo de Rivera, eso me lo contó Pardo, le dijo, ven acá chico, tú qué estás haciendo jugándote el culo, tu política, tu futuro político ahí, jugando a la ruleta, tú tienes que ir pa´ la Sierra, te van a tirar el coyejo, este hombre está liquidado y se va a caer y te van a tirar el coyejo jugando, y por eso Pardo se fue pa´ la Sierra. Eso me lo contó. Cuando él fue pa´ la Sierra, Franki, porque en Cuba hubo mucha gente que eran muy mala, cogieron venganza personales, mucha gente que ni hicieron revolución y chivaron a mucha gente. Porque en el pueblo había un fanatismo que tu iba y decía algo que no te gustaba, como yo, que fui a Cuba cuando se cayó Batista y dije. Estaba Silvio, un caricaturista, y un grupo de gente en mi taller y dije eso de los aviadores, cómo los juzgaron y los mandan a juzgar. “Oye pero eso lo hizo Fidel.” “A mí no me importa quién.” “Coño por eso tú te quedaste en Miami, tú eres un traidor.” Porque te comían. Ahora nadie fue fidelista, pero eran una gente de hablados que no habían hecho nada, te acusaban, eran unos perros. JE: O sea, usted regresa a Cuba, después que cae Batista. TL: De visita. JE: De visita. TL: De visita, no viví más nunca en Cuba. No viví más nunca en Cuba. JE: Y cuando ve el ambiente allí como esto mismo que le pasó con Silvio el caricaturista, ¿es cuando usted decide que aquello no era…? [Cell phone rings] Tony Lopez 18 June 2009 TL: No. Yo decidí, cuando yo vi el ambiente ese, que por decir algo, me decían algo, yo le dije a mi hermano, yo había dejado mis estudios aquí, mi mamá y mis hijos. No vivo más nunca en Cuba, y no viví más nunca en Cuba. Pero entonces, cuando vine me dijeron que aquí no podía vivir un escultor, que me tenía que ir pa´ New York. Yo dije, yo siempre he tenido mucha determinación y fe en mí, yo no le hago caso a nadie. JE: ¿Había usted logrado, pues, cuando vino para acá extraer algunos de sus recursos, de sus bienes, su dinero sus cosas? TL: Yo traje dinero, yo traje, eso me lo mandó mi hijo. Yo abrí mi taller con 15 mil pesos. Todo el mundo me dijo que aquí no podía vivir un escultor, y yo les dije el primero que va abrir se llama Tony López. JE: ¿Cómo era Miami entonces? TL: Chico si yo te digo una cosa, no me gusta decir eso, Miami antes era 10 millones de veces mejor. ¿Tú entiendes? JE: ¿En qué sentido? TL: Mira, Miami, los americanos, yo no soy ningún cipayo, comprende, los americanos no es que sean mejores ni peores que los cubanos, el americano está, desde chiquito, acostumbrado a vivir dentro de un molde. En Cuba, te ponían una molde y te decían olvídate yo voy a llamar a esa gente o me la quita. Y te voy a decir una anécdota. Una vez yo me reuní en el panteón Toloso, yo les dije, ¿por qué cuando no hay elecciones no nos reunimos y damos clases cívicas, de que los individuos no estén parados en la esquina rascándonos los testículos que dejen pasar a una dama? Las aceras eran estrechas en la Habana de que sapee [??], y por qué no respetamos de tirar basura en la calle, escupir en la calle. Todo el mundo se rió de mí. Oye, la damita dorada del chino aquí ve. Oye Tony López tú eres suizo. A mí nunca se me olvidó eso. Yo siempre he tratado de ser una persona que yo no tiro un papel en la calle, empújalo. Entonces vine para acá, y también, te voy a decir la verdad, tenía una venda de los Estados Unidos que yo creía que aquí no había prostitutas, no había juegos, era un país de una honestidad y nunca me falto el trabajo. El americano me encargaba un trabajo, me daba un depósito y después se lo llevaba y te mandó el cheque. Y llegué a no tener dinero en el banco cincuenta pesos. Yo tenía un primo criado aquí que decía: “¿Tú eres un verraco? Aquí todo tienes que leerlo y papeles chiquitico. Aquí, este es un país de estafa.” Yo no podía creer. Yo creía que este era el paraíso del mundo, comprende. Y mi mujer me dijo, o le haces caso a tu primo o nos morimos de hambre trabajando, comprende. Tony Lopez 19 June 2009 Pues yo creía en los americanos con la mano en la biblia. Óigame compadre y me quedé con 50 pesos en el banco trabajando día y noche. JE: Le encargaban el trabajo y no se lo pagaban. TL: El balance, entonces fui a un abogado. Mira yo tengo este problema. ¿Tú tienes papel? No, no se le puede poner un dije a la casa, has hecho el papel de verraco. Olvídate, aquí no puedes creer en nadie. Si cuando te den un papel a firmar lee las letras chiquiticas que allí está la trampa. Yo te lo juro, yo no podía creer en eso. Me voy a quedar aquí si digo una frase en inglés no te la voy a decir. De todas las porquerías del mundo esta es la más porquería pa´ mí. Ojalá que aquello se acabe mañana mismo, pero yo soy de los que me quedo aquí. Yo no voy a empezar mi vida nueva, yo tengo mi reputación aquí, soy famoso, salgo en los periódicos. Mire, el americano cuando todo esto era americano. Nunca me cogieron el parqueo. Yo tengo un tanque de basura que lo tengo que tener por ley. Nunca me echó basura nadie. Ahora que está lleno de latinos tengo que tener un candado porque el vecino me echa los escombros ahí, una mujer de enfrente los pañales de la chiquita, el parqueo te lo cogen. Te dicen: ¿tú eres dueño de esto? Mire el manejar, tú llevas rato aquí, si te ponen la luz verde y tu no miras, te matas. No respetan la luz verde, no respetan los pares. Si tú vas yo cojo la 95 [I-95] y tú vas al hotel Cumbres, te sacan la mano, te encienden la luz. Mire esto se ha convertido en una cosa de salvajes. Te estoy hablando de lo malo; por otro lugar, los cubanos han hecho de esto una gran ciudad, de los Estados Unidos, y hay cubanos aquí que son grandes hombres, grandes médicos, grandes industriales, comprende, hay de las dos cosas. El 90 porciento de los cubanos aquí son bellísimas personas, pero en un pote. Oye vamos a suspender un minuto. JE: Tony, pero en aquel [rooster crows] Miami de principios de los 60 [1960s], donde Miami tenía esas características que usted dice, pero ciertamente no era una ciudad próspera. No había un ambiente cultural muy extendido. ¿Cómo se da a conocer un escultor cubano venido hace poco? ¿Cómo penetra esta sociedad? [rooster crows] TL: Bueno hay un problema en este país que, aquí había una inmensa mayoría de judíos entonces. El judío, él es un individuo que le gusta las artes, le gusta la música, da dinero para las artes. La inmensa mayoría de la gente aquí eran judíos y eran mis clientes, porque el judío no está discriminando a nadie. A mí me gusta mucho la música clásica. Entonces yo iba a un concierto, venía [Arthur] Rubinstein o Rod Wilkes y yo iba a los conciertos con Olga, mi amiga, con mi mujer, y honestamente te estoy hablando la verdad. No me importa que sea judío o Tony Lopez 20 June 2009 americano. Cuando tu ibas a un concierto de música clásica, la inmensa mayoría eran judío, cubanos eran ocho, nos conocíamos, comprende. Celia, después venía un cantante popular y la inmensa mayoría era cubana. Porque la cultura en todos los pueblos, no importa que sea Francia, que es una minoría, porque yo he ido a Francia. Estando aquí, me fue muy bien en julio y agosto. Yo he ido a España, Italia, Suiza, a Londres. Cuando tú vas a los museos son turistas pero no va el gran público. El gran público va, eso no es malo, a los juegos de futbol, a la pelota, la cultura siempre es una minoría, pero el judío, yo he aprendido, aparte de los defectos que tenga, que protegen las artes, dan dinero para la opera, dan dinero para todos los museos. Tú verás que los judíos tienen donaciones en todos los museos. Cuando tú veas el boato del museo, la mayoría son gente judíos. JE: O sea, que usted entonces se dará a conocer entre esa élite. TL: Sí, también. Una cosa principal que yo he tenido, a mí no me importa que tú me encargues un capitel corintio ni un capitel de un elefante ni un busto para un lugar, yo trato de hacerlo el mejor y yo me fui acreditando porque también, cuando hacían una donación para un hospital, la persona decía, yo quiero que al laboratorio le pongan el nombre de mi hija. Y en ese hospital yo me fue acreditando sacando un buen parecido y me empezaron a encargar para cientos de hospitales; he hecho caras que le ponen la placa del dedicado. Y entonces cuando una persona donaba 500 mil pesos le hacían un busto de Monsaina o de Monchile y yo he hecho cantidad de bustos desde que cogí nombre y le sacaba un parecido muy bueno. Y entonces hay un problema aquí también, que tu vas cogiendo nombre, eso es típico de los Estados Unidos. Tú vas cogiendo nombre y tú haces una silla en 20 pesos, ¿verdad? El cliente nunca es tuyo, porque en Cuba el cliente era tuyo por tu calidad y era tu amigo y tu cliente para toda la vida. Si le gustaba lo que tú hacías no le pedía precio a nadie. Aquí le piden precio a todo el mundo. Si tú haces una cosa buena en 20 pesos y si mañana un chino, un judío, un africano hace en 19 pesos con 50 centavos quedaste en la página. Eso es increíble, entonces yo nunca tuve nadie que pudiera hacer cosa parecida, porque había veces que había un escultor del hospital, la de Relaciones Públicas se lo mandaba hacer. La clienta no lo aceptaba. Venían, mira, "Tony, ¿tú puedes arreglar esto?" Yo no le arreglo el trabajo a nadie, por qué se lo mandaste a ser. Me cobró 50 pesos. Bueno síguelo mandando a ser. Pero no querían, y hasta ahora nadie me ha podido tumbar del trabajo. JE: Tony. Tony Lopez 21 June 2009 TL: Y también, perdona que te interrumpa. Aparte de todos los defectos que hay de los cubanos y las virtudes, me siento más feliz que nunca porque me parece que vivo en Cuba, tengo mis amigos cubanos, tengo mi mundo cubano y yo me siento como si estuviera en Cuba; porque los americanos, olvídate de los peces de colores, discriminan a los latinos, a los judíos, a los italianos y la experiencia que yo tengo, que todos los clientes míos, porque yo he ido a sus casas y me han invitado a almorzar y he ido a sus entierros y a sus cosas, han sido judíos, han sido judíos que son muy discriminados y los italianos, pero un americano, irlandés, descendiente de inglés o alemán, tienen una cortina que tú no la vas a traspasar nunca. Con money [ph], esto, pero ese señor, y la primera casa que yo alquilé aquí, me