Interview Outline |
Save page Remove page | Previous | 1 of 2 | Next |
|
Luis J. Botifoll Oral History Project Interview with Mercedes Cros Sandoval Miami, Florida, May 21, 2008 Interview 5212.0003 Interviewed by Julio Estorino Recorded by José Gastón Outline by Amanda Moreno Transcribed by Jennifer Lambe, June 2009 Interview with anthropologist Mercedes Cros Sandoval, professor emeritus at Miami Dade College and adjunct professor in the Department of Psychiatry at the University of Miami. Dr. Sandoval is author of Worldview, the Orichas and Santería: Africa to Cuba and Beyond (University Press of Florida, 2007) and Mariel and Cuban National Identity (Editorial Sibi, 1985). This interview forms part of the Luis J. Botifoll Oral History Project of the Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries. The Botifoll Project is supported by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection, and this interview was made possible with a generous gift from Alianza de Jóvenes Cubanos. For more information about the Luis J. Botifoll Oral History Project, please visit http://library.miami.edu/chc/amigos/botifoll/. This oral history expresses the views, memories and opinions of the interviewee. It does not represent the viewpoints of the University of Miami, its officers, agents, employees, or volunteers. The University of Miami makes no warranty as to the accuracy or completeness of any information contained in the interview and expressly disclaims any liability therefor. Copyright to this interview lies with the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. The following outline is written in Spanish, as the original interview was conducted. Mercedes Cros Sandoval 2 May 21, 2008 INTERVIEW OUTLINE Tape 1 − Nacimiento. Familia. − El sentido de la cubanía. − Cultura afrocubana. − Estigma hacia la religión afrocubana. − La Cuba española y la cosmovisión del cubano negro y blanco. − El espiritismo. − ¿Estar en el mundo de la santería influye en tu decisión de dedicarse a la antropología? − ¿Qué son los mitos más generalmente creídos y equivocados en la percepción de la santería por los que no la practican? − Las diferencias dentro de la práctica de la santería. − ¿Cuáles son las diferencias entre las religiones afrocubanas y el cristianismo, que pudiera establecerse contradicción? Tape 2 − En la Cuba pre-revolucionaria, ¿hasta qué punto la santería era una religión marcadamente, mayoritaria de negros? ¿Y qué grado de influencia tenía en la vida nacional? Tape 3 − Cecilia Valdés. − Características innegables de la identidad cubana. − La experiencia triunfadora/dolorosa del exilio. − Fundación de la Federación de Estudiantes Cubanos. Problemas con la CIA. − ¿Hubo un esfuerzo consciente, determinado de parte del “establishment” americano, en que fueron a asimilar a los cubanos? Irritación por la manera en que el cubano conserva su identidad. Mercedes Cros Sandoval 3 May 21, 2008 − ¿Es muy diferente el cubano americano del cubano? ¿Es más cubano que americano? ¿Más americano que cubano? − El impacto del éxito del Mariel. − ¿Quién es Mercedes Sandoval? − Cuando hablamos de temas raciales y demás, Lydia Cabrera, Fernando Ortiz, ¿cuáles de ellos puede Mercedes Sandoval identificar como verdaderos maestros en estas cuestiones? − Este interés por la cultura afro-cubana, por los negros de Cuba, prácticamente casi todos son blancos los que se han interesado, ¿por qué eso? − ¿Cómo quisiera Mercedes Sandoval que la recordaran? Mercedes Cros Sandoval 4 May 21, 2008 INTERVIEW TRANSCRIPT Start of interview Julio Estorino (JE): Bueno, pues, vamos a comenzar por el principio que es dónde se debe comenzar. Mercedes Cros Sandoval, ¿dónde nació? ¿Cuándo nació? ¿(De) qué parte de Cuba la familia? Mercedes Cros Sandoval (MCS): Yo nací en Santiago de Cuba [Santiago de Cuba, Cuba]. [Santiaguera.] Mi papa era santiaguero, pero mi mama era de Baracoa [Baracoa, Cuba]. Y mi familia, mis padres, vivían en Baracoa. Así que yo mi niñez la pasé entre Baracoa y Santiago. Después de la adolescencia nos mudamos para Guantánamo [Guantánamo, Cuba]. Oriental de, esa parte, Oriental de Oriente. Esa parte la conozco muy bien. Mi padre era un… Mi padre era médico, era un hombre con unos intereses muy grandes, Julio. El…era malacólogo, tiene dos caracoles, dos polímitas, tiene el nombre que de la que la descubrió, era arqueólogo, le gustaba coleccionar piezas de la artesanía colonial. Ese tipo de persona. Muy abierto a todos los intereses. Yo creo que tuvo mucho impacto en mi vida porque yo me crié en una casa donde me pasaba vida entera, pues, clasificando las piezas del museo del taíno, etc. etc. Mamá era una mujer muy culta, era pianista. Y además profesora de inglés. Tuvieron una gran influencia en mi vida. JE: ¿Cuántos hermanos? [MCS: ¿Eh?] ¿Cuántos hermanos? MCS: Éramos tres. Mi hermano mayor Juan Cruz Arrúdez. El era publicista, trabajó en la CMQ, Vicepresidente de la métrico (____???) compañía. También un muchacho muy culto. Tenía una colección magnífica de obras de arte cubanas, sobre todo pintura moderna. De la Peláez [Amelia Peláez] sobre todo, que era muy amiga. Portocarrero [René Portocarrero], Víctor Manuel, vaya, Mercedes Cros Sandoval 5 May 21, 2008 Cundo Bermúdez…todo esa gente que yo la conocí gracias a Dios. Mi hermana María Elena que es bibliotecaria y aquí se ha dedicado a trabajar como editora de la revista Cosmopolitan esa…y entonces yo que era la más chiquita. JE: El hecho de haber pasado su niñez en Baracoa, en Santiago, de tener ese tipo de familia culta descrito, ¿sin duda que podemos decir que de allí arranca el sentido de la cubanía de Mercedes Sandoval? MCS: Sí, mis padres eran muy cubanos, mi papá era muy mambí. La mamá de mi papá, nació en Brooklyn, exilada, y la madre de ella murió en el parto. Así que ya la crió en una, una nana, siempre la familia adoptiva de ella, o sea, su padre se volvió a casar con una señora que era la madre de los palacios, que todos ellos fueron de Manigua, de manera que era gente sumamente patriota. Mi abuela Mercedes se sentaba en un balance y hablaba de Cuba y yo pensaba de niña que Cuba era, estaba allí con nosotros. Era una persona. “De Cuba tan buena gente y los cubanos que son tan desconsiderados que no las respetan,” todo ese tipo de cosa. Así que eso tuvo mucho que ver. En mi niñez también influyeron mucho, más que nada mis padres y ella y los colegios a que yo fui. En Baracoa yo fui a un colegio que se llamaba José Martí. Y el colegio era, los dueños eran un matrimonio que eran bautistas. Pero eran, esta gente, acérrima cubana. Cínicos. Martistas los martillaban por la cabeza y dile quién era Martí [José Martí] y era muy patriota Ortiz. Se llama él Geracio Ortiz y ella Herminia. Bellas personas. Después fui al Colegio Herbert en Santiago de Cuba. También los Agarras eran gente que le inculcaban un patriotismo. O sea que viene de muchas fuentes. Siempre yo he sentido a Cuba como una cosa prácticamente como mi familia, ¿tú me entiendes? Eso de mis padres que siempre se pasaban la vida entera de como “hay que hacer cosas por la patria, hay que mejorar la patria.” Ese tipo de cosa. Mercedes Cros Sandoval 6 May 21, 2008 JE: ¿Cuál, cómo entra en contacto Mercedes Cros con la cultura afrocubana, con los negros cubanos, con las religiones afrocubanas? MCS: Al principio, yo, de chiquita, de niña, siempre me llamó la atención con temor toda la espiritualidad cubana, ese misticismo de la gente que caía con muertos, que caía con espíritus, eso estaba por dondequiera en Baracoa, y en Santiago, dondequiera. Pero con la cuestión esta lucumí francamente fue en San…, en Guantánamo. Yo me acuerdo que en Santiago, cuando yo tengo diez u once años, el Día de las Mercedes mi abuela me mandaba a la casa de una vecina que había tres casas de la nuestra porque tenía una imagen de la Mercedes enorme, pero bueno esa gente le ponía frutas y cosas, pero yo no sabía lo que era, ¿verdad? Pero cuando nos mudamos a Guantánamo, da la casualidad que al lado de mi casa había una cuartería. Y el primer día que yo estaba, en los primeros días que estábamos nosotros en Guantánamo, a eso de las dos y pico de la tarde estábamos almorzando ese día tarde, que era un domingo. Y resulta que suenan unos tambores, unas cosas tremendas. Y era lo de mi casa, y tenía un bembé. Nosotros teníamos una azotea, pues figúrate tú, yo me encaramé en la azotea aquella y tenía una película allí abajo aquella gente cayendo con muertos. ¡Ha! ¿Tú me entiendes? Y a mí me llamaba la atención, me daba temor y curiosidad. Tuve un incidente con ella porque le tiró un cohete, vaya, y una de ellas...vaya, me hizo un, me tiró una, una condenación, y la criada de mi casa me llevó a hacerme una limpieza. Dime tú, mi hermano, yo no sabía nada de eso. Porque mis padres eran la gente menos, vaya, no eran personas, no eran…católicos, eran cristianos, pero eran católicos, pero no eran muy practicantes [JE: Clásicos católicos a su manera…] eso, librepensadores. Mis padres eran librepensadores. Mi papá era de la generación esa que se tiró a la guerra de independencia. O sea que no había nada de eso de espiritismo mi mamá, no era nada de eso. Pero me fui con la criada y me hicieron una limpieza que…me quedé atónita. Y allí empezó. Mercedes Cros Sandoval 7 May 21, 2008 JE: ¿Cómo fue esa limpieza? ¿Que le hicieron? MCS: Muchacho, una ceiba en las afueras de Guantánamo en la calle Máximo Gómez afuera, al norte, había una ceiba ya me estaban esperando dos señoras con una turbante, una cosa de esa, y me agarraron y me pasaron un pollo después de....Me imagino que desaseaban la cabeza. Yo sentí que era una cosa caliente pero… JE: La sangre de pollo. MCS: Me quedé, bueno, en primer lugar yo no, [JE: ¿Qué edad tiene entonces, Mercedes, más o menos?] Doce o trece años. Me quedé privada, vaya. Yo que soy tan amiga de los animales que jamás me prestaría…pero me quedé sacudida y entonces esa señora que era de Camagüey que parece negra de negra, y ella me llevaba donde quería como su hija adoptiva. Entonces yo iba con ella todos los bembés a todas esas cosas y me dejaba entrar en todos lugares. Pero yo pensaba que, Julio, que aquella lengua que hablaba era inventada, ¿tú me entiendes?, que eso era una superchería. Muchachitas así, ¿no? Y me llamaban la atención los ritmos y las cosas, ¿no? Pronto aprendí por otra criada que también caía en trance—pero esa no era una santera—como evitar que un muerto te entre, pues había que cruzarse los dedos, pasé la vida entera así. Con todo esto me llamaba la atención la religiosidad cubana, que es una religiosidad heterodoxa pero fuerte. Yo recuerdo desde chiquita el cuento que me hacía mi hermana de una vecina de nosotros que tiene una cocinera, que le dijo, “acabo de salir,” eso es en Baracoa, oye, “acabo de salir a colgar una ropa y me encontré con Satanás.” Oye esto. Y dice, “y le dije, ‘Detente, animal feroz, que antes que naciste tú nació el hijo del Señor.’” La religiosidad del cubano, yo sé que es difícil de, como pudiéramos decir, de calificarla, y no somos dogmáticos y todas estas cosas, Mercedes Cros Sandoval 8 May 21, 2008 pero estaba allí, estaba latente, y eso me llamó siempre la atención. Bueno, pues, entonces, ya en La Habana [La Habana, Cuba] fui a muchos bembés… JE: Vaya, en la visión que existía en Cuba en esa época, sobre todo de las religiones afrocubanas, había un estigma social que acompañaba aquello, y temor que acompañaba aquello. MCS: Definitivamente.] O sea, se definía como brujería sin mayores explicaciones, y no era una cosa apropiada, mucho menos para una muchacha blanca, estar yendo a esos lugares. [MCS: Exacto.] ¿Cómo vio Ud. aquello, no sentía el peso de esos, esos prejuicios, esa, de esa manera de pensar? MCS: Bueno, yo iba con Camagüey, cómo se llama, yo no sé ni su nombre, Carmen, se llamaba, y nada, yo me sentaba y miraba aquello con curiosidad. Y otro día me invitaron a un toque de Ochún, le tocaron Ochún, un violín para Ochún. Eso no lo he olvidado porque eso era un esquema diferente, una casa, una gente de clase media, unos mulatos muy claros, finos. Y tenían la Virgen de la Caridad y empezaron a tocarle un violín. ¡Y es una cosa fina! Me chocaba la diversidad, pero al mismo tiempo el interés y la devoción que tenía esa gente, ¿no? Sin conocer la realidad que es lo que yo estaba viendo, OK. Yo me acuerdo que en Guantánamo yo fui a ver las tumbas