dijeron la dueña es la señora de al lado, me tiraba la puerta “God damnit no quiero cuban aquí.” Y en muchos lugares que fui no me servían la comida y me decían “Cuban yanqui, ya, ya, ya." Mire, porque había una discriminación cuando yo llegué aquí. Aquí había una farmacia y un negro tenía que pedir la comida y comérsela afuera; y una guagua iba vacía y el negro se tenía, eso lo acabó Kennedy. Begin Tape 3 JE: Sus obras, aquí en Miami, los Estados Unidos, ¿dónde están, cómo le ha ido profesionalmente? TL: Bueno, aquí me ha ido extraordinariamente bien. Yo vengo a los Estados Unidos, tengo una de las cosas que hice grande aquí fue el escudo de los Estados Unidos que está donde entran los extranjeros, en el aeropuerto, tallado en madera. Hice también el escudo tallado en madera en la puerta de [Richard] Nixon, cuando vivía aquí, en la casa Nixon en Key Biscayne [Florida]. Hice un busto de mármol que está en Filadelfia en el Medical, Jefferson Medical School de Filadelfia en mármol. Hice un busto de Martí para la Casa Blanca, hice la maqueta de Holocausto en Miami Beach. Hice la maqueta de 17 pies de alto (5,18 metros) y la copiaron en México en 45. He hecho aquel [??] en bronce que está en Biscayne Boulevard [Miami]. He hecho cantidad de monumentos para New Orleans. He hecho monumentos para todos los Estados Unidos. JE: ¿Qué han dicho de sus Cristos? ¿Qué hay? ¿Cristo yaciente? TL: Bueno, ahí hice el Cristo yaciente de la catedral. JE: ¿Aquí en Miami? TL: En Miami, Saint Mary. Para la iglesia he hecho muchos Cristos. La que está en la 27 y la 35. Para la iglesia del Líbano, hice una talla en piedra. Una de la religión del Líbano. JE: Sí, de los Maronitas. Tony Lopez 22 June 2009 TL: Exacto. De San Judas en piedra, de la Virgen del Líbano. Allá, para la Iglesia de San Luis, he hecho la Sagrada Familia de tamaño natural. Para la 13 avenida he hecho el monumento… JE: Lo que llaman el Cuban Memorial Boulevard, ahí. TL: Casi todos esos monumentos los he hecho yo. Los escudos de la plaza que está allá a la entrada de Versailles [Miami], de toda la República. JE: Ahí en la Antorcha de la Amistad. TL: Todos esos escudos. He hecho millones de trabajos. JE: ¿Tiene usted un material favorito, le gusta más digamos trabajar el bronce que el mármol, la madera o la piedra, qué prefiere? TL: No tengo ninguno favorito, si voy a escoger alguno favorito, unos que más me gusta es la madera y el mármol. Ah mira, tengo un busto de un inventor americano en el Museo de Ciencias Naturales, aquí en… JE: Sí, ahí por donde está el planetario, el Vizcaya. TL: No, por donde está la Biblioteca, está el museo y… JE: Sí, sí en el Downtown. TL: En todos los Estados Unidos he hecho cantidad de monumentos. JE: ¿Tiene Tony López alguna obra favorita de todo lo que ha hecho? Que pueda decir esta es mi favorita. TL: La favorita todavía no la he hecho. JE: No la ha hecho todavía. TL: Yo…quiero cada día hacerla mejor. JE: ¿En cuánto a estilo, Tony, por ejemplo siempre se discute de escuelas, de estilos, lo mismo la pintura, por ejemplo, yo veo muchos lugares públicos de Miami, esculturas de las que llaman guardia, yo no soy experto en eso, pero por ejemplo hay muchas de hierro que pintan de rojo, con figuras un tanto caprichosas de acuerdo a la inspiración o a la visión del que las hace? ¿Le gusta a usted ese tipo de escultura? TL: Bueno, yo hago esculturas abstractas también, porque yo creo que en la escultura y en la pintura nada más que hay dos estilos, es bueno o malo, no importa si es abstracto, si es modernista, si es realista y nada más. Bueno, hay mucha pintura moderna y abstractas y esculturas que son muy buenas y son mejores y otras que son muy malas. Hay muchas esculturas Tony Lopez 23 June 2009 académicas que son muy buenas y otras que son muy malas. Y hay muy grandes artistas en todos los estilos. JE: ¿Cuáles son los escultores que usted diría que han influido en usted? TL: Chico no te puedo decir mucho. Mi padre, Miguel Ángel [Michaelangelo], [Auguste] Rodin. Yo admiro mucho a los escultores, yo no admiro a un solo escultor. Porque hay muy buenos escultores, en todas partes del mundo, España, México, en Cuba. Es como en la música. Beethoven es un gran músico, Tchaikovski otro, Mozart otro, yo no me caso con nadie. JE: En Cuba sonaban otros nombres de la escultura, algunos bastante reconocidos como Rita Longa, por ejemplo, Alberto [??], Sícret [ph]. ¿Mantuvo usted relación con algunos de estos colegas? TL: Yo era amigo de todos ellos. De todos. Al principio me tenían ojeriza, porque yo iba surgiendo, comprende, y el ser humano al verse que piensa que fulano le va a ser sombra, y en la vida hay puesto para todo el mundo, pero después fueron mis íntimos amigos. JE: ¿A qué atribuye usted Tony López, que a los 91 años de edad usted tenga esta vitalidad, este gusto por la vida, este deseo de seguir trabajando? TL: Ah, pero la primera cosa es que para mí, mi trabajo, no es trabajo, para mí es un placer. Porque yo creo que es una desgracia seguir campando en algo que odias, comprende… [phone rings] hasta los domingos. JE: Tony, Tony, usted mantenía ese tipo, más o menos de relación con los otros escultores y demás. ¿Hoy día, hoy día, ve usted futuro en la escultura de jóvenes cubanos, en artistas que estén trabajando? TL: Yo si, chico, mira, las personas tienen un concepto diferente del artista, que el artista se muere de hambre. Todo eso es la gran mentira de la vida. Todos los artistas que han triunfado, viven bien como un pianista que triunfa. Todo el que triunfa vive bien, porque en todas las épocas, supón Miguel Ángel y yo que mimados por los papas, Raphael, [Francisco] Goya por los reyes, porque era otra época. Pero hoy la gente rica también compra. Tiene colecciones de arte pa´ los museos. Entonces, porque la gente dice, vamos a suponer, Bustillos que fue un gran artista, pero no es que le fuera mal, era un alcohólico. Porque Yánez fue un individuo un gran artista, pero era un alcohólico. Vaya, hay grandes artistas que eran alcohólicos. Pero la mayoría de todos los artistas que han triunfado se han muerto ricos. Picasso, Dalí, Henry Moore, los Tony Lopez 24 June 2009 artistas americanos. Porque indudablemente cuando tú triunfas y tú obra gusta, se la compran a uno. JE: ¿Cuál sería su consejo para los artistas jóvenes, hoy, los que están empezando? TL: Yo creo que el arte es como un sacerdocio y tú lo que tienes es que insistir, dedicarte a superarte, nunca creerte que tú eres lo mejor, porque uno siempre está aprendiendo en la vida. Y yo creo que la última lección es cuando te mueres; porque los artistas para mi tienen tres caminos: uno que llega a una etapa y empieza a perder facultades , otro que llega a una etapa y se cree que es lo mejor y se queda estancado y la mayoría que se van superando y terminan su etapa cuando se mueren; como Miguel Ángel, como Beethoven, como Henry Moore, como Picasso y tú lo que tienes es que cuando te dedicas al arte cogerlo como el amor de tu vida, nunca creerte que eres mejor que nadie, estar aprendiendo y dedicándote todos los días a ser mejor, mejor y mejor. JE: ¿Cómo ve Tony López a Cuba hoy y qué espera para su futuro? TL: Bueno chico yo quisiera que el futuro de Cuba fuera mejor del que tiene, porque yo siempre tengo fe que el mañana va a ser mejor que hoy. Y desgraciadamente todos los países se están poniendo feo en la América. Espero que suba, porque mira, cualquier gobierno que sea, no me importa el que sea. Primero lo más grande que hay en el mundo es la libertad. Y segundo cuando tu le quitas la propiedad a la clase media se liquidó el país. Porque pa´ mi la clase media es lo que mueve el país, comprende, y también la ambición de hacer lo que te de la gana a ti. Si tú quieres ser zapatero, zapatero y no pedirle permiso a nadie y tratar de mejorar tú vida lo mejor posible. JE: Tony, esta entrevista que estamos filmando hoy, pues algún día se conserva por años, por siglos quizá. Nadie sabe de aquí a cuántos años alguien la va a estar viendo para un trabajo de investigación sobre el arte cubano, sobre lo que sea, en una universidad. ¿Cómo quisiera que lo recordaran a usted esas generaciones que vendrán después? TL: Yo lo que quisiera que me recordaran como un cubano amante de Cuba, como una persona honesta y como una persona sencilla. JE: Tony López, muchísimas gracias. TL: No, gracias a ti. Tony Lopez 25 June 2009 JE: Sí, sí, muchísimas gracias. Espera, nos falta algo. Tony nos falta algo. Durante la entrevista hemos visto este gallo por aquí que ha cantado en la entrevista que camina por aquí con mucha confianza. ¿Tony, cuál es la historia de este gallo? TL: La historia de este gallo es que me encargaron, el gobierno, la ley de la Pequeña Habana [Little Havana, Miami] me encargó un gallo para la Calle Ocho [8th Street, Miami] y entonces yo hice un gallo original que me lo pagaron con derecho a reproducirlo y se hicieron tres gallos igual al original del ASPNE [??]. JE: Sí las oficinas estas de los barrios. TL: De los barrios. Entonces después, con derecho a tú tienes un restaurante, si quieres comprar el gallo, tu lo compras, te lo visten de cocinero. Tú tienes una ferretería, compra un gallo, te lo visten de carpintero. JE: ¿Y ese gallo fue el modelo para esos gallos de la Calle Ocho? TL: Yo siempre que me encargan algo, trato de estudiarlo, lo mismo una figura que un animal. Me encargaron el gallo, me compré un gallo pa´ estudiarlo y ese es el origen del gallo. El gallo yo lo tuve metido en una jaula, y un día me dio pena, lo solté y se hizo el pet de mi señora y mío. Y ahora es como un perrito. Cuando yo me voy a ir, se acerca a la puerta, lo tengo que acariciar. Increíble, se queda mirando así, cuando cierro la puerta, viro la espalda y se va acostar. Y cuando me ve viene corriendo. Vaya, yo nunca en mi vida había tenido esa experiencia. JE: ¿Tiene nombre el gallo? TL: Se llama Pepe. Y entonces Pepe se ha hecho popular en todo Miami. Que ya la gente no me pregunta por mis hijos. Lo primero que me preguntan es cómo está Pepe. JE: Bueno, pues, Tony, gracias de nuevo. End of interview. Transcribed by María Ceballos, May 2010. Edited by Amanda Moreno, February 2012.