francesas. Y sin embargo yo te puedo decir que yo creía que estaban bailando como una especie de ritmo ¿de dónde?, no sé. No era lo mismo que la santería, otra palabra. O sea que toda… JE: Aquella advertencia que nos hacían nuestros mayores: no vayan a comer nada en esos lugares, ten cuidado que no se las hacían, Mercedes… MCS: Sí, yo nunca comí nada, yo nada más que iba de especta… Mercedes Cros Sandoval 9 May 21, 2008 JE: Entonces, Ud. respetaba la advertencia. MCS: Yo, yo soy cuidadosa, vaya. Yo soy atrevida, pero no suicida. Siempre me interesó, sin en realidad comprender, todo el impacto que eso tenía en nuestra manera de ver el mundo. Porque yo pienso, y ese es el tema en realidad del último libro mío, de que la cosmovisión del cubano negro y del cubano blanco era muy, muy parecida. Si no, no hubiera habido ese sincretismo tan rápido. Yo creo que la creencia que trajeron los africanos sobre… JE: Pero, ¿pero ese sincretismo no empieza con una Cuba española? MCS: Sí. Pero te estoy diciendo que cuando llegan los africanos a Cuba, ¿verdad?, si tú te pones a pensar, veamos el catolicismo mediterráneo que es lo que prevalecía en Cuba. En Cuba, la gente creía en mal de ojo, tú lo sabes, eso no era africano. [JE: Eso es de mediterráneo.] Eso es mediterráneo, allí todo el mundo tiene una azabache, tiene un coralito, un ojito virado, cualquier cosa. El niño más feo en Cuba tiene una azabache por si acaso [le hacen] mal de ojo, vaya, es cierto. En otras palabras, los africanos encontraron eso muy fami…muy parecido a las creencias que ellos tenían. Este, la gente, cuando yo una niña, óyeme, habían sepetecientas promesas, eso dentro del entorno de la Iglesia católica. Una promesa para la Virgen de la Caridad, otra promesa para San José, y la mujer aquella vestida con aquella ropa, acuérdate. Había aquella devoción al San Tal Fulanito de Tal. A veces, prácticamente Cristo no estaba tan presente como todos los santos. Y había, yo me acuerdo en Santiago de Cuba había unas capillas ambulantes, que iban de lugar a lugar, las parroquias las mandaban, uno los tenía en su casa, dos o tres días, les rezaba, les ponía su limosna, y la gente era devota de Santa Clara o devota de Santa Rita. Entonces, yo… JE: Las oraciones aquellas que se leían para distintas enfermedades, para… Mercedes Cros Sandoval 10 May 21, 2008 MCS: Exacto. Y se te perdió algo, llama a Fulanito, que si “San Isidro labrador, quita el agua, pone el sol.” Yo creo que era, tiene que haber habido muchos puntos en común. Sobre todo, en Cuba, había mucha gente que creía que los muertos estaban continuamente comunicándose con los vivos, tú lo sabes. Eso no era parte de la ortodoxia, pero estaba allí. JE: El espiritismo… MCS: El espiritismo kardeciano era fuertísimo. En Oriente [Provincia en Cuba] había lo que le decían, la “muertería,” que era mucho más fuerte, porque en Oriente, más que la santería, era la muertería, era que cualquiera caía como muerto, ¿verdad? Y entonces, los muertos se comunicaban con la… JE: ¿Y eso es lo mismo que se conoce como caer con el santo? MCS: Bueno, caer con un santo, que tú caes con un orisha. [JE: Con un orisha.] Caer con un muerto en Cuba es… JE: Ser poseído por un espíritu… MCS: Sí, por un espíritu que…y hay gente sin ningún entrenamiento que simplemente…nosotros teníamos una criada que yo te dije que caía con el muerto. Óyeme, aquella mujer no tenía lista, porque cada vez que mis padres se iban al club o a jugar a las barajas, ella caía con el muerto. Fumaba los cigarros mi papá, se tomaba no sé qué cosa, decía cuarenta barbaridades. La otra criada de que tenía pánico fue la que me enseñó a mí, y me dijo “pon los dedos así pa’ que te no entre el muerto a ti.” Nos hacía cantar todo los cantos que le daba la gana, misericordia, no sé qué. Y yo cantando, ya tú sabes. Quizás fueron circunstancias especiales, yo era muy apegada a las mujeres que trabajaban en mi casa, y yo nunca he sido muy Mercedes Cros Sandoval 11 May 21, 2008 clasista. Siempre me ha gustado tengo amistades en todos los círculos, vaya. Pues, eso posiblemente facilitó el que yo tuviera muchas experiencias con tal gente que alguien no tenía. Aunque yo que… JE: Hay un momento en su vida, Mercedes, en que estas, estas experiencias de que Ud. ha tenido ya, este conocimiento al nivel humano que Ud. ha tenido con la santería, con los santeros, con las criadas que la criaban por practicar el espiritismo, todo ese mundo de religiosidad, sincretismo, ese interés, que sin duda comienza como un simple contacto humano, se va convirtiendo en un interés científico, se puede hablar, [MCS: O, sí.] investigativo…¿Influye en tu decisión de dedicarse a la antropología? MCS: Ah, sí. No, eso fue lo que decidió mi tesis doctoral en la Universidad de Madrid. Yo dije, yo quiero averiguar un poco más, yo sentía que a mí me habían dado un entrenamiento muy profundo, bastante profundo y amplio, en la cultura europea. Mi papá era un hombre que, cuando yo tenía once años, me dijo “esos son los libros que vas a leer. A los doces, tales. A los trece, los que están allí, a los catorce, todos esos.” Vaya, ello estaba en toda. No conocía prácticamente a la cuestión negra. Mi papá de eso sabía muy poco. La verdad es esa. Tuve contacto con Lydia Cabrera, pero eso fue posterior. Pero cuando estoy en la Universidad de Madrid y pienso en hacer mi tesis doctoral, no sé de una, por razones que francamente desconozco, pero que tiene que haber estado en mi, ¿no?, digo “yo lo voy a hacer sobre las raíces de la santería. Yo voy a hacer un estudio que va a ser una comparación de la religión yoruba en África y la religión yoruba en Cuba como se practica. Me ayuda mucho también el profesor Esteva-Fabregat [Claudio Esteva-Fabregat], que era un gran antropólogo, no sé si todavía está vivo, entrenado en México, de origen catalán. Y él me dijo, “Mercedes, vamos a hacer un estudio diacrónico. Tú coges a un orisha en Nigeria y lo compara con Cuba, y mira a ver qué cambios tienen lugar en Mercedes Cros Sandoval 12 May 21, 2008 Cuba. Y por qué.” Ok. Eh, “¿con quién se identifica, con qué santo se identifica en Cuba, y qué influencia tiene el santo en él y él en el santo?” Porque hubo mucho, una cosa bastante simbiótica. Ten en cuenta que había también ciertas ambigüedades en la forma, en la religiosidad cubana, vaya, se puede decir que El Rincón [Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba] es una reliquia nacional. Y en El Rincón a quien se adoraba era un San Lázaro, un San Lázaro que no, no era santo. Tú lo sabes que era… JE: Una controversia en cuanto a esos que dicen que allí estaba la imagen de San Lázaro allí por, o sea, el personaje cristiano de Los Evangelios, y otros dicen que era de las muletas… MCS: No, no, yo lo vi. Eran de las muletas. Yo me acuerdo de una vez que yo fui al Rincón y yo tenía ya veinte años, una cosa así. Y era, eso fue una experiencia. Impresionante, yo nunca había visto en Cuba esa cantidad de devotos, arrodillándose, vaya, arrastrándose prácticamente en el suelo, era una cosa impactante, ¿no? Y era él de las muletas. Y eso ves que, por eso tiene lugar la identificación de San Lázaro, esa manifestación de Lázaro con un dios yoruba, un orisha yoruba, que es todo lo contrario al carácter de San Lázaro, porque San Lázaro en Cuba se reconsideraba misericordioso, y el dios yoruba con que se identificaba, Babalú Ayé, es un dios terrible, es el dios de las epidemias, es un dios vengativo, no es nada misericordioso, y en ese caso esta imagen de San Lázaro cambia al orisha y lo convierte en un, en Cuba, Babalú Ayé es misericordioso. JE: O sea, el Babalú Ayé de los cubanos no es el mismo Babalú Ayé de los nigerianos. MCS: Ha cambiado. Es misericordioso. Siempre viene achacoso, es porque sufre de todas estas enfermedades, y es lo que, el público lo que se siente es pena por él, empatía por él, y él empatiza con la gente que está sufriendo. Y ese se convierte, es más bien una manifestación misericordiosa, aunque hay caminos de él, tú sabes hay avatares de él que vienen como Mercedes Cros Sandoval 13 May 21, 2008 vengativos, ¿me entiendes? Pero en general el pueblo a quien quiere es un santo misericordioso. Así que hay un impacto muy grande del, Babalú, del San Lázaro de las muletas en la personalidad, las características, y la conducta de él. JE: ¿Cuáles diría Ud., Mercedes, que son los mitos más generalmente creídos y equivocados, lógicamente, en la percepción de la santería por los que no la practican? ¿Por los que no la conocen suficientemente bien? MCS: Yo creo que mucha gente lo considera que es brujería y que es brujería negativa. Si tú usas la palabra brujería en el sentido antropológico, definitivamente se practica brujería en el sentido de, se usan rituales mágicos en la santería en intentos de controlar o influenciar lo sobrenatural. En general los santeros lo utilizan para el bien. Pero, potencialmente, cuando tú crees que tú puedes controlar una fuerza sobrenatural, potencialmente se podría utilizar para el mal. En Cuba, se distinguía por lo tanto de que los santeros no lo hacían para el mal, y que para el mal, los santeros normalmente hablaban de los paleros, ¿no? Aunque yo no sé si tú sabes, Julio, que ahora el sincretismo aquí es tan grande que los cubanos no solamente practican la santería, sino se rallan en palo también, por si acaso. JE: ¿Cómo son esas diferencias en la santería? Generalmente, al lejos de la materia, yo mismo, cuando estaba en Cuba, santería era una sola cosa toda. Después, según se ha ido, pues, conociendo, gracias a los trabajos de investigadores, como Ud., como Lydia Cabrera, tantos otros, ¿no?, uno ha ido conociendo que hay diferencias, son como diferentes sectas, todo eso, en la santería. MCS: No, no. Lo que sucede es lo siguiente, a Cuba llegaron negros de muchísimos lugares, ¿verdad?, y lo que más impactaron la cultura cubana, que yo sí creo que impactaron en una Mercedes Cros Sandoval 14 May 21, 2008 manera, yo no creo que haya un “componente africano,” yo creo hay componentes africanos prácticamente una amalgama de dos cosas. Una porción impactante está presente en todo. Muchos negros consiguieron o crearon en Cuba sus propias reglas—reglas les decían a las religiones africanas en Cuba, siguiendo la nomenclatura católica de las reglas religiosas, ¿no? JE: Ese, ese sincretismo con lo católico fue nada más, tú dices que la diferencia que hay contradicción a veces entre el santo católico y el orisha que se la adjudica, ese, ese sincretismo, como han dicho otros, parte nada más de una cuota visual, “la imagen de este santo se me parece a la imagen que yo tengo de este orisha,” por la necesidad de disfrazar sus creencias… MCS: No lo creo. [JE: ¿No?] Eso lo dicen mucho los santeros que fueron disfrazados por temor. Yo creo que, en algunos casos, lo fue. Definitivamente, al principio, lo ha sido. Pero yo no creo que en Cuba hubo una verdadera persecución. Por muchas razones. Una de las razones es que la santería empieza desde el principio a tener alguna vigencia con mucha parte de la población blanca porque funcionaba como un sistema de salud. Me pongo a pensar en los años 1800s en Cuba prácticamente no había médicos rurales. Y tampoco los médicos que habían, la “medicina moderna” no era medicina moderna, tú lo sabes. El cubano tú sabes que es muy oportunista en el mejor sentido de la palabra. Entonces algunos…se te enferma un hijo. Bueno tú vas al médico, no hay médico, vas al farmacéutico, no hay alivio. Vas a ver a alguien que te dice, “Óyeme. Yo sé que tú no crees en la brujería, pero yo conozco a un brujo que tuvo unos buenos resultados con Fulanito. Mucha gente, por si acaso, van al brujo, ¿eh? Es cierto. Entonces, el muchacho se mejora, porque sí va a mejorar, por Dios sabrá que, o por la medicina que dio el médico, o por algunas de las pociones que te dio el practicante religioso, o brujo, lo que sea. Esta persona empezó a tener cierta ambivalencia, empezó como a respetar aquello, ¿no? “No creo, pero la respeto, pero la respeto. Y la protejo, ¿verdad? A mí me han hecho bien, y no voy a buscar Mercedes Cros Sandoval 15 May 21, 2008 problemas con eso.” O sea que había una tolerancia que no era ni siquiera legislada. Era de conducta. Y así fue penetrando. JE: ¿Y dijo Ud. que la había también en la propia Iglesia Católica? MCS: O, definitivamente. Yo lo creo, sí. Yo no quiero juzgar a la Iglesia Católica. La Iglesia Católica tuvo en Hispano América en ese sentido una amplitud muy grande, y, en mi opinión, mucha sabiduría. Porque era la tesis aquella de que los vamos a cristianizar poco a poco. Y, en realidad, en cierto grado lo hicieron. Porque hay que ver que los santeros son católicos, ¿OK? No son los católicos a tu manera, pero son los católicos a la de ellos, pero sí son católicos, ¿sabes? No todos, ¿no?, pero generalmente. Por ejemplo, como tú miras, estudias, por ejemplo, el origen de la regla de Ifá, que era la regla de los babalaos, tú sabes que ellos diferencian entre la regla de Ocha, como santería, que es la, que se dedica a la adoración a todos los orishas, y la regla de Ifá, que es nada más dedicada a Orula. Te das cuenta de que, desde el principio, yo tuve un informante maravilloso que me estuvo diciendo que desde el principio los babalaos exigían que, antes de hacerse babalaos, había que bautizarse. O sea, desde el principio, eso lo tengo, vaya… [JE: Yo puedo decir eso también]. No, definitivo. Él me explicó como él que fundó la regla de Ocha, digo, perdóname, de Ifá, que tenía hasta las cicatrices, porque había, era africano, exigía que se hicieran cristianos. Que, por lo menos, se bautizaran. Pero es también interesante esto. En este libro que yo te acabo de enseñar hay una parte que se dedica al pueblo de Carlos Rojas. [JE: En la provincia de Matanzas.] Muy conocido por la santería. [JE: Yo creo.] Sí. Y resulta que en este pueblo de Carlos Rojas, me contaba este señor que murió, muy amigo mío, un gran percusionista cubano, de mi misma edad, negro cubano de mi misma edad, nacido en Carlos Rojas, en santería. Mira, que interesante. El me contaba la vida de Carlos Rojas, y yo hice una especie de calendario. Y el calendario de Carlos Rojas eran las fiestas religiosas cristianas y las Mercedes Cros Sandoval 16 May 21, 2008 santeras. No que me lo dijera como calendario, pero se hizo como una especie de calendario. ¿Verdad? Cuando viene la Semana Santa, todo el mundo va a la Iglesia Católica. Todo el mundo va. Para las fiestas de Navidad, todo el mundo va a la Iglesia Católica. Para esto y lo otro, van a otros lugares, y el cubano se siente comodísimo yendo a las dos cosas y no buscando ningún tipo de contradicción. No les interesa, no, si tú les dice, “pero vieja…” “No quiero saber de eso.” JE: ¿Cuáles son las diferencias, diría Ud., que lo conoce tan bien, entre las religiones afrocubanas y el cristianismo, que pudiera establecerse contradicción? MCS: Bueno, yo creo…el cristianismo que yo vi practicado en Cuba es muy parecido a lo que practican las religiones afrocubanas. Si tú vienes a ver, en las religiones yorubas, lo más importante es el que haya el aché, que es el poder. El poder sobrenatural que el Dios Supremo lo tiene, es el que lo controla, pero lo ha repartido. Pero en realidad esa es una creencia que si tú vienes a ver, es compatible con la creencia de que los santos pueden hacer milagros, y que tú los reza a los santos para que te ayuden, etc., etc. Se supone que Olodumare es todo bondad. Pero la diferencia es que, en las religiones africanas, el aché es fuerza, y puede ser usada tanto para el bien como para el mal. En el cristianismo tenemos esta dicotomía que, en realidad, aparentemente aparece la primera vez con Zoroastro, con Zarathustra, ¿no?, entre la fuerza del bien y la fuerza del mal. En la religión africana, no, el aché es poder, y lo mismo que tú lo puedes usar para curar a alguien, lo puedes usar para hacerle daño a alguien. Eso es esencial. JE: ¿Diferencia que lo que pudiera llamar el código moral de la concurrencia humana? MCS: En sí es, en materia, por ejemplo, de conducta sexual, por lo menos como se practica la santería ahora, en realidad, no. No les interesa. También nosotros vamos a dejarnos de bobería, Julio, en, en la, en el cristianismo ha habido un súper énfasis en la cuestión sexual. Pienso yo, Mercedes Cros Sandoval 17 May 21, 2008 que comparado con otras religiones del mundo, no es que eso no tenga importancia, pero vaya, no, para ser santo, no tiene que ser completamente casto. Tú puedes ser una bella persona y tener una vida sexual más o menos normal y adecuada, ¿tú me entiendes? En esa materia, no, no se entremeten, en materia por ejemplo de cívica, tampoco son muy dados a eso. [JE: En las religiones afri…] África, sí. En otras palabras, es una religión en donde el individuo va a buscar las fuerzas sobrenaturales para ayudarse a sí mismo. Es una religión que le viene requetebién a un pueblo tan abusado como el nuestro. Cuba es un país con una historia muy trágica y de gente muy abusada y el cubano lo que está buscando es resolver. Y para resolver, óyeme, esta religión está, te viene al dedo, pero, en, por ejemplo la santería no es verdad de que coge y mete la gente en la droga, eso no es así. Y se supone que, si tú te metes en una cosa como ésa, te van a castigar. Los dioses, los orishas al final, se supone que al final tú las vas a pagar. Tú sabes que en Nigeria todo está centrado en que Olodumare, y cuando uno nace, ellos creen en la reencarnación, ¿verdad? Y uno nace siempre dentro de la familiar patrilineal. O sea, cuando se muere un antepasado, en dos o tres generaciones, vuelve a nacer otra vez. Pero, antes de nacer esa alma, va a Oludumare, y le dice a Oludumare, al Dios Supremo, “yo voy a hacer esto y esto en la otra vida, no sé qué, no sé cuánto.” Entonces, olvida completamente el pacto que ha hecho y nace. La persona, se supone que constantemente tiene que estar, consultar con los oráculos para averiguar lo que debe de hacer de acuerdo con el pacto que él hizo. O sea que una parte, hay moral, y de, y si tú tienes unas buenas reencarnaciones, tú definitivamente vas a crecer espiritualmente. Eso hizo que estas… [se presenta alguna dificultad tecnológica] Ya. Han cogido el espíritu, pasa en un momentico [Se ríe.] Este tipo… Mercedes Cros Sandoval 18 May 21, 2008 JE: Mercedes, en la Cuba pre-revolucionaria, la Cuba del año ’58, ¿hasta qué punto la santería era una religión marcadamente, mayoritaria de negros? ¿Hasta qué punto (____???) algo? ¿Y qué grado de influencia tenía en la vida nacional? MCS: Bueno, a través de los músicos, se estaba filtrando. Acuérdate que “Babalú Ayé” [JE: Sí] fue un éxito, y me… MCS: …y lloriquea, pero muy de la, muy africana. [Suena el teléfono.] JE: Con permiso, un momentico, vamos a aprovechar ahora. [Hablando por teléfono.] MCS: Como una guapería. JE: Mercedes, Ud. estábanos poniendo como ejemplo a Cecilia Valdés, la heroína de la novela de Cirilio Villaverde en la zarzuela como especie, no sé si eso lo filmamos. ¿Qué nos decía Ud. de Cecilia Valdés, que… MCS: La entrada de Cecilia Valdés es, bueno, ¿quién es Cecilia Valdés? Es una mulata, hija ilegítima, la madre está loca, la tiene en un sanatorio. El padre no la reconoció, no la ayudó, ni nada. Se crió en un orfelinato. Vaya, tiene todas las de perder, ¿verdad? Y ella sin embargo, irrumpe en, su abertura es…“Yo tengo en mi alma cubana la alegría de vivir.” En cualquier otra cultura, esa muchachita, la pobre, media huérfana, por lo menos abandonada, una persona triste, que sé yo, que sé cuándo, que es una tragedia. ¡Pues ella no! “Yo no conozco la pena, yo siempre cantando voy, pero es como una guapería, vaya. Pues me han dado todo esto, pero yo voy a hacer a lo mejor.” Y esa, eso hace, chico… JE: Es sobre tanto cubana. Mercedes Cros Sandoval 19 May 21, 2008 MCS: Yo sí lo creo. Yo sí lo creo. Por lo menos, al cubano urbano, sí. Guapear, hay que sacarlo en la calle (____???) lloriqueo, viejo, no. Aquí no hay problema, vamos a arreglar esto. ¿Tú me entiendes? Que es una especie de optimismo, o es una avidez por vivir que nos hace sumamente sensuales en el mejor sentido de la palabra. Vaya, una, una cultura sensual. A nosotros nos gusta la palabra “sabroso.” Fulana es sabrosona, pero óyeme, y no se dice como una cosa mala, no, no, no. [Se ríe.] Cuidado, que si tú no eres sabrosona no estás en nada, ¿eh? [Se ríe.] Ponte, eso no es así. Yo, mira, de muchachita, que tú lo crees que yo soy una persona muy…medio introvertida, medio calladita, me gustaba leer hasta que yo dije, “pero ven acá, ¿en este país? ¿Qué hago yo con esto leyendo y esto y lo otro?” Empecé a bromear, a tocar tambores [se ríe] algo me tengo que hacer para defenderme. Me acuerdo que mi hermano tenía allí en la CMQ un hombre que trabajaba con él que era subalterno de mi hermano, vaya, las cosas esas de la flexibilidad social en Cuba. Que cuando yo llegaba, eso me ayudó mucho, yo leía mucho, trabajaba de surveyera, cuando hacían surveyes para cuestiones publicitarias, pues yo hacía surveyes por la calle, imagínate, yo callejeé por toda La Habana. Eso me puso en contacto con Cuba de una manera como ni la antropología ni nadie, ¿sabes? Y yo me acuerdo que yo venía con mi, mis entrevistas a entregarlas y me decía este amigo subalterno, “Oye, chica, ¿qué tú estás haciendo? ¿No tienes novio? Oye, súbete en el Malecón y di ‘oye, aquí estoy yo, la candela.’” Y mi hermano no se sintió ofendido. [JE: Mm hm.] ¿Tú me entiendes? Era una cosa cariñosa. O sea, disfrutar la vida hizo que… JE: Ahora, Mercedes, Ud. habla de esas características innegables del cubano, que algunos dicen que es lo que nos salva y nos hunde al mismo tiempo. Y Ud. ha hablado de la experiencia, digamos triunfadora, de esta cara de los cubanos en el exilio, ¿pero no has tenido una experiencia Mercedes Cros Sandoval 20 May 21, 2008 del exilio también en su parte trágica, dolorosa, en cuanto a la meta no conseguida, en cuanto a la nostalgia, en cuanto a la incomprensión, no nos tropezamos por eso también? MCS: En primer lugar, yo estaba envuelta en cuanta actividad que ha habido, que yo he pensado que podía contribuir y participar para ayudar a conservar a nuestra cultura y eventualmente liberar a la isla, vaya. Fundé la Federación de Estudiantes Cubanos, aquellos…Inmediatamente, tuve problemas enormes, sobre todo con la CIA [Central Intelligence Agency], vamos a ser honestos. Aquí tú no sabes si es enemigo de Castro la CIA o qué. Después, fundé la, la… JE: Nos puede contar un poquito de eso, de esa experiencia… MCS: O, eso fue una cosa…cuando yo empecé a trabajar en Miami-Dade en el año ’67, había unos muchachos allá en el North Campus [JE: En Miami-Dade College.] Sí. Había mucha, mucha falta…figúrate, es la primera profesora cubana que cayó en North Campus. Y cuando vio lo que yo traía, ya tú sabes. Me cayeron como un…las abejas. Empezamos porque querían la clase “Historia de Cuba.” Lo batallamos bastante, y hice yo el currículo, lo aprobaron el College, el jefe del departamento, Paul Conover, sí, me apoyó. Y se convirtió en asignatura por primera vez en historia de los Estados Unidos una clase historia de Cuba. Esos muchachos necesitaban esa clase como la necesitaban para cuestiones de identidad. Y había una ambivalencia cultural increíble, el choque cultural de esos muchachos que tenían entonces dieciocho, veinte años, que habían venido de Cuba [JE: ¿De qué año estábamos hablando?] ’67, ’68, ’69…los padres que no estaban acostumbrados a esta cultura, que tuvieron tanto que ceder para aceptarla…yo tuve padres que me dijeron, si yo llego a saber esto no salgo de Cuba, vaya que la hijas tenían novios, whatever…había mucha experimentación sexual, estaba la droga, estaba la Guerra de Vietnam, todo eso andando, muchos profesores que eran izquierdistas, que les decían que sus padres eran Mercedes Cros Sandoval 21 May 21, 2008 unos trogloditas, tú sabes que fuimos trogloditas. Y llega, llego yo aquí. Imagínate, a mí, eso fue como un (____???). Fundamos la clase “Historia de Cuba” y entonces fundamos la Federación de Estudiantes Cubanos. Eso es una Federación francamente que era con ideas no militares, porque ¿con qué?, pero de crear el tipo de gente que pudiera hacer algo por Cuba. Y salieron otras, se nutrió mucho por ejemplo la organización ANDADA (Abdala?). Todo esta gente que de verdad luchamos aquí porque hay una cantidad de desaparecidos que yo no sé, hablando del espiritismo, gente que se han muerto, ¿tú me entiendes? Pero, vaya, entonces que se creó la Federación de Estudiantes Cubanos, pero ¿qué pasa, chico? Que los muchachos que se graduaron de Miami-Dade se iban para la Universidad de Miami, fundaron otro capítulo. Otros en Cornell [Cornell University]. Tres o cuatro, ¿tú me entiendes?, había en