Object Description
Title | Interview with Tony López |
Interviewee | López, Tony |
Interviewer | Estorino, Julio, 1943- |
Videographer | Gastón, José |
Interview Date | 2009-06-13 |
Interview Location | Miami (Fla.) |
Summary | Interview with Cuban-born sculptor Juan Antonio "Tony" López. In 1939 he won the silver medal from the Circulo de Bellas Artes in Havana, Cuba, and gained fame for his caricature statuettes of popular social and political figures. An abstract expressionist with a studio in Miami, Florida, López contributed to the Holocaust Memorial in Miami Beach and is the artist responsible for the Torch of Friendship in Miami and the memorial bust of José Martí in New Orleans, among other works. |
Genre |
Video recordings Oral histories (document genres) |
Project Description | Interviewed as part of the Luis J. Botifoll Oral History Project of the Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries. The Luis J. Botifoll Oral History Project is funded by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection. For more information, please visit http://www.library.miami.edu/chc/amigos/ohp/index.html. |
Publication Date | 2010-05 |
Publication Place | Coral Gables (Fla.) |
Physical Description | 3 streaming videos (29:45 min., 31:16 min., 13:24 min.); 1 PDF, 25 pages |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | Luis J. Botifoll Oral History Project |
Collection No. | CHC5212 |
Rights | Copyright to this interview is held by the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ |
Availability | Master DVCAM tapes are archived in the Cuban Heritage Collection (CHC). DVD copies are available for viewing in the CHC Reading Room. |
Object ID | chc5212000013 |
Interview No. | chc5212.0013 |
Type | Moving Image |
Format | video/mp4; application/pdf |
Description
Title | Interview Outline |
Object ID | chc5212000013 |
Digital ID | chc5212000013 |
Type | Text |
Format | application/pdf |
Full Text | Luis J. Botifoll Oral History Project Interview with Tony López Miami, Florida, June 13, 2009 Interview 5212.0013 Interviewed by Julio Estorino Recorded by José Gastón Outline by Julio Estorino and Brittney Bomnin Interview with Cuban-born sculptor Juan Antonio ´Tony´ López. In 1939, he won the silver medal from the Circulo de Bellas Artes in Havana, Cuba, and gained fame for his caricature statuettes of popular social and political figures. An abstract expressionist with a studio in Miami, Florida, López contributed to the Holocaust Memorial in Miami Beach and is the artist responsible for the Torch of Friendship in Miami and the memorial bust of José Martí in New Orleans, among other works. This interview forms part of the Luis J. Botifoll Oral History Project of the Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries. The Botifoll Project is supported by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection, and this interview was made possible with a generous gift from Marcos M. Escagedo. For more information about the Luis J. Botifoll Oral History Project, please visit http://library.miami.edu/chc/amigos/botifoll/. This oral history expresses the views, memories and opinions of the interviewee. It does not represent the viewpoints of the University of Miami, its officers, agents, employees, or volunteers. The University of Miami makes no warranty as to the accuracy or completeness of any information contained in the interview and expressly disclaims any liability therefor. Copyright to this interview lies with the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. The following outline is written in Spanish, as the original interview was conducted. Tony Lopez 2 June 2009 INTERVIEW OUTLINE Tape 1 - Antecedentes familiares: ¿Dónde y cuando nace? - ¿Cómo y cuándo se inicia en la escultura? Influencia de su padre. - Huérfano a los 18 años, responsable de su madre y sus hermanos y resuelto a ser sólo escultor… ¿cómo logró hacerlo? - ¿Cómo empieza darse a conocer? Trayectoria artística en Cuba. - Las “caricaturas esculpidas” y su impacto político. - ¿Cuál es lo que usted considera su primera escultura ya en serio? - ¿Tenía valor el ambiente de artes prácticos en Cuba? - ¿Cuándo le encarga alguien un trabajo? - Su obra primera o favorita en Cuba. Tape 2 - Su tema escultórico preferido. - Su activismo político-revolucionario en los 40 y los 50. - Primer exilio y regreso a Cuba de visita. - La revolución y su segundo exilio. - Pionero cubano en Miami, retrato de la época. Tape 3 - Obras aquí en Miami. - Material y obra favorita. - Escultores que influyeron a usted. - ¿A qué atribuye tener esta vitalidad y deseo de continuar trabajando? Tony Lopez 3 June 2009 - ¿Cuál sería su consejo para triunfo en arte hoy? - ¿Cómo ve a cuba hoy y que espera para su futuro? - ¿Cómo quisiera ser recordado? - La historia del gallo. Tony Lopez 4 June 2009 INTERVIEW TRANSCRIPT Start of interview Julio Estorino: Tony López, escultor. ¿Cuándo, dónde, nació, en qué familia? Tony López: Bueno… mi papá era un escultor que lo llevaron a Cuba los padres jesuitas, que hicieron la iglesia de Reina [Havana, Cuba], era un padre jesuita…arquitecto Pichardo [ph] [rooster crows - they start again]. JE: Tony López, escultor. ¿Dónde y cuándo nace, en qué familia? TL: Ok… mira mi papá era un escultor español que el padre de él, Pichardo [ph], arquitecto de la iglesia de Reina, la iglesia gótica más linda de Cuba, fue a España a buscar un escultor para hacer el Cristo que está en el pórtico y entonces a mi papá se lo llevaron a Cuba y se casó con mi mamá, una cubana muy hermosa de Puente Grande [Havana], pero ya cuando mi mamá estaba en estado mío, estado mío, estado de mi padre, regresó a España a terminar un monumento Concepción que apenas había comenzado, y yo nací allí. Entonces terminó el monumento y yo fui para Cuba de nueve meses. JE: O sea, nació en España, ¿en qué parte de España? TL: En La Coruña. JE: En La Coruña… ¿Gallego? TL: Sí porque mi padre hizo un monumento que dejó empezado cuando lo llevaron a Cuba, entonces me llevaron de nueve meses, allí me crié, aprendí a hablar, fui al kindergarten, colegio público. JE: Entonces su padre se quedó en Cuba, fue uno de tantos casos de alguien que llegó a Cuba y se quedó allí. TL: Se quedó allí. Se hizo ciudadano cubano y más nunca regresó a Cuba [Spain?]. Y después hizo varios monumentos, así como todas las esculturas del Centro Asturiano [de la Habana], trabajó en el Capitolio [Nacional de la Habana] y después fue hizo la Escuela Técnica [Rancho Boyeros, Havana], luego hizo las esculturas de la escuela técnica que fue un reparto de Rancho Viejo [Havana] que hizo Gerardo Machado. Después fue profesor de escultura de la Escuela Técnica y prácticamente allí es donde yo me crié. JE: O sea usted está en contacto con la escultura desde que nace. TL: De toda mi vida… porque la gente me pregunta ¿cuándo empezaste la escultura? Bueno yo creo que nací con un pedazo de barro, porque desde chiquitico es lo único que hice en el Tony Lopez 5 June 2009 colegio público. En las horas dedicadas al trabajo manual ahí me dedicaba a hacer dibujos, en madera tallaba la cabeza de Maceo [Antonio Maceo Grajales] y la de [José] Martí. Cuando salía del colegio me iba para el taller de mi papá en la escuela y siempre la pasión de mi vida fue la escultura que es lo único que he hecho en mi vida. Cuando mi padre se muere que yo tenía 18 años mantuve a mi mamá, mis hermanos y nunca me faltó trabajo; pero en Cuba hubo muchas veces situaciones muy malas. Como cuando [Gerardo] Machado, cuando Machado había una situación que nadie tenía trabajo. La gente que tenía familia en el campo se iba a comer harina. Cuando aquello, nosotros no pasamos necesidad, pues mi padre tenía una casa que vendió en un negocio increíble en 800 pesos y después la vendieron en 20 mil pesos, una cosa increíble. Yo acompañaba a mi padre al banco, él sacaba 30 pesos y recuerdo que con una peseta se podía comprar 100 huevos; pero es que había tanta necesidad que la gente de Rancho Viejo iba con jarritos a buscar las sobras de la escuela técnica. Bueno era cuando la gran crisis de aquí, había 16 millones de personas sin trabajo. Yo tenía 18 años cuando muere mi padre y me dediqué a la escultura, lo que siempre he hecho. Pasé mucho trabajo para mantener a mi familia no tenía de experiencia. Muchas veces me acosté sin comer. JE: Muchas veces se acostó sin comer... TL: Después, poco a poco me hice de un nombre que me volví tan popular y me hice rico, y ya pude mantener a mis hijos... JE: Por lo que usted me cuenta, Tony, no hubo un momento así en su niñez que usted dijera “esto es lo que me gusta”, o ¿eso nació prácticamente con usted? TL: No, no, eso es lo que siempre me gustó siempre. JE: Pero en esa época de crisis, cuando usted se queda huérfano tan joven y hay esa situación económica tan mala no tuvo nunca la tentación de decir “mejor me pongo a trabajar en algo para tener un ingreso fijo.” ¿Nunca quiso hacer eso? TL: Nunca. Porque lo único que hice fue… es que había una mueblería en Cuba de los Camilo López, que tenía mucho trabajo; y me fui a trabajar con ellos tallando, tallando madera y diseñando los muebles. La situación económica era tan mala que los viernes no podían pagarnos a ningún empleados; nos daban 4 o 6 pesos que era una cosa ridícula, pero en aquel tiempo era un problema también. Y llegó un momento que yo siempre hacía mis esculturas en mi tiempo libre en mi casa y participaba en las exposiciones, pero llegó un momento que dije “No, yo no nací para estar aquí ganando un sueldo. Yo quiero ser libre, hacer lo que me da la gana, hacer Tony Lopez 6 June 2009 mis esculturas” y él me dijo “Chico, pero si hay una situación mala; te vas a morir de hambre;” y yo le dije, “A mí no me importa morirme de hambre. La felicidad de un ser humano es ganarse el pan con lo que le gusta, y a mí lo que me gusta es la escultura, y aunque me muera de hambre yo voy a ser feliz con eso.” Entonces me dijo que yo estaba loco, pero con el tiempo fui mejorando y mejorando hasta que empecé a coger trabajos grandes, y a coger nombre y después me hice tan popular porque, tú no sabes como te llega esa popularidad. Un día mataron a Manolo Castro entonces y me mandaron a hacer la mascarilla de Manolo. Salió en todos los periódicos haciéndole yo la mascarilla a Manolo Castro y tenían... El tenía un parecido conmigo de perfil que parecía que yo estaba en un espejo, eso causó gran sensación. Entonces, el gusto siempre hacer, aparte de todas las cosas, mis esculturas, pero también hice caricaturas, que nadie lo había hecho, caricatura y escultura. Entonces la primera caricatura que hice fue –a Grau. JE: O sea, una caricatura esculpida. TL: Eso no lo había hecho nadie. Entonces, como ya tenía cierto nombre, abrí un estudio en Galeano [Calle Galeano, Havana], ya había ganado dinero entonces hice la caricatura –a Grau-que todo el mundo decía que era un mesía [??]. Yo hice como un demonio, con una aureola, dos en vía. Estaba Enrique de la Hoz, periodista de Bohemia [magazine in Havana]. A mi taller llegaban muchos periodistas e intelectuales porque la Bohemia estaba al lado de mi taller. Yo estaba entre Galeano y Trocaderos y la Bohemia estaba en Trocaderos y Galeano. Entonces era una revista muy popular. Llegó a mi taller un ayudante de Grau, el oficial Esteban Zorrilla, el ayudante de Grau, y dijo, “Mira, en palacio ha llegado que tú tienes una caricatura de burla del presidente, y eso te va a traer grandes consecuencias.” Yo no le hice caso, a mi no me importa, yo hago lo que me da la gana. Entonces, al otro día, vino Enrique de la Hoz, que estaba presente junto a Hermenegildo González y me dijo en ese momento estaban en mi taller, “Tony, tú me dejas retratar la escultura de Grau.” Yo no me imaginaba nada, la retrató y al viernes siguiente, oye, yo leo la sorpresa, la Bohemia, como sea la sección en Cuba, en la caricatura de Grau. “Amenazado el escultor Tony López.” Aquello fue una cosa espantosa; entonces Miguel Ángel Quevedo me mandó a buscar… JE: El director de Bohemia. Tony Lopez 7 June 2009 TL: Sí, y me dijo, “Oye, esto es una cosa sensacional, como la vista hoy.” Me pidió que le hiciera una escultura-caricatura todas las semanas. La siguiente que le hice fue la de Alonso Puyol, no sé si tú te acuerdas. JE: Guillermo Alonso Puyol que fue vicepresidente con Carlos Frías. TL: Esto que te estoy hablando es el tiempo de Grau. Entonces se decía una frase que había mucho en Cuba: este hombre está pegado mucho al jamón, lo acusaban que se había robado unos bonos de la república. Después hice un jamón escultórico con la cabeza de Alonso Puyol y un tabaco que le puse una etiqueta que decía Marilyn Monroe, aquello cada vez que hacía una escultura, era una sensación, y por eso él me mandó a buscar. Me dijo oye, nunca se me olvida, en su oficina… JE: ¿Quién lo mandó a buscar? TL: Guillermo Alonso [Puyol]... Me enseñó un letrero que decía, mira, decía: a mis amigos no les doy explicaciones y a mis enemigos tampoco porque no me lo van a creer. Me preguntó cuánto quieres por la caricatura, yo no la vendo, pero por qué no la vendes, porque no la vendo, la tengo para mi colección para mí. Pero tú sabes que tú eres un individuo muy atrevido y le dije, bueno okay, pero me trató muy respetuosamente. Cada caricatura que yo hacía causaba un impacto en la opinión pública tremendo. Entonces la tercera que hice fue de José Manuel Alemán, era Ministro de Educación, que fue un ladrón tremendo, en el edificio K. Bueno no sé si tú te acuerdas porque tú eres mucho más joven que yo. JE: Yo, bueno, conozco parte de la historia, fue en los años que yo nací precisamente. TL: Bueno, José Manuel Alemán fue un ladrón desabejado. Había senadores de las criadas que les pagaban como si fueran maestras. Entonces como tenía tanta fama yo hice una caricatura de él llena de garrafones y botellas, bueno en Cuba los llamaban botelleros y después la caricatura de él con unas botellas escultóricas y unos incisos K [ph], pero yo ponía dos K’s [ph] que serían kaka [ph] y se publicaron. Llegaron el momento. JE: El inciso K era una causa que se hizo famosa por algo de corrupción también, ¿no? TL: Sí, era un atraco. JE: Tony, todo eso es bien interesante y tiene varios aspectos que yo quisiera que tocáramos. Primero, usted ha repetido varias, me fui haciendo de nombre poco a poco, ese poco a poco ahora se dice rápido, pero yo me imagino que sería un proceso. ¿Cuál es en realidad lo que usted considera su primera escultura ya en serio? Tony Lopez 8 June 2009 TL: Bueno… yo primero, la primera escultura que hice que llevé a un concurso del Círculo de Bellas Artes, yo todavía ya era un desconocido, pero todo el mundo fueron: profesores tales como San Alejandro, Seijas, de Lago. Escultores. Yo no sé si tú conoces, en Cuba siempre había piñas o grupos que opinaban, “El premio es de esta persona, este es un desconocido;” pero fue tan grande el impacto que no me dieron el primer premio. Pero, me dieron el segundo y una medalla de plata. Después yo siempre seguí mandando esculturas a todos los concursos, siempre me llevaba un premio y todo eso fue haciéndome un nombre. JE: ¿Era dinámico, era movido, tenía valor ese ambiente de artes plásticas en Cuba? TL: Sí, siempre en Cuba los primeros años de la República todos los escultores eran españoles e italianos, pero después empezaron a surgir escultores cubanos como Sinclair, Ramos Blanco, y empezó a haber un gran movimiento escultor. JE: ¿Eran esos los que ya tenían nombre cuando usted empezaba? TL: Sí, y eran profesores. San Alejandro. Bueno entonces, pero por un montón de cosas de esas, yo me hice sumamente popular. Que yo iba a Oriente, donde quiera que yo fuera la gente me preguntaba si yo era el escultor Tony López; porque también me sacaban mucho en los periódicos, en las notas de Cuchilander [ph], Luis Ortega, en Bohemia, el Noticiero Nacional de Alonso, Manolo Alonso. Me hice tan popular que cuando iba a la pelota me veían y entrevistaban; y a lo mejor cuando fueron a subir la gasolina yo decía cosas que le caía bien a la gente. “Óigame Tony López, ¿Qué le parece lo de la gasolina?” “Bueno voy a vender mi carro porque estoy pensando comprarme un burrito," y decía cosas que… JE: O sea que usted tenía una presencia no solamente en el campo de las artes, sino también en la vida nacional. TL: Sí, yo me hice popularísimo, inclusive tan popular me hice, que había una agencia en Cuba que los políticos le pagaban para que cada vez que salía el nombre de ellos en el periódico lo recortaba y pagaban una mensualidad por medio de un tal Orestes Más, y como yo salía tanto en los periódicos contraté a esa agencia y me mandaban constantemente correspondencia de todos los recortes en un papelito azul, el recorte. JE: Ahora Tony López artísticamente empieza a darse a conocer a través de concurso, exposiciones, alcanza popularidad con esto de las caricaturas escultóricas, ¿cuándo es que comienza esa vida profesional de que alguien le encarga un trabajo? ¿Cuál es su primer trabajo en grande para la vista del público? Tony Lopez 9 June 2009 TL: No chico, yo hice en Cuba cantidades de monumentos, porque también, ahí tú puedes ser un buen escultor y te mandan a hacer un busto y no le sacas parecido, esa es una condición que tú tienes...Vaya, tu coges un paisajista te mandan a hacer un retrato, y no tienes las condiciones. Yo, lo mismo hacía un busto que una estatua, que una ornamentación para una casa y entonces comencé a coger trabajos. En Cuba casi nadie fabricaba, después empezaron a fabricar casas. La primera casa que empezaron a fabricar fue de un tal Leiva [ph], con unos 25 empleados. En Cuba los ricos hacían casas con ornamentación Louis XV. Y el señor que contrató eso, el maestro de obras, le dijo al contratista que él conocía a un muchacho escultor, hijo de un gran escultor, y me llevó. Cuando el contratista me vio, dijo, pero este es un niño, porque yo siempre representé menos edad que la que tenía. Pero sí él es buenísimo. Me contrataron. En Cuba cuando fabricaban una casa primero hacían el garaje donde ponían la oficina del arquitecto, entonces el hombre me dijo, “Yo lo voy a poner a prueba con otro escultor italiano llamado Mario Cordieri [ph],” que fue ayudante de mi papá, muy bueno y que era una bellísima persona. Le voy a poner motivos a uno y un motivo al otro y en dos semanas vamos a hacer la prueba. Entonces, yo me fui a mi casa y aparte de los trabajos que hacía de talla y eso, me puse como un loco a modelar, a modelar y a practicar que mi mamá me decía, “Te vas a volver loco,” y cogiendo camino. Hicieron la prueba con un panel, unas guirnaldas y unos niños, estilo renacimiento italiano y él hizo lo mismo, y yo lo hice mejor que él. El hombre se volvió loco cuando me dieron el trabajo a mí, el hombre se volvió loco porque decía, “No puede ser, es el espíritu del padre.” [laughs - background noise] Eso nunca se me va a olvidar. De allí, pasando penurias con un trabajo que cogí y ya empezó a mejorar mi vida extraordinariamente. Después cogí la Embajada americana, donde antes estaba la avenida Las Misiones y la calle Vanes en un cuchillo... pero después fabricaron un edificio en el country club; y yo hice todas las esculturas. Después empecé a coger monumentos y bustos para la Universidad de Ramiro Valdez Sáez, Raimundo Castro Bachiller y empecé a coger monumentos de la Madre en distintos lugares de Cuba. JE: Sí, en casi todos los pueblos de Cuba había un monumento a la Madre. TL: Después ya yo era una persona tan conocido que cogía ya trabajos grandes; inclusive, yo no lo sé, eso es un misterio. La gente cuando pasaba algo venía a mí, los estudiantes. Cuando mataron a Jesús Menéndez yo le hice la mascarilla que mandó un tal Casillas. Mire, y eso salió en el periódico, lo publicaron en primera