Zaragoza [Zaragoza, España], había capítulos en dondequiera. Todos esos muchachos, y cuando tenían sus reuniones anuales, venían 300, 400, y eso se convirtió aparentemente en una amenaza, no me imagino que para Castro, pero para la CIA, indudablemente. Te lo digo porque vinieron a verme. No es que me lo…un señor que dijo él que se llamaba Trujillo, y yo no sé… JE: ¿Diría Ud. que hubo un esfuerzo consciente, determinado de parte del “establishment” americano, cualquier cosa que sea eso, en que fueron a asimilar… MCS: Definitivamente, definitivamente. JE: Que había, o que hay irritación por la manera en que el cubano conserva su identidad. MCS: Definitivamente. Es más, ellos querían que nosotros nos convirtiéramos, en lo que se han convertido, convirtieron aquellos que ahora han tenido éxito en minoría. La gente que se metió a ser minoría o líderes de minoría, pues, recibieron grants, no sé qué, no sé cuánto. Nosotros que creíamos, oye, que éramos aliados de este país en la lucha terrible contra el comunismo, mira si Mercedes Cros Sandoval 22 May 21, 2008 estábamos locos de remate, nos convertimos en los tanques, yo lo he vivido. Eso no tengo la menor duda. Los derechistas…jamás he sido de derecha, sigo siendo de ideas socialistas bastante pronunciadas. No soy comunista, pero la Cuba de los años ’40 y ’50, de los que yo estoy orgullosa la social demócrata, no era de derecha, no sé de dónde ha sacado esta gente todas esas barbaridades que yo oigo aquí por la radio. Vamos a decir, yo estoy orgullosa de que en Cuba había todos los servicios, que había médicos, todas esas cosas por la conciencia social que había, tú lo sabes, la legislación obrera que había, de la que me siento tan orgullosa, ¿verdad? Bueno, pues, yo creo que no, definitivamente le pusieron la prueba, a mí me dieron golpe de estado, usaron dos o tres individuos que me dijeron que yo era comunista, espiritista, denunciándome en ciertos lugares. Óyeme, sacaron periodiquitos diciendo horrores. Nunca en la vida me he robado nada, jamás en mi vida le he hecho daño a ningún alumno mío. Todo lo contrario, aquella fue una cosa terrible, me costó trabajo entenderlo. No estaba preparada emocionalmente para eso. Francamente, no. Yo pensaba que era que no lo entendía. Ah, ¡que no lo vas a entender! Yo estoy convencida, convencida de que…yo me acuerdo que yo, me vino a entrevistar no sé quién en National Geographic, además fue una cosa que yo dije, “mira, Miami es Casablanca sin Ingrid Bergman and Humphrey Bogart.” Esto es un enredo aquí, ya yo no sé, si el galletazo es de Castro [Fidel Castro], o si es de la CIA, acuérdate de los asesinatos políticos que hubo, que no se averiguaba nunca quién mató a Torriente [José Elías de la Torriente y Ajuria], quién le puso la bomba a Milián [Emilio Milián], una bobería, ¿ok? Siempre nos estaban acusando de que éramos unos trogloditas de derecha que nunca lo fuimos, ¿tú sabes? No, yo creo que ha habido una política de desestimar y desprestigiar a todas las personas aquí que han estado envueltos en cuestiones anti-castristas. Inclusive cuando Mas Canosa funda la Fundación [Fundación Nacional Cubano Americana o Cuban American National Foundation - CANF], yo no fui de la Mercedes Cros Sandoval 23 May 21, 2008 Fundación, he simpatizado con ellos como con cuánta gente que han hecho algo por Cuba. Yo sentí después, como un año y pico después, alivio [se ríe]. ¡Porque ya no iban a atacarme! ¿Tú me entiendes? Ese se convirtió en el receptáculo de todos esos ataques francamente, que lo manejó muy bien, por cierto. JE: Con la prolongación en el tiempo del exilio cubano, la permanencia de la tiranía castrista, ha surgido un nuevo ente antropológico, digo, no sé si estoy correcto en esto, que es el cubano americano, o así por lo menos tratan de serlo. ¿Es muy diferente el cubano americano del cubano? ¿Es más cubano que americano? ¿Más americano que cubano? ¿Cómo lo definiría Ud.? MCS: Hay muchas ramas de cubano americano. En realidad, mis hijos, con todo lo cubano que yo soy, los cuatro, ninguno es cubano. Ellos son “Cuban-Americans.” ¿Qué identifican ellos como cubano? ¿Qué es lo que ellos piensan que es ser cubano? Bueno, pues, es tener “fun.” Olvídate, lo que te estoy diciendo es lo que ellos consideran. La buena comida. La música cubana. Los buenos bailes y ese brete de estar con las bromas. O sea que, no saben quién es José Martí, ni la menor idea quién es la Avellaneda, pero, ¿me entiendes?, identifican a la Cuba transcendental, aunque nosotros, no es la que más admiramos, que es la de la alegría, de la exuberancia, etc., eso es lo que entienden como cubano. La campechanía, esa, es lo que entienden ellos como cubano. JE: En el medio de todas estas experiencias, Mercedes, Cuba, exilio, esta presencia aquí en los Estados Unidos, Miami, todos esto tremendo fenómeno cultural, además de político, social, sociológico, que ha significado todo esto, hubo un episodio particular, traumático, algunos dicen que definitorio, sin duda significativo en todo eso campo que fue el éxito de Mariel. Mercedes Sandoval lo vivió. [MCS: Sí.] Lo estudió, y ha publicado sobre él, sobre él un libro. ¿Cómo Mercedes Cros Sandoval 24 May 21, 2008 catalogaría Ud., tantos años después, esa experiencia? ¿Cuál fue su impacto general? ¿Qué definió, si definió algo? MCS: Para el exilio en el año ochenta, que era mayoritariamente blanco, y que está de más decirlo, eso lo distanció bastante de lo negro, ¿eh? El cubano aquí no ha tenido suficiente relación con el negro americano. Porque el negro americano es diferente al negro cubano, pero también hubo una especie de…creando nuestro propio gueto. Es que se aparecieron todos estos cubanos con una molada diferente, muchos de ellos negros, fue un impacto. Tú te acuerdas, Julio, qué te decía, “oye, ¡llega un coloridísimo! Yo nunca lo he visto así!” Imagínate, yo vivía en Guantánamo y Baracoa, yo vi gente cobriza, prieta, marrón [JE: Azul prusia.] Azul prusia [se ríe], de todos colores, pero bueno. “¿Pero de dónde salió esa gente?” Tú sabes, eso fue un shock nervioso. “It shook the hell,” nos estremeció. Aquel mito que nosotros, yo me pongo a pensar que ese exilio que llega aquí en los años ’60, ’70, nosotros nos sentíamos muy poquito culpables porque habíamos perdido nuestro país. Se nos acusó de ser gusanos y no trabajar, y yo creo que eso fue hasta cierto punto como envigorizante, porque trabajamos más que nadie, y ya para los años ’80, nos habíamos establecido como una clase media respetada aquí. Teníamos estas casitas, ¿tú me entiendes? Los americanos, bromeando con los americanos, acuérdate, pusimos aquellos letraditos que decían “aquí se habla inglés” en nuestros establecimientos, vaya. La bromita esa agresiva, ¿eh? Agresiva…”aquí se habla inglés,” ¿tú me entiendes? Acuérdate que los americanos se fueron de aquí diciendo que el último americano llevaba la bandera, y todo ese tipo, vaya, no fue ningún jamón. Esa, esa gente, (____???) nosotros cuando llegaban los años ’60, ‘70, no, fuimos expuestos al racismo norteamericano, de eso no hay duda. Que también se extendía a los cubanos. Yo fui a Tampa en el año ’55, y había letrero “ni cubanos, ni perros,” vamos a hablar claro. Y en este barrio, cuando yo me mudé aquí, eso no te voy a decir a mí que Mercedes Cros Sandoval 25 May 21, 2008 me aplaudieron, ¿OK? [Se ríe.] Vamos a dejarnos de bobería. Pero nosotros teníamos una cosa que, esa idiosincrasia propia, que ¿cómo nos van a discriminar a nosotros si somos la sabrosura, chico? No nos dimos por enterados. [Se ríe.] Esto es increíble, es cierto, ¿no es verdad? No nos dimos por enterados, esta gente con su brete y se mudaban, y se iban, y nosotros como si nada. Yo me acuerdo que en el año ’65 por ahí me mandó una doc…, una psicóloga mejicana de la Universidad de Tejas, un cuestionario para hacer a los muchachos cubanos que había en el área de Tallahassee de la clase media, pobre, media baja, sobre la discriminación. Óyeme, empiezo a entrevistar a los muchachos cubanos estos de catorce, quince años, “¡yo, ¿discriminado?! Chico, si yo soy la candela. Oye, si yo bailo mejor que los…¡man! Pero, ¿qué tú te traes? Yo me visto mejor que ellos!” [Se ríe.] Cuando le mando aquello a aquella mujer, ella me dijo que yo lo había falsificado. “¿Y tú qué vas a estudiar?” “Medicina.” “¿Y cómo?” “Mi papá se fue para Santo Domingo.” Muchos se fueron. Date cuenta que nosotros mandamos a nuestros hijos a Santo Domingo, pues adonde fuera. ¿Tú me entiendes? Nos teníamos un sentido de triunfo, de haber…somos la escoria, y la escoria está en esta situación, ¿verdad? Eso nos estremeció. Y Mariel indudablemente impactó a esta sociedad como nunca había sido impactada, pero definitivamente también la llenó de mucha cubanía. Los marielitos, muchos de ellos eran artistas, pintores, y, esto, y escritores, no sé qué, no sé cuánto, y trajeron esa cubanía que no era nuestra, pero tenía algunos vestigios de la nuestra, y impactó a Miami mucho y mucho más como cosa cubana. Y ellos si tienen con nosotros en común la exuberancia, la gritería, la alegría, todas las fiestas, y eso hizo Cuba a, yo creo, Miami todavía más fuertemente cubana. Ahora estamos viendo otro proceso, por lo menos, quizás, yo lo estoy viendo quizás por los años que tengo, que ya no soy tan optimista. Está llegando de Cuba mucha gente que, cuyos padres fueron copartícipes en todo lo que ha sido, el holocausto este cubano, pero que es muy interesante Mercedes Cros Sandoval 26 May 21, 2008 porque no se les exigían, y aparentemente no tienen, no sienten ninguna necesidad de arrepentimiento. Aquí vienen, campean por su respeto. Cosa muy seria para mí, porque uno tiene derecho a equivocarse, pero óyeme, si tu quieres, arrepiéntete, sí no, yo contigo no te perdono pero francamente, esto de que tú entres como si nada, la ayudante de Raúl Castro y esta gente, para mí, es muy desmoralizante. Y sí, me preocupa el impacto que eso va a tener, porque eso es agresivo. JE: En términos generales, y teniendo en cuenta eso que tú acabas de decir, más todo lo demás has dicho, ¿va a sobrevivir la cultura cubana como la conocemos? MCS: No como la conocemos, no, pero va a sobrevivir. Estamos a noventa millas. Cuando Cuba tiene catarro, aquí tosemos. Y cuando aquí tosemos, allí cogen catarro. Eso es, en cuestiones geopolíticas, es que están… JE: El futuro, el futuro, Mercedes, de Cuba y de los cubanos, dentro y fuera de Cuba, porque Ud. contempla un poco más allá de la presente, ¿cómo lo ve? MCS: Yo veo…nosotros vamos a una sociedad global, todos, esa es parte también de la tragedia de los cubanos que somos muy nacionalistas, y en una sociedad global, no hay espacio para nacionalismo. Ese es uno de los problemas que tenemos entre nosotros. Si, si Cuba se abre, cosa que no veo plausible en…va a tener que hacerlo, sin embargo, yo creo que eso va a ser inevitable…yo creo que va a haber mucho intercambio…lo está viendo entre las dos comunidades. En otras palabras, Cuba va a tener influencia en Miami, y Miami va a tener influencia en Cuba, y eso es inevitable. Eso ni Castro lo pudo evitar. JE: El cambio político, ¿va a ocurrir? ¿Qué va a ocurrir? ¿Cómo lo ve? Mercedes Cros Sandoval 27 May 21, 2008 MCS: Todo eso va a depender mucho desgraciadamente de factores que no están en manos de los cubanos. Los cubanos que tienen, que pueden hacer algo por Cuba, óyeme, son la genta ésa que está con Castro que no tienen perdón de Dios, y que no cambian. Y que como este país les permite entrar y salir sin ningunas condiciones, no tienen ninguna razón de cambiar, Estorino. Aquí están los hijos de todos esos jerarcas, viviendo perfectamente bien con tremendos puestos, y ¿por qué ellos van a afectar a ningún cambio en Cuba, si los hijos pueden disfrutar de los lugares? O sea, que para que haya cambio en Cuba, hay que poner presión para que lo haya. Yo no creo que eso va a salir del corazón de esa gente. No lo creo. Aquí están los hijos de los ministros, de los jueces, tú lo sabes. Van a Cuba, vienen y se van. No pierden sus casas, no pierden sus apartamentos. Están favorecidos. Aquí reciben todos servicios que recibe cualquier ciudadano de este país, y pueden regresar a Cuba cuando les da la gana. O sea, si no les ponen condiciones, esos jerarcas no tienen por qué cambiar y perder sus privilegios porque tienen los mismos privilegios los hijos aquí. Aquí salió una entrevista de este Leal [Eusebio Leal], uno cómo se llama, el historiador de la Habana, diciendo eso que sus hijos estaban aquí, y que no se sentía para nada, eso no es nada nuevo, eso lo estoy viendo yo desde cinco, seis años y tú también. Entran como Pedro por su casa y sin ningún sentimiento de arrepentimiento. Yo tengo una parienta que me dijo, “todos somos culpables.” Oye, cuidado. Yo no he podido tirar ni un solo gollejo. Y tengo unas ganas de tirar gollejos, que tú no tienes una idea. ¿Cómo que somos culpables? Si no le pone presión, esa gente, esa gente no va a tener por qué cambiar. Y sus hijos tampoco. JE: ¿Hay algo que se nos queda, Mercedes, que le gustaría añadir? MCS: No, no creo. Mercedes Cros Sandoval 28 May 21, 2008 JE: ¿No? Déjame hacerle, pues dos preguntas más, porque a una antropóloga, que conoce bien al ser humano, a una cubana, que conoce también a los cubanos, y a una persona tan…tan suya, tan propiamente definida, tan peculiar como Mercedes Sandoval, que se pregunta, ¿quién es Mercedes Sandoval? MCS: Ay, mi madre. Pues, yo soy, mi identidad, como yo me veo…yo nací en una familia increíble. La familia de mi madre, una familia increíble, yo te enseñé las fotografías, esa familia a mi me nutrió, yo tenía tres o cuatro mamás, ¿tú me entiendes?, y varios tíos que eran como papás míos. Yo he tenido la fortuna de tener todo ese apoyo moral y sentimental, aunque ya todos se han desaparecido, y esa gente para mi, y eso para mí es lo más importante de mi vida. Yo creo que a mí Dios me dio un carácter sumamente analítico. Una persona analítica. No lo hago por ser negativa, yo todo analizo, es así. Y soy emotiva al mismo tiempo, lo que me trae tremenda tragedia, ¿no? Pero, creo que cada persona tiene que hacer el bien. Eso lo creo desde que era chiquitica. Yo puedo haber hecho barbaridades, las tengo que haber hecho, ¿no?, pero nunca he hecho a propósito. Creo que cada uno de nosotros tiene que hacer un poquito de bien, oye, para que la humanidad pueda vivir un poquito mejor. Creo que eso es lo que es la educación. Eso es lo que me ha hecho a mí ser maestra, ¿eh? Yo enseño la antropología. Yo enseño a la gente también la, la obligación que tienen como ser humanos con respecto al resto de la planeta, tú me entiendes, una cosa moral. Me siento, quizás por los años, un poco…digamos…por primera vez hace tres o cuatro años para acá, me siento un poco…negativa porque me doy cuenta que la sociedad europea, occidental, que yo tanto he querido y admirado, se ha convertido en una sociedad sumamente avariciosa, y no defendible. Es una avidez que hay en este país para consumir gasolina, que es sumamente destructiva. Eso me pone a mí en situaciones muy precarias conmigo misma con mis hijos mismos que discuten estas cosas y Mercedes Cros Sandoval 29 May 21, 2008 piensan que yo soy como macabra. Time code 00:55:54 [JE: Mm hm.] Pero pienso que a la gente no se le ha inculcado ninguna responsabilidad. Tengo temor por la democracia, que no es un sistema perfecto pero que a mí me ha dado todo tipo de oportunidades y libertades, y yo la aprecio, porque cuando tú creas ciudadano que el único que tiene es derecho y ninguna responsabilidad, eso es el final. O sea, estoy en eso muy pesimista. Tú me estás hablando de Cuba, y ya me preocupa no Cuba, esto. ¿Tú me entiendes? Hemos creado una, una generación, óyeme, que todo es materialismo, y yo no es que sea…yo tengo más de lo que necesito, chico, y si para que viva mejor la gente, tengo que limitarme, bueno, chico, sí. ¿Tú me entiendes? Eso no se ha enseñado, y eso me hace sentir bastante pesimista. Con respecto al contexto de cómo yo me veía, yo soy una persona que nací en Cuba, que una…era una provincia de la cultura occidental, en mi opinión. Y pensaba que este país era otra provincia un poquito diferente, pero veo que las cosas han cambiado de tal manera que la…lo que ha sido digamos el motor de, moral de mi vida, no lo veo por ningún lado. No lo veo por ningún lado. Y eso me hace sentir muy mal. Tengo quizás alguna esperanza de que el ser humano tiene necesidad de la parte espiritual, lo creo, no lo sé. Sé que el cerebro humano está de Dios. No estoy hablando desde un punto de vista espiritual, desde un punto de vista genético está. No sé si lo inventamos y lo metimos ahí, bueno, tengo esa esperanza. Creo que nos han fallado todas las instituciones, Estorino. JE: Hay algo que se me quedó en el tintero, cuando hablamos de temas raciales y demás, Lydia Cabrera, Fernando Ortiz. Primero, pero, ¿cuáles de ellos puede Mercedes Sandoval identifica como verdaderos maestros en estas cuestiones?, y la otra es, a lo mejor estoy equivocada en esta posición, ten mi ignorancia en caso, pero me parece que en estas investigaciones, este interés por la cultura afro-cubana, por los negros de Cuba, qué sé yo, pues, prácticamente casi todos son blancos los que se han interesado, ¿por qué eso? Mercedes Cros Sandoval 30 May 21, 2008 MCS: Bueno, porque eran los que tenían la oportunidad. Lo, lo, lo interesante es que un blanco escribía sobre los negros a siete años de la República. Eso no es lo que pasa en Brasil. Los antropólogos americanos empezar a inscribir a los hawaianos, de la gente de Alaska, pero nunca de los negros americanos. Yo creo que es porque tenía…eran los que tenían mayor oportunidad y también busca, yo creo que de esos raíces. Una manera, es eran gente puente. Martí hizo una parte moral, y este hombre lo hizo, yo no lo conocí, vaya, lo vi en un par de conferencias, [JE: ¿Quién?] pero no conversé con él. Fernando Ortiz. Ya, de una manera, primero empezó como lombrosiano, tú sabes que es lombrosiano, estaba buscando si los cráneos de los negros criminales eran, si los negros brujos eran diferentes que los demás. Después de que se dio cuenta de la riqueza mitológica y artística, vaya, cambió completamente. Lo interesante, (____???), al principio de la República, ¿verdad?, vaya, le dedica prácticamente su vida entera, exponiéndose a todo tipo de ataque, porque eso no era de lo más popular. Lydia, por su parte, era una persona, esa sí era amiga mía, una persona, de verdad…fuera de lista. Ponte a pensar que yo estaba leyendo una cosa de Lorca [Federico García Lorca] allí ayer. Lorca y Lydia eran íntimos amigos, óyeme. Lorca es poeta por excelencia, para mí, de la lengua castellana. Le dedica a Lydia Cabrera a hacer “La casada infiel,” que es una maravilla, íntimos amigos. ¿Tú sabes? Esto en Cuba eran, fueron, viajaron muchos de ellos, ella por ejemplo que no sé, Fernando estudió en Italia. [JE: Mm hm.] Ella fue a Francia. Todo, esa es una época muy interesante de Europa porque al final del siglo pasado, ella, entre las dos guerras había mucho…redefiniciones. Y me imagino que ella estaba buscando las enjundias de la identidad cubana, y eso lo hemos conversado. Ella, tremenda hispanófila, como yo, yo quiero muchísimo a España; ahora, no me hables de los borbones del siglo diecinueve, porque la verdad que es de salir corriendo, no…¿tú me entiendes? Ya. Enough. ¿Tú me entiendes? Entonces, ella era, estaba buscando sus, las raíces Mercedes Cros Sandoval 31 May 21, 2008 de su identidad, buscar un puente con esa gran población cubana que yo pienso que era lo que hizo Martí de una manera diferente. JE: Por último, cuando pasan los años, alguien va a ver esta entrevista y va a ser de referencia a los estudiosos entonces, ¿cómo quisiera Mercedes Sandoval que la recordaran? MCS: Bueno, como una buena persona. [JE: Mm hm.] Una buena persona. JE: Pues, Mercedes, muchas gracias. MCS: Encantada. Vaya, me hiciste, coño, casi lloro, no, yo quiero que ser recordada como buena gente. […] Pero me asusto este siglo, óyeme, tú no te das… JE: Vi dos cosas tremendas en esto que hemos conversado… Conclusion of interview. Transcribed by Jennifer Lambe, June 2009.
Object Description
Title | Interview with Mercedes Cros Sandoval |
Interviewee | Cros Sandoval, Mercedes |
Interviewer | Estorino, Julio, 1943- |
Videographer | Gastón, José |
Transcriber | Lambe, Jennifer |
Interview Date | 2008-05-21 |
Interview Location | El Portal (Fla.) |
Summary | Interview with anthropologist Mercedes Cros Sandoval, professor emeritus at Miami Dade College and adjunct professor in the Department of Psychiatry at the University of Miami. |
Note | Dr. Sandoval is author of Worldview, the Orichas and Santería: Africa to Cuba and Beyond (University Press of Florida, 2007) ) and Mariel and Cuban National Identity (Editorial Sibi, 1985) |
Subject |
Santeria Mariel Boatlift, 1980 Federación de Estudiantes Cubanos (Miami-Dade College) Cros Sandoval, Mercedes Miami Dade College |
Genre |
Video recordings Oral histories (document genres) |
Project Description | The Luis J. Botifoll Oral History Project is funded by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection. For more information, please visit http://www.library.miami.edu/chc/amigos/ohp/index.html. |
Publication Date | 2009-08 |
Publication Place | Coral Gables (Fla.) |
Physical Description | 3 streaming videos (30:39 min., 29:59 min., 28:50 min.); 1 PDF, 21 pages |
Language | spa |
Repository | University of Miami. Library. Cuban Heritage Collection |
Collection Title | Luis J. Botifoll Oral History Project |
Collection No. | CHC5212 |
Rights | Copyright to this interview is held by the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. For additional information, please visit: http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html |
Standardized Rights Statement | http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ |
Availability | Master DVCAM tapes are archived in the Cuban Heritage Collection (CHC). DVD copies are available for viewing in the CHC Reading Room. |
Object ID | chc5212000003 |
Interview No. | CHC5212.0003 |
Type | Moving Image |
Format | video/mp4; application/pdf |
Description
Title | Interview Outline |
Object ID | chc5212000003 |
Digital ID | chc5212000003 |
Type | Text |
Format | application/pdf |
Full Text | Luis J. Botifoll Oral History Project Interview with Mercedes Cros Sandoval Miami, Florida, May 21, 2008 Interview 5212.0003 Interviewed by Julio Estorino Recorded by José Gastón Outline by Amanda Moreno Transcribed by Jennifer Lambe, June 2009 Interview with anthropologist Mercedes Cros Sandoval, professor emeritus at Miami Dade College and adjunct professor in the Department of Psychiatry at the University of Miami. Dr. Sandoval is author of Worldview, the Orichas and Santería: Africa to Cuba and Beyond (University Press of Florida, 2007) and Mariel and Cuban National Identity (Editorial Sibi, 1985). This interview forms part of the Luis J. Botifoll Oral History Project of the Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries. The Botifoll Project is supported by the AMIGOS of the Cuban Heritage Collection, and this interview was made possible with a generous gift from Alianza de Jóvenes Cubanos. For more information about the Luis J. Botifoll Oral History Project, please visit http://library.miami.edu/chc/amigos/botifoll/. This oral history expresses the views, memories and opinions of the interviewee. It does not represent the viewpoints of the University of Miami, its officers, agents, employees, or volunteers. The University of Miami makes no warranty as to the accuracy or completeness of any information contained in the interview and expressly disclaims any liability therefor. Copyright to this interview lies with the University of Miami. It may not be reproduced, retransmitted, published, distributed, or broadcast without the permission of the Cuban Heritage Collection. For information about obtaining copies or to request permission to publish any part of this interview, please contact the Cuban Heritage Collection at chc@miami.edu. The following outline is written in Spanish, as the original interview was conducted. Mercedes Cros Sandoval 2 May 21, 2008 INTERVIEW OUTLINE Tape 1 − Nacimiento. Familia. − El sentido de la cubanía. − Cultura afrocubana. − Estigma hacia la religión afrocubana. − La Cuba española y la cosmovisión del cubano negro y blanco. − El espiritismo. − ¿Estar en el mundo de la santería influye en tu decisión de dedicarse a la antropología? − ¿Qué son los mitos más generalmente creídos y equivocados en la percepción de la santería por los que no la practican? − Las diferencias dentro de la práctica de la santería. − ¿Cuáles son las diferencias entre las religiones afrocubanas