página, en Prensa Libre, en Alerta, era tanta la Tony Lopez 10 June 2009 publicidad que imagínate que ya un día me dijo un periodista: "Tony ya tú eres noticia." Un día me busqué un problema con mi mujer, porque había un hombre que escribía en un Diario de la Marina; qué pasa en la Habana. Hubo una reunión en el Círculo de Bellas Artes de que querían que yo fuera presidente; pero yo siempre fui en Cuba un cubano raro porque yo compartía mi vida con mi mujer. Inclusive, tú sabes, el cubano era machista, me decían: "Oye, a ti no te dejan salir solo.” “No, yo puedo salir solo, pero me casé para no salir solo, yo compartía mi vida con mi mujer, mi mujer no es un tareco de mi casa." Bueno un día, mi mujer se sentía mal y le pregunté: "¿Por qué no me acompañas?" [rooster crows] Ella dijo, " No, negrito, me duele tanto la cabeza que no puedo ir." Me fui al Círculo de Bellas Artes y les dije yo no quiero ser presidente, a mí no me interesa nada de eso, yo lo único que quiero es hacer escultura y estar libre… no me interesa. Entonces me fui a casa. Luego salió una nota en el Diario de la Marina que decía que entre los personajes que estaban en el Tropicana mencionamos al escultor Tony López, muy bien acompañado. Siendo nosotros suscriptores del Mundo, me dice mi mujer, "Oye, negrito, mira lo que dice aquí, ¿es eso mentira?" Y entonces llamé a Pubillones [ph], quien era el jefe de la plana política, entonces él llamó a la persona que escribió la nota y le pregunté: “¿Chico, cómo es que tú escribes esto?” “Porque no había nadie conocido y yo te puse a ti porque tú eres una persona conocida, eso no te puede hacer daño.” “No pero tú sabes que yo fui al Círculo de Bellas Artes y nunca salgo sin mi mujer, ella se quedó.” Luego él dice,“Ponme a tu mujer ahí,” entonces le dijo, valla, porque también me dijo un periodista allá y también me lo dijo Calzadin [ph] que uno se llega a convertir en noticia. Entonces cuando yo iba a las exposiciones y siempre el fotógrafo, cuando me veía, me decía: "Ponte aquí que te voy a retratar." Había unos amigos míos que me decían, “Ven acá chico, ¿qué es lo que tú haces que te publican siempre?” Porque me ponían en el retro-grabador, en Bohemia, el Noticiero pero bueno, ¿qué voy a hacer? [rooster crows] JE: El primer, o el que más usted recuerda, Tony, ya … me parece a mí, que cuando un escultor tiene una obra suya, digamos en un parque, en un lugar público por donde la gente pasa, y lo puede ver, lo puede admirar, se convierte ya en parte del paisaje, hay alguno así, particularmente, que usted pueda recordar. TL: Lo primero que yo hice así grande y me sacaron en un periódico, antes de la huelga, fue una escultura en piedra para un médico que se llamaba Menéndez, de las islas de Galicia [Spain], y entonces era una escultura tallada en piedra que un periodista, no me acuerdo, creo de Tony Lopez 11 June 2009 Normandía. El padre tenía una revista, que no me acuerdo como se llamaba y que circulaba mucho entre los socios de las clínicas de Cuba [rooster crows]. Era una revista que tenía una circulación grande, y un periodista me hizo una entrevista, que la tengo. Fue la primera entrevista grande. Me decía mi familia... y yo estaba ya casado con mis hijos gateando en mi taller que era en mi casa en la sala de mi casa. El me hizo un artículo elogiándome y pidiendo que se recordaran de este muchacho, trigueño, alegre, flaco, con sus hijos que va a ser un hombre grande. Eso yo lo tengo. Yo tengo todo eso en el cambur [ph]. Ese fue el primer artículo y después me sacaron en millones de periódicos. En Bohemia páginas enteras. Hice también muchas cosas que fueron sensacionales. Después hice trabajos muy grandes. Hice un bajo relieve enorme de 10 pies (3 metros) tallado en piedra para el Hospital Nacional. Hice monumentos, montones de bustos, y una de las últimas cosas grandes que hice y que causó mucho impacto, fue el busto de [Julio Antonio] Mella, muy grande que está en la esplanada de la Universidad [de La Habana]. JE: ¿En la plaza Cadenas? TL: No, está, cuando tú subes por San Lázaro hay una plaza antes de subir a la Universidad y allí pusieron el busto de Mella que me lo encargó Luis Rodolfo Rodríguez y Echevarría. Entonces ese busto, que no tenía nada que ver con los comunistas, fue en el tiempo de Batista. Digo en el tiempo de Batista porque ya después de tener yo tanto nombre, me mudé para Miramar, compré después en el edificio Putka, en el último piso. Mis hijos los puse en el colegio, me casé. Mi mujer se murió, yo era viudo. Enviudé y me quedé con cuatro hijos. Luego me casé con una... muchacha que vino a mi taller a comprarme una escultura. Un Día de Reyes que yo estaba con todos mis hijos, había comprado un trencito ya yo tenía un taller en Galeano. Me dijo mejor yo vengo otro día porque tú estás con tus niños aquí; entonces vino a los tres días a comprarme una escultura.Yo siempre tenía música clásica en mi taller. Entonces, estuvimos hablando durante cinco horas. Ella me dijo, eso que tú tienes es de Beethoven, la Obertura. Y cómo tú sabes, le pregunté. Yo estudie apreciación de música, mi papá era músico, y entonces eso que tú tienes es de los impresionistas, es de Monet... Como tú sabes eso... Sí porque yo estudié, soy maestra, di clases de apreciación de pintura, tengo una hermana estudiando construcción. Estuve cinco horas con ella y al mes se casó conmigo y me crio mis hijos. Ella me preguntó, “¿Quieres que continúe de maestra o trabaje contigo?” Le contesté, “No quiero que trabajes conmigo.” Me contestó, “Bueno, pero bota tu secretaria.” Ya yo tenía secretaria, Tony Lopez 12 June 2009 estaba en una mejor situación. Yo atendí al primer cliente que vino, y ella me dijo, “No des más precio.” “¿Porque?” Entonces cuando vino otro cliente, que yo los tenía y venían a comprar esculturas desde [roosters crow] Holguín, Santiago de Cuba, Vista Alegre, Ciego de Ávila, de los lados de Cuba donde había gente rica. Coleccionistas de arte de Camagüey. Hice varios monumentos. “Entonces yo voy a dar precios por ti.” Entonces cuando vino un cliente, yo lo atendí con mi mujer, y después mi mujer te va a dar precio ahora. “Entonces, ¿cuánto tú quieres por esto?” “Pídele mil pesos, pídele mil pesos,” cogió e hizo negocio. Ella vino con el chequecito. “¿Cuánto tú querías, mil pesos? Le pedí tres mil pesos, tengo mil de depósito. Esto no es arroz con frijoles, esto hay que pagarte tú talento, ¿comprende?” ¿Cuántos albañiles hay, porque era una mujer superior, cuántos albañiles hay, cuántos escultores tú conoces a lo mucho, el que quiera tu trabajo, tu talento?” “Que te lo pague entonces, mi vida.” Ya yo estaba en buena posición [rooster crows]. Entonces mi vida cogió así, me sacó mis hijos de un colegio privado, me los puso en los mejores colegios, me mudé para Miramar, me hice socio del club de profesionales, compré después en el Portland, después tenía chofer, criada, y ya me hice rico. Begin Tape 2 JE: Tony López, ahora el escultor, tiene algún, cuando esculpe, tiene, digamos, ¿tiene algún tipo de escultura favorita en el sentido de que digamos los temas religiosos o los patrióticos, la simple cosa puramente artística de inspiración creativa? ¿Qué es lo que prefiere hacer Tony López? TL: Yo lo que prefiero hacer es escultura, cualquier escultura que haga, la hago con el poder del amor más, como si fuera la primera escultura que voy haciendo siempre de ser el mejor y el mejor y hasta ahora no he perdido eso, ¿comprende? Y eso es lo que le digo a mis hijos y a todos. Que traten. Desde chiquitos me gustaron mucho las fábulas y leer. Mi padre me compraba muchas veces libros de Arturo Teso y nunca se me olvidó una cosa que leí de Miguel Cervantes Saavedra que decía: si el pícaro se diera cuenta de la picardía que es honrado sería honrado por picardía; y yo siempre he creído, lo único que vale en el mundo es dedicación, trabajo y nunca creer que llegaste. Y aquí mismo yo he visto el ejemplo de cubanos que han llegado sin un kilo, comprende, se han sacrificado, se han hecho dedicado, se han hecho millonarios. Montones, yo tengo montones de amigos que son ejemplo. Otros individuos que cogen, pierden el tiempo, están tomando en la esquina cerveza, métele a la fría mi hermano, entonces después dicen que no han tenido suerte. Yo no creo en la suerte. Yo lo único que creo es en el talento, dedicarte cuando Tony Lopez 13 June 2009 tú tienes algo, dedicarte a trabajar, a superar y ser una persona honesta. Olvídate que eso no te lo quita nadie. Vaya, ahora mismo con el problema de Cuba, el que tenía talento noción y preparación no se lo quitó nadie, porque cuando tú estás preparado y viene una oportunidad tú la puedes aprovechar, pero si tú tienes una oportunidad en la vida y tú eres un hombre que no tiene preparación, tú no vas a tener suerte nunca, comprendes, inclusive, ya para hacerte la historia, cuando ya yo me hice rico. Cuando yo, que mejor estaba Cuba, porque Cuba fue un país que siempre tuvo lacras, un país bello, un país hermoso. La gente cariñosa, la gente buena, pero siempre hubo lacras y robo. Hubo un presidente, José Miguel Gómez, que dijo una frase desparpajada: El tiburón se baña y salpica. Había pocos hombres honestos en el gobierno y había muchos ladrones, para mí uno de los mejores gobiernos que hubo en Cuba fueron los cuatro años de Machado. Pero el cubano aparte de todas sus virtudes, cuando un hombre se hace grande le dicen: tú eres hermoso, tú eres lo más grande. Machado en la tierra, Dios en el cielo y después Machado el asno con garra porque es así. Sagrado San Martín [Ramón Grau San Martín] era un mesías y después King Kong, que se vaya Ramón. Pero yo creo que uno de los mejores gobiernos que hubo en todas las épocas, aparte de los cuatro años de Machado fue el de Carlos Prío, que estaba haciendo las leyes complementarias, puso un ministro como Pepín [ph] Bosch, Julio Farías, Casero. Tenía ministros honestos, estaba haciendo el Tribunal de Cuentas, y yo en Cuba había un movimiento, se estaba fabricando. Desgraciadamente vino Batista, dio el golpe el 10 de marzo [1952] a 80 días de las elecciones para robar, asesinar, matar, y yo me metí en la revolución. JE: Hemos llegado a un punto al que teníamos que llegar de todas maneras. Ya desde el principio usted comentaba como su vida empezaba desenvolverse en el campo artístico y qué sé yo, pues se vio también entretejida por personajes que eran importantes en la vida política, como ellos mismos de la judicatura ejecutor que es la prensa, como era la gente de Bohemia, [Guillermo Alonso] Puyol en la olímpica, Brauzo Martín en todo lo demás. Y ahora llegamos a este punto. Tony López, Tony López, como he podido investigar, tuvo también una participación notable en su persona en la vida política. Tuvo ocupaciones cívicas. Cuéntenos un poco de eso. TL: Bueno aparte de eso, se me olvidó decirte, que cuando muere [Eduardo Rene] Chivás yo hice la mascarilla. JE: En el año 51 [1951]. Tony Lopez 14 June 2009 TL: Sí, entonces eso salió en todos los periódicos, todos, vaya. Yo hacía cosas que salían en todos, todos los periódicos y cuando se muere Chivás, él era muy amigo mío antes de ser conocido. Estudió arte dramático y también escultura en [Escuela Nacional de Bellas Artes] San Alejandro, él era mi amigo. Entonces en Cuba hubo un ciclón y se fueron todas las estaciones del aire. Él tenía una hora en la estación que quedaba en la manzana de Dome [ph], y fue la única que se quedo… JE: En el aire. TL: En el aire. Se hizo muy popular. Chivás tenía una hora que la escuchaba todo el mundo, pero después fue un personaje más popular y siempre fue mi amigo, de toda la vida. Y entonces desayunaba todos los días conmigo. Entonces cuando se muere Chivás, él me dice: Yo quiero que tú aspires al partido [??], porque se empezaba a meter persona honesta, médicos. Para hacer un partido de personas honestas y populares y yo aspiré al delegado que causaba mucha risa, porque yo era el delegado del barrio Colón que había un barrio malo detrás del tuyo, y todo el mundo decía: Tony López es el delegado del barrio Colón, comprende. Y entonces sacaban en los periódicos esas elecciones, tú sabes, la organización de los partidos, se sacan los delegados y después él quería también que yo aspirara a representante por la Habana, porque yo era muy popular. Pero eso fue las elecciones que se acabaron… JE: Que no llegaron a ser. TL: Entonces yo luché contra Batista, caí preso porque me delató un individuo que yo tenía escondido, Calviño, que fue a Bahía de Cochinos y lo fusilaron. Se habían llevado todo mi taller preso. Nosotros estábamos haciendo un anuncio muy grande para la Coca-Cola y cuando yo fui a recoger a mí mujer porque estábamos trabajando ya de noche, yo oí unos tipos y le dije a mí mujer: Estos son esbirros…Y pregunté en el café de las Villas, “Ven acá chico, aquí ha pasado algo?” Nadie me dijo nada, increíble. Entonces cuando entro, un tal Guerrero, cuando yo abro la puerta, metí un muslo y sentí una pistola, “No te muevas que te mato aquí mismo. Mire yo voy a llevar gente que aquí está Alonso,” y “Oye, tú estás equivocado yo no estoy metido en nada porque uno no echa vai…” Entonces cuando llegó la perseguidora, el que venía manejando era Calviño, y yo dije una frase “Calviño que hijo de tal cosa tú.” “Ah tú no conocías a nadie, él dijo vamos a llevarlo pa´ la rotunda de Guanabo [Havana], te voy hacer un favor,” y… porque te mataban, te ponían un niplecito aquí. Él dijo, “No, no, lo voy a llevar a la estación,” que era de Ventura en Berancoín , “que este es un peje grande y que lo entreviste Ventura.” Entonces me Tony Lopez 15 June 2009 metieron en el sótano. Oye ahí yo vi hacer horrores. Después cuando yo salí, amigos míos que estaban presos, tratados con un niplecito y llenos de agujeros. Entonces cuando mi mujer habló con el doctor Alonso Payares que era capitán médico de la policía, director de la Cobadonga y había operado a la madre de Ventura y era mi íntimo amigo, me admiraba mucho. Entonces cuando me dijeron “Ven pacá, yo dije co… me van a liquidar,” cuando vi a Payares en el primer piso de la estación, dije “Me salvé.” Entonces Ventura le dijo, “Llévatelo que la próxima vez que lo cojan antes que le tiren una falla lo voy a liquidar,” y entonces me dijo, “Vete pa´ los Estados Unidos que te van a matar,” y yo me quedé allí. Me volvieron a coger preso, pero no me llevaron pa´ Ventura, me llevaron pa´ [jefe de la policía] Pilar García. Entonces Pichi de Porras [ph], no sé si tú sabes quién es. JE: El periodista que estaba muy ligado con Fulgencio Batista. TL: Pichi de Porras, ese, era jefe de publicidad del palacio, íntimo amigo, yo le hice una caricatura [??] de un burrito que admiraba y entonces yo a Batista, antes de dar el golpe, le estaba haciendo los hombres célebres de Pacoquines [ph], comprendes, y a Bushé [ph]. JE: Piquines [ph] que el afinque de Batista. TL: De Batista. JE: O sea Batista le había encargado una serie de esculturas para su finca. TL: Sí, sí [Abraham] Lincoln, eh, eh, Carlota Carlyle, Mahatma Gandhi, si él hablaba conmigo y entonces cogió y dio el golpe. Cuando dio el golpe yo le seguía haciendo unos bustos de [Francisco Vicente] Aguilera y eso. Un día me dijo, “¿Por qué no te metes en el POP? “Porque soy enemigo político suyo.” “Ah, tú me estás bromeando.” Él me hacía cuentos porque personalmente era muy interesante. JE: O sea que usted tenía esos intercambios, ese tipo de relación con el propio Fulgencio Batista. TL: Yo tengo retratos con Prío, con Grau, yo conocí a todos los personajes y almorcé con ellos y jamás tuve una botella ni un puesto y no tuve una prebenda de nadie; entonces Batista me dice un cuento un día de un alacrán, no sé si tú sabes el cuento. ¿Sabes el cuento? JE: ¿Cómo es el cuento? TL: Un alacrán que estaba a la orilla de un río un día y quería pasar para el otro lado, vino un sapito y le dijo, por qué no me montas en el lomo… porque, y me pasas para allá, no porque me vas a clavar el veneno y entonces yo me muero, entonces convenció al sapo y cuando van por la mitad del río el alacrán le metió: oye me voy a morir pero tú también, pero no puedo evitar de Tony Lopez 16 June 2009 meterle el veneno a él. Nunca se me ha olvidado. Entonces me decía que había gente que le metía el veneno que como quiera que tú hicieras bien o mal, palo o por bola, vaya, él tenía muchos dicharachos. Cuando me prendieron la segunda vez, mi mujer habló con Pichi de Porras [ph] y le dijo a Batista, óigame está preso Tony López; oye entonces lo que me decía este hombre era verdad. Y entonces él mando a Orlando Piedras a que me soltaran. Y fue un capitán viejo a soltarme, que fue el que me dijo que Machado se había ido a Porritas, y me dice: no te metas en tu casa. Te van a ir a buscar y le van a decir a Batista. Y me escondí en casa de Claudio Benedit que está aquí. Me dieron 48 horas pa´ que me fuera; entonces vine aquí y quien me llevó para el aeropuerto fue la cuñada de Batista, Lilia, que estaba casada con Salas Aumara [ph], que era Ministro de Salubridad y se murió aquí el otro día. Entonces vine para Miami, cuando yo vine a Miami, yo había estado en el año 48 en New York, porque en una exposición colectiva me invitaron y me encantó New York, pero no para vivir porque no me gusta el frío y ese bojote, me gustan las ciudades bajitas. Cuando yo me tuve que exilar vine para acá y todo el mundo me decía… JE: ¿En qué año fue eso Tony? TL: En el 57 [1957]. JE: 57. TL: Entonces me dijeron, oye un escultor no puede vivir aquí. JE: Pero ya en aquel entonces, antes que empecemos con Miami, ¿tuvo usted alguna relación con los grupos, digamos con el 26 de julio de Fidel Castro y esa gente? O la oposición suya, Batista se desarrollaba en otro… TL: Tony López, no, Fidel era del partido ortodoxo. JE: Sí… TL: Y Fidel antes del golpe, Fidel iba todos los días a mi taller; [Jose] Pardo Llada, toda esa gente, Emilio Ochoa, toda esa gente, mi taller iban, por las noches Arredondo, Bobby Collazo; mi taller era una peña constante. JE: Lo que era la bohemia, lo mismo la política, que lo cultural. TL: Sí. JE: Ah, ahora, pero usted de alguna manera trabajó junto al 26 de julio, o… TL: Yo, yo, mucha gente del ortodoxo se metieron en el 26 de julio. JE: Ajá, sí. Tony Lopez 17 June 2009 TL: Es más, yo tengo un hecho histórico que Pardo Llada me dijo: “Ven, Fidel va a venir a traerme algo.” Entonces yo fui donde Pardo Llada y vi en línea con la mujer y estaba en su biblioteca según Pardo, estaba en la biblioteca Chilán [ph], Carlos con Amador Rodríguez que se murió aquí y entonces la mujer de Pardo, mi mujer y yo. Y vino Fidel y me dijo: “Mira Pardo, yo tengo este movimiento, en Cuba hay que hacer esto, Máximo Gómez, quemó cañaverales [ph], blá, blá , blá y yo no tengo flux. Tú eres el único que puede dar un antagonazo aquí para conmover el pueblo de Cuba,” ay, y entonces yo se lo propuse a Pelayo. Después mataron a Pelayo. JE: Pelayo Puerta. TL: Sí. Lo tiraron ahí en la isla. Cuando Fidel se fue, la mujer de Pardo me dijo: oye este tipo está loco, comprende, y entonces Gastón no quiso. Porque a Pardo lo mando pa´ la Sierra [Maestra, Santiago, Cuba] Max Ferrer. [Rolando] Max Ferrer era también muy amigo mío. Max Ferrer era un hombre muy inteligente. Un día, saliendo de Rivera, eso me lo contó Pardo, le dijo, ven acá chico, tú qué estás haciendo jugándote el culo, tu política, tu futuro político ahí, jugando a la ruleta, tú tienes que ir pa´ la Sierra, te van a tirar el coyejo, este hombre está liquidado y se va a caer y te van a tirar el coyejo jugando, y por eso Pardo se fue pa´ la Sierra. Eso me lo contó. Cuando él fue pa´ la Sierra, Franki, porque en Cuba hubo mucha gente que eran muy mala, cogieron venganza personales, mucha gente que ni hicieron revolución y chivaron a mucha gente. Porque en el pueblo había un fanatismo