y el cristianismo, que pudiera establecerse contradicción? Tape 2 − En la Cuba pre-revolucionaria, ¿hasta qué punto la santería era una religión marcadamente, mayoritaria de negros? ¿Y qué grado de influencia tenía en la vida nacional? Tape 3 − Cecilia Valdés. − Características innegables de la identidad cubana. − La experiencia triunfadora/dolorosa del exilio. − Fundación de la Federación de Estudiantes Cubanos. Problemas con la CIA. − ¿Hubo un esfuerzo consciente, determinado de parte del “establishment” americano, en que fueron a asimilar a los cubanos? Irritación por la manera en que el cubano conserva su identidad. Mercedes Cros Sandoval 3 May 21, 2008 − ¿Es muy diferente el cubano americano del cubano? ¿Es más cubano que americano? ¿Más americano que cubano? − El impacto del éxito del Mariel. − ¿Quién es Mercedes Sandoval? − Cuando hablamos de temas raciales y demás, Lydia Cabrera, Fernando Ortiz, ¿cuáles de ellos puede Mercedes Sandoval identificar como verdaderos maestros en estas cuestiones? − Este interés por la cultura afro-cubana, por los negros de Cuba, prácticamente casi todos son blancos los que se han interesado, ¿por qué eso? − ¿Cómo quisiera Mercedes Sandoval que la recordaran? Mercedes Cros Sandoval 4 May 21, 2008 INTERVIEW TRANSCRIPT Start of interview Julio Estorino (JE): Bueno, pues, vamos a comenzar por el principio que es dónde se debe comenzar. Mercedes Cros Sandoval, ¿dónde nació? ¿Cuándo nació? ¿(De) qué parte de Cuba la familia? Mercedes Cros Sandoval (MCS): Yo nací en Santiago de Cuba [Santiago de Cuba, Cuba]. [Santiaguera.] Mi papa era santiaguero, pero mi mama era de Baracoa [Baracoa, Cuba]. Y mi familia, mis padres, vivían en Baracoa. Así que yo mi niñez la pasé entre Baracoa y Santiago. Después de la adolescencia nos mudamos para Guantánamo [Guantánamo, Cuba]. Oriental de, esa parte, Oriental de Oriente. Esa parte la conozco muy bien. Mi padre era un… Mi padre era médico, era un hombre con unos intereses muy grandes, Julio. El…era malacólogo, tiene dos caracoles, dos polímitas, tiene el nombre que de la que la descubrió, era arqueólogo, le gustaba coleccionar piezas de la artesanía colonial. Ese tipo de persona. Muy abierto a todos los intereses. Yo creo que tuvo mucho impacto en mi vida porque yo me crié en una casa donde me pasaba vida entera, pues, clasificando las piezas del museo del taíno, etc. etc. Mamá era una mujer muy culta, era pianista. Y además profesora de inglés. Tuvieron una gran influencia en mi vida. JE: ¿Cuántos hermanos? [MCS: ¿Eh?] ¿Cuántos hermanos? MCS: Éramos tres. Mi hermano mayor Juan Cruz Arrúdez. El era publicista, trabajó en la CMQ, Vicepresidente de la métrico (____???) compañía. También un muchacho muy culto. Tenía una colección magnífica de obras de arte cubanas, sobre todo pintura moderna. De la Peláez [Amelia Peláez] sobre todo, que era muy amiga. Portocarrero [René Portocarrero], Víctor Manuel, vaya, Mercedes Cros Sandoval 5 May 21, 2008 Cundo Bermúdez…todo esa gente que yo la conocí gracias a Dios. Mi hermana María Elena que es bibliotecaria y aquí se ha dedicado a trabajar como editora de la revista Cosmopolitan esa…y entonces yo que era la más chiquita. JE: El hecho de haber pasado su niñez en Baracoa, en Santiago, de tener ese tipo de familia culta descrito, ¿sin duda que podemos decir que de allí arranca el sentido de la cubanía de Mercedes Sandoval? MCS: Sí, mis padres eran muy cubanos, mi papá era muy mambí. La mamá de mi papá, nació en Brooklyn, exilada, y la madre de ella murió en el parto. Así que ya la crió en una, una nana, siempre la familia adoptiva de ella, o sea, su padre se volvió a casar con una señora que era la madre de los palacios, que todos ellos fueron de Manigua, de manera que era gente sumamente patriota. Mi abuela Mercedes se sentaba en un balance y hablaba de Cuba y yo pensaba de niña que Cuba era, estaba allí con nosotros. Era una persona. “De Cuba tan buena gente y los cubanos que son tan desconsiderados que no las respetan,” todo ese tipo de cosa. Así que eso tuvo mucho que ver. En mi niñez también influyeron mucho, más que nada mis padres y ella y los colegios a que yo fui. En Baracoa yo fui a un colegio que se llamaba José Martí. Y el colegio era, los dueños eran un matrimonio que eran bautistas. Pero eran, esta gente, acérrima cubana. Cínicos. Martistas los martillaban por la cabeza y dile quién era Martí [José Martí] y era muy patriota Ortiz. Se llama él Geracio Ortiz y ella Herminia. Bellas personas. Después fui al Colegio Herbert en Santiago de Cuba. También los Agarras eran gente que le inculcaban un patriotismo. O sea que viene de muchas fuentes. Siempre yo he sentido a Cuba como una cosa prácticamente como mi familia, ¿tú me entiendes? Eso de mis padres que siempre se pasaban la vida entera de como “hay que hacer cosas por la patria, hay que mejorar la patria.” Ese tipo de cosa. Mercedes Cros Sandoval 6 May 21, 2008 JE: ¿Cuál, cómo entra en contacto Mercedes Cros con la cultura afrocubana, con los negros cubanos, con las religiones afrocubanas? MCS: Al principio, yo, de chiquita, de niña, siempre me llamó la atención con temor toda la espiritualidad cubana, ese misticismo de la gente que caía con muertos, que caía con espíritus, eso estaba por dondequiera en Baracoa, y en Santiago, dondequiera. Pero con la cuestión esta lucumí francamente fue en San…, en Guantánamo. Yo me acuerdo que en Santiago, cuando yo tengo diez u once años, el Día de las Mercedes mi abuela me mandaba a la casa de una vecina que había tres casas de la nuestra porque tenía una imagen de la Mercedes enorme, pero bueno esa gente le ponía frutas y cosas, pero yo no sabía lo que era, ¿verdad? Pero cuando nos mudamos a Guantánamo, da la casualidad que al lado de mi casa había una cuartería. Y el primer día que yo estaba, en los primeros días que estábamos nosotros en Guantánamo, a eso de las dos y pico de la tarde estábamos almorzando ese día tarde, que era un domingo. Y resulta que suenan unos tambores, unas cosas tremendas. Y era lo de mi casa, y tenía un bembé. Nosotros teníamos una azotea, pues figúrate tú, yo me encaramé en la azotea aquella y tenía una película allí abajo aquella gente cayendo con muertos. ¡Ha! ¿Tú me entiendes? Y a mí me llamaba la atención, me daba temor y curiosidad. Tuve un incidente con ella porque le tiró un cohete, vaya, y una de ellas...vaya, me hizo un, me tiró una, una condenación, y la criada de mi casa me llevó a hacerme una limpieza. Dime tú, mi hermano, yo no sabía nada de eso. Porque mis padres eran la gente menos, vaya, no eran personas, no eran…católicos, eran cristianos, pero eran católicos, pero no eran muy practicantes [JE: Clásicos católicos a su manera…] eso, librepensadores. Mis padres eran librepensadores. Mi papá era de la generación esa que se tiró a la guerra de independencia. O sea que no había nada de eso de espiritismo mi mamá, no era nada de eso. Pero me fui con la criada y me hicieron una limpieza que…me quedé atónita. Y allí empezó. Mercedes Cros Sandoval 7 May 21, 2008 JE: ¿Cómo fue esa limpieza? ¿Que le hicieron? MCS: Muchacho, una ceiba en las afueras de Guantánamo en la calle Máximo Gómez afuera, al norte, había una ceiba ya me estaban esperando dos señoras con una turbante, una cosa de esa, y me agarraron y me pasaron un pollo después de....Me imagino que desaseaban la cabeza. Yo sentí que era una cosa caliente pero… JE: La sangre de pollo. MCS: Me quedé, bueno, en primer lugar yo no, [JE: ¿Qué edad tiene entonces, Mercedes, más o menos?] Doce o trece años. Me quedé privada, vaya. Yo que soy tan amiga de los animales que jamás me prestaría…pero me quedé sacudida y entonces esa señora que era de Camagüey que parece negra de negra, y ella me llevaba donde quería como su hija adoptiva. Entonces yo iba con ella todos los bembés a todas esas cosas y me dejaba entrar en todos lugares. Pero yo pensaba que, Julio, que aquella lengua que hablaba era inventada, ¿tú me entiendes?, que eso era una superchería. Muchachitas así, ¿no? Y me llamaban la atención los ritmos y las cosas, ¿no? Pronto aprendí por otra criada que también caía en trance—pero esa no era una santera—como evitar que un muerto te entre, pues había que cruzarse los dedos, pasé la vida entera así. Con todo esto me llamaba la atención la religiosidad cubana, que es una religiosidad heterodoxa pero fuerte. Yo recuerdo desde chiquita el cuento que me hacía mi hermana de una vecina de nosotros que tiene una cocinera, que le dijo, “acabo de salir,” eso es en Baracoa, oye, “acabo de salir a colgar una ropa y me encontré con Satanás.” Oye esto. Y dice, “y le dije, ‘Detente, animal feroz, que antes que naciste tú nació el hijo del Señor.’” La religiosidad del cubano, yo sé que es difícil de, como pudiéramos decir, de calificarla, y no somos dogmáticos y todas estas cosas, Mercedes Cros Sandoval 8 May 21, 2008 pero estaba allí, estaba latente, y eso me llamó siempre la atención. Bueno, pues, entonces, ya en La Habana [La Habana, Cuba] fui a muchos bembés… JE: Vaya, en la visión que existía en Cuba en esa época, sobre todo de las religiones afrocubanas, había un estigma social que acompañaba aquello, y temor que acompañaba aquello. MCS: Definitivamente.] O sea, se definía como brujería sin mayores explicaciones, y no era una cosa apropiada, mucho menos para una muchacha blanca, estar yendo a esos lugares. [MCS: Exacto.] ¿Cómo vio Ud. aquello, no sentía el peso de esos, esos prejuicios, esa, de esa manera de pensar? MCS: Bueno, yo iba con Camagüey, cómo se llama, yo no sé ni su nombre, Carmen, se llamaba, y nada, yo me sentaba y miraba aquello con curiosidad. Y otro día me invitaron a un toque de Ochún, le tocaron Ochún, un violín para Ochún. Eso no lo he olvidado porque eso era un esquema diferente, una casa, una gente de clase media, unos mulatos muy claros, finos. Y tenían la Virgen de la Caridad y empezaron a tocarle un violín. ¡Y es una cosa fina! Me chocaba la diversidad, pero al mismo tiempo el interés y la devoción que tenía esa gente, ¿no? Sin conocer la realidad que es lo que yo estaba viendo, OK. Yo me acuerdo que en Guantánamo yo fui a ver las tumbas francesas. Y sin embargo yo te puedo decir que yo creía que estaban bailando como una especie de ritmo ¿de dónde?, no sé. No era lo mismo que la santería, otra palabra. O sea que toda… JE: Aquella advertencia que nos hacían nuestros mayores: no vayan a comer nada en esos lugares, ten cuidado que no se las hacían, Mercedes… MCS: Sí, yo nunca comí nada, yo nada más que iba de especta… Mercedes Cros Sandoval 9 May 21, 2008 JE: Entonces, Ud. respetaba la advertencia. MCS: Yo, yo soy cuidadosa, vaya. Yo soy atrevida, pero no suicida. Siempre me interesó, sin en realidad comprender, todo el impacto que eso tenía en nuestra manera de ver el mundo. Porque yo pienso, y ese es el tema en realidad del último libro mío, de que la cosmovisión del cubano negro y del cubano blanco era muy, muy parecida. Si no, no hubiera habido ese sincretismo tan rápido. Yo creo que la creencia que trajeron los africanos sobre… JE: Pero, ¿pero ese sincretismo no empieza con una Cuba española? MCS: Sí. Pero te estoy diciendo que cuando llegan los africanos a Cuba, ¿verdad?, si tú te pones a pensar, veamos el catolicismo mediterráneo que es lo que prevalecía en Cuba. En Cuba, la gente creía en mal de ojo, tú lo sabes, eso no era africano. [JE: Eso es de mediterráneo.] Eso es mediterráneo, allí todo el mundo tiene una azabache, tiene un coralito, un ojito virado, cualquier cosa. El niño más feo en Cuba tiene una azabache por si acaso [le hacen] mal de ojo, vaya, es cierto. En otras palabras, los africanos encontraron eso muy fami…muy parecido a las creencias que ellos tenían. Este, la gente, cuando yo una niña, óyeme, habían sepetecientas promesas, eso dentro del entorno de la Iglesia católica. Una promesa para la Virgen de la Caridad, otra promesa para San José, y la mujer aquella vestida con aquella ropa, acuérdate. Había aquella devoción al San Tal Fulanito de Tal. A veces, prácticamente Cristo no estaba tan presente como todos los santos. Y había, yo me acuerdo en Santiago de Cuba había unas capillas ambulantes, que iban de lugar a lugar, las parroquias las mandaban, uno los tenía en su casa, dos o tres días, les rezaba, les ponía su limosna, y la gente era devota de Santa Clara o devota de Santa Rita. Entonces, yo… JE: Las oraciones aquellas que se leían