que tu iba y decía algo que no te gustaba, como yo, que fui a Cuba cuando se cayó Batista y dije. Estaba Silvio, un caricaturista, y un grupo de gente en mi taller y dije eso de los aviadores, cómo los juzgaron y los mandan a juzgar. “Oye pero eso lo hizo Fidel.” “A mí no me importa quién.” “Coño por eso tú te quedaste en Miami, tú eres un traidor.” Porque te comían. Ahora nadie fue fidelista, pero eran una gente de hablados que no habían hecho nada, te acusaban, eran unos perros. JE: O sea, usted regresa a Cuba, después que cae Batista. TL: De visita. JE: De visita. TL: De visita, no viví más nunca en Cuba. No viví más nunca en Cuba. JE: Y cuando ve el ambiente allí como esto mismo que le pasó con Silvio el caricaturista, ¿es cuando usted decide que aquello no era…? [Cell phone rings] Tony Lopez 18 June 2009 TL: No. Yo decidí, cuando yo vi el ambiente ese, que por decir algo, me decían algo, yo le dije a mi hermano, yo había dejado mis estudios aquí, mi mamá y mis hijos. No vivo más nunca en Cuba, y no viví más nunca en Cuba. Pero entonces, cuando vine me dijeron que aquí no podía vivir un escultor, que me tenía que ir pa´ New York. Yo dije, yo siempre he tenido mucha determinación y fe en mí, yo no le hago caso a nadie. JE: ¿Había usted logrado, pues, cuando vino para acá extraer algunos de sus recursos, de sus bienes, su dinero sus cosas? TL: Yo traje dinero, yo traje, eso me lo mandó mi hijo. Yo abrí mi taller con 15 mil pesos. Todo el mundo me dijo que aquí no podía vivir un escultor, y yo les dije el primero que va abrir se llama Tony López. JE: ¿Cómo era Miami entonces? TL: Chico si yo te digo una cosa, no me gusta decir eso, Miami antes era 10 millones de veces mejor. ¿Tú entiendes? JE: ¿En qué sentido? TL: Mira, Miami, los americanos, yo no soy ningún cipayo, comprende, los americanos no es que sean mejores ni peores que los cubanos, el americano está, desde chiquito, acostumbrado a vivir dentro de un molde. En Cuba, te ponían una molde y te decían olvídate yo voy a llamar a esa gente o me la quita. Y te voy a decir una anécdota. Una vez yo me reuní en el panteón Toloso, yo les dije, ¿por qué cuando no hay elecciones no nos reunimos y damos clases cívicas, de que los individuos no estén parados en la esquina rascándonos los testículos que dejen pasar a una dama? Las aceras eran estrechas en la Habana de que sapee [??], y por qué no respetamos de tirar basura en la calle, escupir en la calle. Todo el mundo se rió de mí. Oye, la damita dorada del chino aquí ve. Oye Tony López tú eres suizo. A mí nunca se me olvidó eso. Yo siempre he tratado de ser una persona que yo no tiro un papel en la calle, empújalo. Entonces vine para acá, y también, te voy a decir la verdad, tenía una venda de los Estados Unidos que yo creía que aquí no había prostitutas, no había juegos, era un país de una honestidad y nunca me falto el trabajo. El americano me encargaba un trabajo, me daba un depósito y después se lo llevaba y te mandó el cheque. Y llegué a no tener dinero en el banco cincuenta pesos. Yo tenía un primo criado aquí que decía: “¿Tú eres un verraco? Aquí todo tienes que leerlo y papeles chiquitico. Aquí, este es un país de estafa.” Yo no podía creer. Yo creía que este era el paraíso del mundo, comprende. Y mi mujer me dijo, o le haces caso a tu primo o nos morimos de hambre trabajando, comprende. Tony Lopez 19 June 2009 Pues yo creía en los americanos con la mano en la biblia. Óigame compadre y me quedé con 50 pesos en el banco trabajando día y noche. JE: Le encargaban el trabajo y no se lo pagaban. TL: El balance, entonces fui a un abogado. Mira yo tengo este problema. ¿Tú tienes papel? No, no se le puede poner un dije a la casa, has hecho el papel de verraco. Olvídate, aquí no puedes creer en nadie. Si cuando te den un papel a firmar lee las letras chiquiticas que allí está la trampa. Yo te lo juro, yo no podía creer en eso. Me voy a quedar aquí si digo una frase en inglés no te la voy a decir. De todas las porquerías del mundo esta es la más porquería pa´ mí. Ojalá que aquello se acabe mañana mismo, pero yo soy de los que me quedo aquí. Yo no voy a empezar mi vida nueva, yo tengo mi reputación aquí, soy famoso, salgo en los periódicos. Mire, el americano cuando todo esto era americano. Nunca me cogieron el parqueo. Yo tengo un tanque de basura que lo tengo que tener por ley. Nunca me echó basura nadie. Ahora que está lleno de latinos tengo que tener un candado porque el vecino me echa los escombros ahí, una mujer de enfrente los pañales de la chiquita, el parqueo te lo cogen. Te dicen: ¿tú eres dueño de esto? Mire el manejar, tú llevas rato aquí, si te ponen la luz verde y tu no miras, te matas. No respetan la luz verde, no respetan los pares. Si tú vas yo cojo la 95 [I-95] y tú vas al hotel Cumbres, te sacan la mano, te encienden la luz. Mire esto se ha convertido en una cosa de salvajes. Te estoy hablando de lo malo; por otro lugar, los cubanos han hecho de esto una gran ciudad, de los Estados Unidos, y hay cubanos aquí que son grandes hombres, grandes médicos, grandes industriales, comprende, hay de las dos cosas. El 90 porciento de los cubanos aquí son bellísimas personas, pero en un pote. Oye vamos a suspender un minuto. JE: Tony, pero en aquel [rooster crows] Miami de principios de los 60 [1960s], donde Miami tenía esas características que usted dice, pero ciertamente no era una ciudad próspera. No había un ambiente cultural muy extendido. ¿Cómo se da a conocer un escultor cubano venido hace poco? ¿Cómo penetra esta sociedad? [rooster crows] TL: Bueno hay un problema en este país que, aquí había una inmensa mayoría de judíos entonces. El judío, él es un individuo que le gusta las artes, le gusta la música, da dinero para las artes. La inmensa mayoría de la gente aquí eran judíos y eran mis clientes, porque el judío no está discriminando a nadie. A mí me gusta mucho la música clásica. Entonces yo iba a un concierto, venía [Arthur] Rubinstein o Rod Wilkes y yo iba a los conciertos con Olga, mi amiga, con mi mujer, y honestamente te estoy hablando la verdad. No me importa que sea judío o Tony Lopez 20 June 2009 americano. Cuando tu ibas a un concierto de música clásica, la inmensa mayoría eran judío, cubanos eran ocho, nos conocíamos, comprende. Celia, después venía un cantante popular y la inmensa mayoría era cubana. Porque la cultura en todos los pueblos, no importa que sea Francia, que es una minoría, porque yo he ido a Francia. Estando aquí, me fue muy bien en julio y agosto. Yo he ido a España, Italia, Suiza, a Londres. Cuando tú vas a los museos son turistas pero no va el gran público. El gran público va, eso no es malo, a los juegos de futbol, a la pelota, la cultura siempre es una minoría, pero el judío, yo he aprendido, aparte de los defectos que tenga, que protegen las artes, dan dinero para la opera, dan dinero para todos los museos. Tú verás que los judíos tienen donaciones en todos los museos. Cuando tú veas el boato del museo, la mayoría son gente judíos. JE: O sea, que usted entonces se dará a conocer entre esa élite. TL: Sí, también. Una cosa principal que yo he tenido, a mí no me importa que tú me encargues un capitel corintio ni un capitel de un elefante ni un busto para un lugar, yo trato de hacerlo el mejor y yo me fui acreditando porque también, cuando hacían una donación para un hospital, la persona decía, yo quiero que al laboratorio le pongan el nombre de mi hija. Y en ese hospital yo me fue acreditando sacando un buen parecido y me empezaron a encargar para cientos de hospitales; he hecho caras que le ponen la placa del dedicado. Y entonces cuando una persona donaba 500 mil pesos le hacían un busto de Monsaina o de Monchile y yo he hecho cantidad de bustos desde que cogí nombre y le sacaba un parecido muy bueno. Y entonces hay un problema aquí también, que tu vas cogiendo nombre, eso es típico de los Estados Unidos. Tú vas cogiendo nombre y tú haces una silla en 20 pesos, ¿verdad? El cliente nunca es tuyo, porque en Cuba el cliente era tuyo por tu calidad y era tu amigo y tu cliente para toda la vida. Si le gustaba lo que tú hacías no le pedía precio a nadie. Aquí le piden precio a todo el mundo. Si tú haces una cosa buena en 20 pesos y si mañana un chino, un judío, un africano hace en 19 pesos con 50 centavos quedaste en la página. Eso es increíble, entonces yo nunca tuve nadie que pudiera hacer cosa parecida, porque había veces que había un escultor del hospital, la de Relaciones Públicas se lo mandaba hacer. La clienta no lo aceptaba. Venían, mira, "Tony, ¿tú puedes arreglar esto?" Yo no le arreglo el trabajo a nadie, por qué se lo mandaste a ser. Me cobró 50 pesos. Bueno síguelo mandando a ser. Pero no querían, y hasta ahora nadie me ha podido tumbar del trabajo. JE: Tony. Tony Lopez 21 June 2009 TL: Y también, perdona que te interrumpa. Aparte de todos los defectos que hay de los cubanos y las virtudes, me siento más feliz que nunca porque me parece que vivo en Cuba, tengo mis amigos cubanos, tengo mi mundo cubano y yo me siento como si estuviera en Cuba; porque los americanos, olvídate de los peces de colores, discriminan a los latinos, a los judíos, a los italianos y la experiencia que yo tengo, que todos los clientes míos, porque yo he ido a sus casas y me han invitado a almorzar y he ido a sus entierros y a sus cosas, han sido judíos, han sido judíos que son muy discriminados y los italianos, pero un americano, irlandés, descendiente de inglés o alemán, tienen una cortina que tú no la vas a traspasar nunca. Con money [ph], esto, pero ese señor, y la primera casa que yo alquilé aquí, me dijeron la dueña es la señora de al lado, me tiraba la puerta “God damnit no quiero cuban aquí.” Y en muchos lugares que fui no me servían la comida y me decían “Cuban yanqui, ya, ya, ya." Mire, porque había una discriminación cuando yo llegué aquí. Aquí había una farmacia y un negro tenía que pedir la comida y comérsela afuera; y una guagua iba vacía y el negro se tenía, eso lo acabó Kennedy. Begin Tape 3 JE: Sus obras, aquí en Miami, los Estados Unidos, ¿dónde están, cómo le ha ido profesionalmente? TL: Bueno, aquí me ha ido extraordinariamente bien. Yo vengo a los Estados Unidos, tengo una de las cosas que hice grande aquí fue el escudo de los Estados Unidos que está donde entran los extranjeros, en el aeropuerto, tallado en madera. Hice también el escudo tallado en madera en la puerta de [Richard] Nixon, cuando vivía aquí, en la casa Nixon en Key Biscayne [Florida]. Hice un busto de mármol que está en Filadelfia en el Medical, Jefferson Medical School de Filadelfia en mármol. Hice un busto de Martí para la Casa Blanca, hice la maqueta de Holocausto en Miami Beach. Hice la maqueta de 17 pies de alto (5,18 metros) y la copiaron en México en 45. He hecho aquel [??] en bronce que está en Biscayne Boulevard [Miami]. He hecho cantidad de monumentos para New Orleans. He hecho monumentos para todos los Estados Unidos. JE: ¿Qué han dicho de sus Cristos? ¿Qué hay? ¿Cristo yaciente? TL: Bueno, ahí hice el Cristo yaciente de la catedral. JE: ¿Aquí en Miami? TL: En Miami, Saint Mary. Para la iglesia he hecho muchos Cristos. La que está en la 27 y la 35. Para la iglesia del Líbano, hice una talla en piedra. Una de la religión del Líbano. JE: Sí, de los Maronitas. Tony Lopez 22 June 2009 TL: Exacto. De San Judas en piedra, de la Virgen del Líbano. Allá, para la Iglesia de San Luis, he hecho la Sagrada Familia de tamaño natural. Para la 13 avenida he hecho el monumento… JE: Lo que llaman el Cuban Memorial Boulevard, ahí. TL: Casi todos esos monumentos los he hecho yo. Los escudos de la plaza que está allá a la entrada de Versailles [Miami], de toda la República. JE: Ahí en la Antorcha de la Amistad. TL: Todos esos escudos. He hecho millones de trabajos. JE: ¿Tiene usted un material favorito, le gusta más digamos trabajar el bronce que el mármol, la madera o la piedra, qué prefiere? TL: No tengo ninguno favorito, si voy a escoger alguno favorito, unos que más me gusta es la madera y el mármol. Ah mira, tengo un busto de un inventor americano en el Museo de Ciencias Naturales, aquí en… JE: Sí, ahí por donde está el planetario, el Vizcaya. TL: No, por donde está la Biblioteca, está el museo y… JE: Sí, sí en el Downtown. TL: En todos los Estados Unidos he hecho cantidad de monumentos. JE: ¿Tiene Tony López alguna obra favorita de todo lo que ha hecho? Que pueda decir esta es mi favorita. TL: La favorita todavía no la he hecho. JE: No la ha hecho todavía. TL: Yo…quiero cada día hacerla mejor. JE: ¿En cuánto a estilo, Tony, por ejemplo siempre se discute de escuelas, de estilos, lo mismo la pintura, por ejemplo, yo veo muchos lugares públicos de Miami, esculturas de las que llaman guardia, yo no soy experto en eso, pero por ejemplo hay muchas de hierro que pintan de rojo, con figuras un tanto caprichosas de acuerdo a la inspiración o a la visión del que las hace? ¿Le gusta a usted ese tipo de escultura? TL: Bueno, yo hago esculturas abstractas también, porque yo creo que en la escultura y en la pintura nada más que hay dos estilos, es bueno o malo, no importa si es abstracto, si es modernista, si es realista y nada más. Bueno, hay mucha pintura moderna y abstractas y esculturas que son muy buenas y son mejores y otras que son muy malas. Hay muchas esculturas Tony Lopez 23 June 2009 académicas que son muy buenas y otras que son muy malas. Y hay muy grandes artistas en todos los estilos. JE: ¿Cuáles son los escultores que usted diría que han influido en usted? TL: Chico no te puedo decir mucho. Mi padre, Miguel Ángel [Michaelangelo], [Auguste] Rodin. Yo admiro mucho a los escultores, yo no admiro a un solo escultor. Porque hay muy buenos escultores, en todas partes del mundo, España, México, en Cuba. Es como en la música. Beethoven es un gran músico, Tchaikovski otro, Mozart otro, yo no me caso con nadie. JE: En Cuba sonaban otros nombres de la escultura, algunos bastante reconocidos como Rita Longa, por ejemplo, Alberto [??], Sícret [ph]. ¿Mantuvo usted relación con algunos de estos colegas? TL: Yo era amigo de todos ellos. De todos. Al principio me tenían ojeriza, porque yo iba surgiendo, comprende, y el ser humano al verse que piensa que fulano le va a ser sombra, y en la vida hay puesto para todo el mundo, pero después fueron mis íntimos amigos. JE: ¿A qué atribuye usted Tony López, que a los 91 años de edad usted tenga esta vitalidad, este gusto por la vida, este deseo de seguir trabajando? TL: Ah, pero la primera cosa es que para mí, mi trabajo, no es trabajo, para mí es un placer. Porque yo creo que es una desgracia seguir campando en algo que odias, comprende… [phone rings] hasta los domingos. JE: Tony, Tony, usted mantenía ese tipo, más o menos de relación con los otros escultores y demás. ¿Hoy día, hoy día, ve usted futuro en la escultura de jóvenes cubanos, en artistas que estén trabajando? TL: Yo si, chico, mira, las personas tienen un concepto diferente del artista, que el artista se muere de hambre. Todo eso es la gran mentira de la vida. Todos los artistas que han triunfado, viven bien como un pianista que triunfa. Todo el que triunfa vive bien, porque en todas las épocas, supón Miguel Ángel y yo que mimados por los papas, Raphael, [Francisco] Goya por los reyes, porque era otra época. Pero hoy la gente rica también compra. Tiene colecciones de arte pa´ los museos. Entonces, porque la gente dice, vamos a suponer, Bustillos que fue un gran artista, pero no es que le fuera mal, era un alcohólico. Porque Yánez fue un individuo un gran artista, pero era un alcohólico. Vaya, hay grandes artistas que eran alcohólicos. Pero la mayoría de todos los artistas que han triunfado se han muerto ricos. Picasso, Dalí, Henry Moore, los Tony Lopez 24 June 2009 artistas americanos. Porque indudablemente cuando tú triunfas y tú obra gusta, se la compran a uno. JE: ¿Cuál sería su consejo para los artistas jóvenes, hoy, los que están empezando? TL: Yo creo que el arte es como un sacerdocio y tú lo que tienes es que insistir, dedicarte a superarte, nunca creerte que tú eres lo mejor, porque uno siempre está aprendiendo en la vida. Y yo creo que la última lección es cuando te mueres; porque los artistas para mi tienen tres caminos: uno que llega a una etapa y empieza a perder facultades , otro que llega a una etapa y se cree que es lo mejor y se queda estancado y la mayoría que se van superando y terminan su etapa cuando se mueren; como Miguel Ángel, como Beethoven, como Henry Moore, como Picasso y tú lo que tienes es que cuando te dedicas al arte cogerlo como el amor de tu vida, nunca creerte que eres mejor que nadie, estar aprendiendo y dedicándote todos los días a ser mejor, mejor y mejor. JE: ¿Cómo ve Tony López a Cuba hoy y qué espera para su futuro? TL: Bueno chico yo quisiera que el futuro de Cuba fuera mejor del que tiene, porque yo siempre tengo fe que el mañana va a ser mejor que hoy. Y desgraciadamente todos los países se están poniendo feo en la América. Espero que suba, porque mira, cualquier gobierno que sea, no me importa el que sea. Primero lo más grande que hay en el mundo es la libertad. Y segundo cuando tu le quitas la propiedad a la clase media se liquidó el país. Porque pa´ mi la clase media es lo que mueve el país, comprende, y también la ambición de hacer lo que te de la gana a ti. Si tú quieres ser zapatero, zapatero y no pedirle permiso a nadie y tratar de mejorar tú vida lo mejor posible. JE: Tony, esta entrevista que estamos filmando hoy, pues algún día se conserva por años, por siglos quizá. Nadie sabe de aquí a cuántos años alguien la va a estar viendo para un trabajo de investigación sobre el arte cubano, sobre lo que sea, en una universidad. ¿Cómo quisiera que lo recordaran a usted esas generaciones que vendrán después? TL: Yo lo que quisiera que me recordaran como un cubano amante de Cuba, como una persona honesta y como una persona sencilla. JE: Tony López, muchísimas gracias. TL: No, gracias a ti. Tony Lopez 25 June 2009 JE: Sí, sí, muchísimas gracias. Espera, nos falta algo. Tony nos falta algo. Durante la entrevista hemos visto este gallo por aquí que ha cantado en la entrevista que camina por aquí con mucha confianza. ¿Tony, cuál es la historia de este gallo? TL: La historia de este gallo es que me encargaron, el gobierno, la ley de la Pequeña Habana [Little Havana, Miami] me encargó un gallo para la Calle Ocho [8th Street, Miami] y entonces yo hice un gallo original que me lo pagaron con derecho a reproducirlo y se hicieron tres gallos igual al original del ASPNE [??]. JE: Sí las oficinas estas de los barrios. TL: De los barrios. Entonces después, con derecho a tú tienes un restaurante, si quieres comprar el gallo, tu lo compras, te lo visten de cocinero. Tú tienes una ferretería, compra un gallo, te lo visten de carpintero. JE: ¿Y ese gallo fue el modelo para esos gallos de la Calle Ocho? TL: Yo siempre que me encargan algo, trato de estudiarlo, lo mismo una figura que un animal. Me encargaron el gallo, me compré un gallo pa´ estudiarlo y ese es el origen del gallo. El gallo yo lo tuve metido en una jaula, y un día me dio pena, lo solté y se hizo el pet de mi señora y mío. Y ahora es como un perrito. Cuando yo me voy a ir, se acerca a la puerta, lo tengo que acariciar. Increíble, se queda mirando así, cuando cierro la puerta, viro la espalda y se va acostar. Y cuando me ve viene corriendo. Vaya, yo nunca en mi vida había tenido esa experiencia. JE: ¿Tiene nombre el gallo? TL: Se llama Pepe. Y entonces Pepe se ha hecho popular en todo Miami. Que ya la gente no me pregunta por mis hijos. Lo primero que me preguntan es cómo está Pepe. JE: Bueno, pues, Tony, gracias de nuevo. End of interview. Transcribed by María Ceballos, May 2010. Edited by Amanda Moreno, February 2012. |
Tags
Comments
Post a Comment for Interview Outline