para distintas enfermedades, para… Mercedes Cros Sandoval 10 May 21, 2008 MCS: Exacto. Y se te perdió algo, llama a Fulanito, que si “San Isidro labrador, quita el agua, pone el sol.” Yo creo que era, tiene que haber habido muchos puntos en común. Sobre todo, en Cuba, había mucha gente que creía que los muertos estaban continuamente comunicándose con los vivos, tú lo sabes. Eso no era parte de la ortodoxia, pero estaba allí. JE: El espiritismo… MCS: El espiritismo kardeciano era fuertísimo. En Oriente [Provincia en Cuba] había lo que le decían, la “muertería,” que era mucho más fuerte, porque en Oriente, más que la santería, era la muertería, era que cualquiera caía como muerto, ¿verdad? Y entonces, los muertos se comunicaban con la… JE: ¿Y eso es lo mismo que se conoce como caer con el santo? MCS: Bueno, caer con un santo, que tú caes con un orisha. [JE: Con un orisha.] Caer con un muerto en Cuba es… JE: Ser poseído por un espíritu… MCS: Sí, por un espíritu que…y hay gente sin ningún entrenamiento que simplemente…nosotros teníamos una criada que yo te dije que caía con el muerto. Óyeme, aquella mujer no tenía lista, porque cada vez que mis padres se iban al club o a jugar a las barajas, ella caía con el muerto. Fumaba los cigarros mi papá, se tomaba no sé qué cosa, decía cuarenta barbaridades. La otra criada de que tenía pánico fue la que me enseñó a mí, y me dijo “pon los dedos así pa’ que te no entre el muerto a ti.” Nos hacía cantar todo los cantos que le daba la gana, misericordia, no sé qué. Y yo cantando, ya tú sabes. Quizás fueron circunstancias especiales, yo era muy apegada a las mujeres que trabajaban en mi casa, y yo nunca he sido muy Mercedes Cros Sandoval 11 May 21, 2008 clasista. Siempre me ha gustado tengo amistades en todos los círculos, vaya. Pues, eso posiblemente facilitó el que yo tuviera muchas experiencias con tal gente que alguien no tenía. Aunque yo que… JE: Hay un momento en su vida, Mercedes, en que estas, estas experiencias de que Ud. ha tenido ya, este conocimiento al nivel humano que Ud. ha tenido con la santería, con los santeros, con las criadas que la criaban por practicar el espiritismo, todo ese mundo de religiosidad, sincretismo, ese interés, que sin duda comienza como un simple contacto humano, se va convirtiendo en un interés científico, se puede hablar, [MCS: O, sí.] investigativo…¿Influye en tu decisión de dedicarse a la antropología? MCS: Ah, sí. No, eso fue lo que decidió mi tesis doctoral en la Universidad de Madrid. Yo dije, yo quiero averiguar un poco más, yo sentía que a mí me habían dado un entrenamiento muy profundo, bastante profundo y amplio, en la cultura europea. Mi papá era un hombre que, cuando yo tenía once años, me dijo “esos son los libros que vas a leer. A los doces, tales. A los trece, los que están allí, a los catorce, todos esos.” Vaya, ello estaba en toda. No conocía prácticamente a la cuestión negra. Mi papá de eso sabía muy poco. La verdad es esa. Tuve contacto con Lydia Cabrera, pero eso fue posterior. Pero cuando estoy en la Universidad de Madrid y pienso en hacer mi tesis doctoral, no sé de una, por razones que francamente desconozco, pero que tiene que haber estado en mi, ¿no?, digo “yo lo voy a hacer sobre las raíces de la santería. Yo voy a hacer un estudio que va a ser una comparación de la religión yoruba en África y la religión yoruba en Cuba como se practica. Me ayuda mucho también el profesor Esteva-Fabregat [Claudio Esteva-Fabregat], que era un gran antropólogo, no sé si todavía está vivo, entrenado en México, de origen catalán. Y él me dijo, “Mercedes, vamos a hacer un estudio diacrónico. Tú coges a un orisha en Nigeria y lo compara con Cuba, y mira a ver qué cambios tienen lugar en Mercedes Cros Sandoval 12 May 21, 2008 Cuba. Y por qué.” Ok. Eh, “¿con quién se identifica, con qué santo se identifica en Cuba, y qué influencia tiene el santo en él y él en el santo?” Porque hubo mucho, una cosa bastante simbiótica. Ten en cuenta que había también ciertas ambigüedades en la forma, en la religiosidad cubana, vaya, se puede decir que El Rincón [Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba] es una reliquia nacional. Y en El Rincón a quien se adoraba era un San Lázaro, un San Lázaro que no, no era santo. Tú lo sabes que era… JE: Una controversia en cuanto a esos que dicen que allí estaba la imagen de San Lázaro allí por, o sea, el personaje cristiano de Los Evangelios, y otros dicen que era de las muletas… MCS: No, no, yo lo vi. Eran de las muletas. Yo me acuerdo de una vez que yo fui al Rincón y yo tenía ya veinte años, una cosa así. Y era, eso fue una experiencia. Impresionante, yo nunca había visto en Cuba esa cantidad de devotos, arrodillándose, vaya, arrastrándose prácticamente en el suelo, era una cosa impactante, ¿no? Y era él de las muletas. Y eso ves que, por eso tiene lugar la identificación de San Lázaro, esa manifestación de Lázaro con un dios yoruba, un orisha yoruba, que es todo lo contrario al carácter de San Lázaro, porque San Lázaro en Cuba se reconsideraba misericordioso, y el dios yoruba con que se identificaba, Babalú Ayé, es un dios terrible, es el dios de las epidemias, es un dios vengativo, no es nada misericordioso, y en ese caso esta imagen de San Lázaro cambia al orisha y lo convierte en un, en Cuba, Babalú Ayé es misericordioso. JE: O sea, el Babalú Ayé de los cubanos no es el mismo Babalú Ayé de los nigerianos. MCS: Ha cambiado. Es misericordioso. Siempre viene achacoso, es porque sufre de todas estas enfermedades, y es lo que, el público lo que se siente es pena por él, empatía por él, y él empatiza con la gente que está sufriendo. Y ese se convierte, es más bien una manifestación misericordiosa, aunque hay caminos de él, tú sabes hay avatares de él que vienen como Mercedes Cros Sandoval 13 May 21, 2008 vengativos, ¿me entiendes? Pero en general el pueblo a quien quiere es un santo misericordioso. Así que hay un impacto muy grande del, Babalú, del San Lázaro de las muletas en la personalidad, las características, y la conducta de él. JE: ¿Cuáles diría Ud., Mercedes, que son los mitos más generalmente creídos y equivocados, lógicamente, en la percepción de la santería por los que no la practican? ¿Por los que no la conocen suficientemente bien? MCS: Yo creo que mucha gente lo considera que es brujería y que es brujería negativa. Si tú usas la palabra brujería en el sentido antropológico, definitivamente se practica brujería en el sentido de, se usan rituales mágicos en la santería en intentos de controlar o influenciar lo sobrenatural. En general los santeros lo utilizan para el bien. Pero, potencialmente, cuando tú crees que tú puedes controlar una fuerza sobrenatural, potencialmente se podría utilizar para el mal. En Cuba, se distinguía por lo tanto de que los santeros no lo hacían para el mal, y que para el mal, los santeros normalmente hablaban de los paleros, ¿no? Aunque yo no sé si tú sabes, Julio, que ahora el sincretismo aquí es tan grande que los cubanos no solamente practican la santería, sino se rallan en palo también, por si acaso. JE: ¿Cómo son esas diferencias en la santería? Generalmente, al lejos de la materia, yo mismo, cuando estaba en Cuba, santería era una sola cosa toda. Después, según se ha ido, pues, conociendo, gracias a los trabajos de investigadores, como Ud., como Lydia Cabrera, tantos otros, ¿no?, uno ha ido conociendo que hay diferencias, son como diferentes sectas, todo eso, en la santería. MCS: No, no. Lo que sucede es lo siguiente, a Cuba llegaron negros de muchísimos lugares, ¿verdad?, y lo que más impactaron la cultura cubana, que yo sí creo que impactaron en una Mercedes Cros Sandoval 14 May 21, 2008 manera, yo no creo que haya un “componente africano,” yo creo hay componentes africanos prácticamente una amalgama de dos cosas. Una porción impactante está presente en todo. Muchos negros consiguieron o crearon en Cuba sus propias reglas—reglas les decían a las religiones africanas en Cuba, siguiendo la nomenclatura católica de las reglas religiosas, ¿no? JE: Ese, ese sincretismo con lo católico fue nada más, tú dices que la diferencia que hay contradicción a veces entre el santo católico y el orisha que se la adjudica, ese, ese sincretismo, como han dicho otros, parte nada más de una cuota visual, “la imagen de este santo se me parece a la imagen que yo tengo de este orisha,” por la necesidad de disfrazar sus creencias… MCS: No lo creo. [JE: ¿No?] Eso lo dicen mucho los santeros que fueron disfrazados por temor. Yo creo que, en algunos casos, lo fue. Definitivamente, al principio, lo ha sido. Pero yo no creo que en Cuba hubo una verdadera persecución. Por muchas razones. Una de las razones es que la santería empieza desde el principio a tener alguna vigencia con mucha parte de la población blanca porque funcionaba como un sistema de salud. Me pongo a pensar en los años 1800s en Cuba prácticamente no había médicos rurales. Y tampoco los médicos que habían, la “medicina moderna” no era medicina moderna, tú lo sabes. El cubano tú sabes que es muy oportunista en el mejor sentido de la palabra. Entonces algunos…se te enferma un hijo. Bueno tú vas al médico, no hay médico, vas al farmacéutico, no hay alivio. Vas a ver a alguien que te dice, “Óyeme. Yo sé que tú no crees en la brujería, pero yo conozco a un brujo que tuvo unos buenos resultados con Fulanito. Mucha gente, por si acaso, van al brujo, ¿eh? Es cierto. Entonces, el muchacho se mejora, porque sí va a mejorar, por Dios sabrá que, o por la medicina que dio el médico, o por algunas de las pociones que te dio el practicante religioso, o brujo, lo que sea. Esta persona empezó a tener cierta ambivalencia, empezó como a respetar aquello, ¿no? “No creo, pero la respeto, pero la respeto. Y la protejo, ¿verdad? A mí me han hecho bien, y no voy a buscar Mercedes Cros Sandoval 15 May 21, 2008 problemas con eso.” O sea que había una tolerancia que no era ni siquiera legislada. Era de conducta. Y así fue penetrando. JE: ¿Y dijo Ud. que la había también en la propia Iglesia Católica? MCS: O, definitivamente. Yo lo creo, sí. Yo no quiero juzgar a la Iglesia Católica. La Iglesia Católica tuvo en Hispano América en ese sentido una amplitud muy grande, y, en mi opinión, mucha sabiduría. Porque era la tesis aquella de que los vamos a cristianizar poco a poco. Y, en realidad, en cierto grado lo hicieron. Porque hay que ver que los santeros son católicos, ¿OK? No son los católicos a tu manera, pero son los católicos a la de ellos, pero sí son católicos, ¿sabes? No todos, ¿no?, pero generalmente. Por ejemplo, como tú miras, estudias, por ejemplo, el origen de la regla de Ifá, que era la regla de los babalaos, tú sabes que ellos diferencian entre la regla de Ocha, como santería, que es la, que se dedica a la adoración a todos los orishas, y la regla de Ifá, que es nada más dedicada a Orula. Te das cuenta de que, desde el principio, yo tuve un informante maravilloso que me estuvo diciendo que desde el principio los babalaos exigían que, antes de hacerse babalaos, había que bautizarse. O sea, desde el principio, eso lo tengo, vaya… [JE: Yo puedo decir eso también]. No, definitivo. Él me explicó como él que fundó la regla de Ocha, digo, perdóname, de Ifá, que tenía hasta las cicatrices, porque había, era africano, exigía que se hicieran cristianos. Que, por lo menos, se bautizaran. Pero es también interesante esto. En este libro que yo te acabo de enseñar hay una parte que se dedica al pueblo de Carlos Rojas. [JE: En la provincia de Matanzas.] Muy conocido por la santería. [JE: Yo creo.] Sí. Y resulta que en este pueblo de Carlos Rojas, me contaba este señor que murió, muy amigo mío, un gran percusionista cubano, de mi misma edad, negro cubano de mi misma edad, nacido en Carlos Rojas, en santería. Mira, que interesante. El me contaba la vida de Carlos Rojas, y yo hice una especie de calendario. Y el calendario de Carlos Rojas eran las fiestas religiosas cristianas y las Mercedes Cros Sandoval 16 May 21, 2008 santeras. No que me lo dijera como calendario, pero se hizo como una especie de calendario. ¿Verdad? Cuando viene la Semana Santa, todo el mundo va a la Iglesia Católica. Todo el mundo va. Para las fiestas de Navidad, todo el mundo va a la Iglesia Católica. Para esto y lo otro, van a otros lugares, y el cubano se siente comodísimo yendo a las dos cosas y no buscando ningún tipo de contradicción. No les interesa, no, si tú les dice, “pero vieja…” “No quiero saber de eso.” JE: ¿Cuáles son las diferencias, diría Ud., que lo conoce tan bien, entre las religiones afrocubanas y el cristianismo, que pudiera establecerse contradicción? MCS: Bueno, yo creo…el cristianismo que yo vi practicado en Cuba es muy parecido a lo que practican las religiones afrocubanas. Si tú vienes a ver, en las religiones yorubas, lo más importante es el que haya el aché, que es el poder. El poder sobrenatural que el Dios Supremo lo tiene, es el que lo controla, pero lo ha repartido. Pero en realidad esa es una creencia que si tú vienes a ver, es compatible con la creencia de que los santos pueden hacer milagros, y que tú los reza a los santos para que te ayuden, etc., etc. Se supone que Olodumare es todo bondad. Pero la diferencia es que, en las religiones africanas, el aché es fuerza, y puede ser usada tanto para el bien como para el mal. En el cristianismo tenemos esta dicotomía que, en realidad, aparentemente aparece la primera vez con Zoroastro, con Zarathustra, ¿no?, entre la fuerza del bien y la fuerza del mal. En la religión africana, no, el aché es poder, y lo mismo que tú lo puedes usar para curar a alguien, lo puedes usar para hacerle daño a alguien. Eso es esencial. JE: ¿Diferencia que lo que pudiera llamar el código moral de la concurrencia humana? MCS: En sí es, en materia, por ejemplo, de conducta sexual, por lo menos como se practica la santería ahora, en realidad, no. No les interesa. También nosotros vamos a dejarnos de bobería, Julio, en, en la, en el cristianismo ha habido un súper énfasis en la cuestión sexual. Pienso yo, Mercedes Cros Sandoval 17 May 21, 2008 que comparado con otras religiones del mundo, no es que eso no tenga importancia, pero vaya, no, para ser santo, no tiene que ser completamente casto. Tú puedes ser una bella persona y tener una vida sexual más o menos normal y adecuada, ¿tú me entiendes? En esa materia, no, no se entremeten, en materia por ejemplo de cívica, tampoco son muy dados a eso. [JE: En las religiones afri…] África, sí. En otras palabras, es una religión en donde el individuo va a buscar las fuerzas sobrenaturales para ayudarse a sí mismo. Es una religión que le viene requetebién a un pueblo tan abusado como el nuestro. Cuba es un país con una historia muy trágica y de gente muy abusada y el cubano lo que está buscando es resolver. Y para resolver, óyeme, esta religión está, te viene al dedo, pero, en, por ejemplo la santería no es verdad de que coge y mete la gente en la droga, eso no es así. Y se supone que, si tú te metes en una cosa como ésa, te van a castigar. Los dioses, los orishas al final, se supone que al final tú las vas a pagar. Tú sabes que en Nigeria todo está centrado en que Olodumare, y cuando uno nace, ellos creen en la reencarnación, ¿verdad? Y uno nace siempre dentro de la familiar patrilineal. O sea, cuando se muere un antepasado, en dos o tres generaciones, vuelve a nacer otra vez. Pero, antes de nacer esa alma, va a Oludumare, y le dice a Oludumare, al Dios Supremo, “yo voy a hacer esto y esto en la otra vida, no sé qué, no sé cuánto.” Entonces, olvida completamente el pacto que ha hecho y nace. La persona, se supone que constantemente tiene que estar, consultar con los oráculos para averiguar lo que debe de hacer de acuerdo con el pacto que él hizo. O sea que una parte, hay moral, y de, y si tú tienes unas buenas reencarnaciones, tú definitivamente vas a crecer espiritualmente. Eso hizo que estas… [se presenta alguna dificultad tecnológica] Ya. Han cogido el espíritu, pasa en un momentico [Se ríe.] Este tipo… Mercedes Cros Sandoval 18 May 21, 2008 JE: Mercedes, en la Cuba pre-revolucionaria, la Cuba del año ’58, ¿hasta qué punto la santería era una religión marcadamente, mayoritaria de negros? ¿Hasta qué punto (____???) algo? ¿Y qué grado de influencia tenía en la vida nacional? MCS: Bueno, a través de los músicos, se estaba filtrando. Acuérdate que “Babalú Ayé” [JE: Sí] fue un éxito, y me… MCS: …y lloriquea, pero muy de la, muy africana. [Suena el teléfono.] JE: Con permiso, un momentico, vamos a aprovechar ahora. [Hablando por teléfono.] MCS: Como una guapería. JE: Mercedes, Ud. estábanos poniendo como ejemplo a Cecilia Valdés, la heroína de la novela de Cirilio Villaverde en la zarzuela como especie, no sé si eso lo filmamos. ¿Qué nos decía Ud. de Cecilia Valdés, que… MCS: La entrada de Cecilia Valdés es, bueno, ¿quién es Cecilia Valdés? Es una mulata, hija ilegítima, la madre está loca, la tiene en un sanatorio. El padre no la reconoció, no la ayudó, ni nada. Se crió en un orfelinato. Vaya, tiene todas las de perder, ¿verdad? Y ella sin embargo, irrumpe en, su abertura es…“Yo tengo en mi alma cubana la alegría de vivir.” En cualquier otra cultura, esa muchachita, la pobre, media huérfana, por lo menos abandonada, una persona triste, que sé yo, que sé cuándo, que es una tragedia. ¡Pues ella no! “Yo no conozco la pena, yo siempre cantando voy, pero es como una guapería, vaya. Pues me han dado todo esto, pero yo voy a hacer a lo mejor.” Y esa, eso hace, chico… JE: Es sobre tanto cubana. Mercedes Cros Sandoval 19 May 21, 2008 MCS: Yo sí lo creo. Yo sí lo creo. Por lo menos, al cubano urbano, sí. Guapear, hay que sacarlo en la calle (____???) lloriqueo, viejo, no. Aquí no hay problema, vamos a arreglar esto. ¿Tú me entiendes? Que es una especie de optimismo, o es una avidez por vivir que nos hace sumamente sensuales en el mejor sentido de la palabra. Vaya, una, una cultura sensual. A nosotros nos gusta la palabra “sabroso.” Fulana es sabrosona, pero óyeme, y no se dice como una cosa mala, no, no, no. [Se ríe.] Cuidado, que si tú no eres sabrosona no estás en nada, ¿eh? [Se ríe.] Ponte, eso no es así. Yo, mira, de muchachita, que tú lo crees que yo soy una persona muy…medio introvertida, medio calladita, me gustaba leer hasta que yo dije, “pero ven acá, ¿en este país? ¿Qué hago yo con esto leyendo y esto y lo otro?” Empecé a bromear, a tocar tambores [se ríe] algo me tengo que hacer para defenderme. Me acuerdo que mi hermano tenía allí en la CMQ un hombre que trabajaba con él que era subalterno de mi hermano, vaya, las cosas esas de la flexibilidad social en Cuba. Que cuando yo llegaba, eso me ayudó mucho, yo leía mucho, trabajaba de surveyera, cuando hacían surveyes para cuestiones publicitarias, pues yo hacía surveyes por la calle, imagínate, yo callejeé por toda La Habana. Eso me puso en contacto con Cuba de una manera como ni la antropología ni nadie, ¿sabes? Y yo me acuerdo que yo venía con mi, mis entrevistas a entregarlas y me decía este amigo subalterno, “Oye, chica, ¿qué tú estás haciendo? ¿No tienes novio? Oye, súbete en el Malecón y di ‘oye, aquí estoy yo, la candela.’” Y mi hermano no se sintió ofendido. [JE: Mm hm.] ¿Tú me entiendes? Era una cosa cariñosa. O sea, disfrutar la vida hizo que… JE: Ahora, Mercedes, Ud. habla de esas características innegables del cubano, que algunos dicen que es lo que nos salva y nos hunde al mismo tiempo. Y Ud. ha hablado de la experiencia, digamos triunfadora, de esta cara de los cubanos en el exilio, ¿pero no has tenido una experiencia Mercedes Cros Sandoval 20 May 21, 2008 del exilio también en su parte trágica, dolorosa, en cuanto a la meta no conseguida, en cuanto a la nostalgia, en cuanto a la incomprensión, no nos tropezamos por eso también? MCS: En primer lugar, yo estaba envuelta en cuanta actividad que ha habido, que yo he pensado que podía contribuir y participar para ayudar a conservar a nuestra cultura y eventualmente liberar a la isla, vaya. Fundé la Federación de Estudiantes Cubanos, aquellos…Inmediatamente, tuve problemas enormes, sobre todo con la CIA [Central Intelligence Agency], vamos a ser honestos. Aquí tú no sabes si es enemigo de Castro la CIA o qué. Después, fundé la, la… JE: Nos puede contar un poquito de eso, de esa experiencia… MCS: O, eso fue una cosa…cuando yo empecé a trabajar en Miami-Dade en el año ’67, había unos muchachos allá en el North Campus [JE: En Miami-Dade College.] Sí. Había mucha, mucha falta…figúrate, es la primera profesora cubana que cayó en North Campus. Y cuando vio lo que yo traía, ya tú sabes. Me cayeron como un…las abejas. Empezamos porque querían la clase “Historia de Cuba.” Lo batallamos bastante, y hice yo el currículo, lo aprobaron el College, el jefe del departamento, Paul Conover, sí, me apoyó. Y se convirtió en asignatura por primera vez en historia de los Estados Unidos una clase historia de Cuba. Esos muchachos necesitaban esa clase como la necesitaban para cuestiones de identidad. Y había una ambivalencia cultural increíble, el choque cultural de esos muchachos que tenían entonces dieciocho, veinte años, que habían venido de Cuba [JE: ¿De qué año estábamos hablando?] ’67, ’68, ’69…los padres que no estaban acostumbrados a esta cultura, que tuvieron tanto que ceder para aceptarla…yo tuve padres que me dijeron, si yo llego a saber esto no salgo de Cuba, vaya que la hijas tenían novios, whatever…había mucha experimentación sexual, estaba la droga, estaba la Guerra de Vietnam, todo eso andando, muchos profesores que eran izquierdistas, que les decían que sus padres eran Mercedes Cros Sandoval 21 May 21, 2008 unos trogloditas, tú sabes que fuimos trogloditas. Y llega, llego yo aquí. Imagínate, a mí, eso fue como un (____???). Fundamos la clase “Historia de Cuba” y entonces fundamos la Federación de Estudiantes Cubanos. Eso es una Federación francamente que era con ideas no militares, porque ¿con qué?, pero de crear el tipo de gente que pudiera hacer algo por Cuba. Y salieron otras, se nutrió mucho por ejemplo la organización ANDADA (Abdala?). Todo esta gente que de verdad luchamos aquí porque hay una cantidad de desaparecidos que yo no sé, hablando del espiritismo, gente que se han muerto, ¿tú me entiendes? Pero, vaya, entonces que se creó la Federación de Estudiantes Cubanos, pero ¿qué pasa, chico? Que los muchachos que se graduaron de Miami-Dade se iban para la Universidad de Miami, fundaron otro capítulo. Otros en Cornell [Cornell University]. Tres o cuatro, ¿tú me entiendes?, había en Zaragoza [Zaragoza, España], había capítulos en dondequiera. Todos esos muchachos, y cuando tenían sus reuniones anuales, venían 300, 400, y eso se convirtió aparentemente en una amenaza, no me imagino que para Castro, pero para la CIA, indudablemente. Te lo digo porque vinieron a verme. No es que me lo…un señor que dijo él que se llamaba Trujillo, y yo no sé… JE: ¿Diría Ud. que hubo un esfuerzo consciente, determinado de parte del “establishment” americano, cualquier cosa que sea eso, en que fueron a asimilar… MCS: Definitivamente, definitivamente. JE: Que había, o que hay irritación por la manera en que el cubano conserva su identidad. MCS: Definitivamente. Es más, ellos querían que nosotros nos convirtiéramos, en lo que se han convertido, convirtieron aquellos que ahora han tenido éxito en minoría. La gente que se metió a ser minoría o líderes de minoría, pues, recibieron grants, no sé qué, no sé cuánto. Nosotros que creíamos, oye, que éramos aliados de este país en la lucha terrible contra el comunismo, mira si Mercedes Cros Sandoval 22 May 21, 2008 estábamos locos de remate, nos convertimos en los tanques, yo lo he vivido. Eso no tengo la menor duda. Los derechistas…jamás he sido de derecha, sigo siendo de ideas socialistas bastante pronunciadas. No soy comunista, pero la Cuba de los años ’40 y ’50, de los que yo estoy orgullosa la social demócrata, no era de derecha, no sé de dónde ha sacado esta gente todas esas barbaridades que yo oigo aquí por la radio. Vamos a decir, yo estoy orgullosa de que en Cuba había todos los servicios, que había médicos, todas esas cosas por la conciencia social que había, tú lo sabes, la legislación obrera que había, de la que me siento tan orgullosa, ¿verdad? Bueno, pues, yo creo que no, definitivamente le pusieron la prueba, a mí me dieron golpe de estado, usaron dos o tres individuos que me dijeron que yo era comunista, espiritista, denunciándome en ciertos lugares. Óyeme, sacaron periodiquitos diciendo horrores. Nunca en la vida me he robado nada, jamás en mi vida le he hecho daño a ningún alumno mío. Todo lo contrario, aquella fue una cosa terrible, me costó trabajo entenderlo. No estaba preparada emocionalmente para eso. Francamente, no. Yo pensaba que era que no lo entendía. Ah, ¡que no lo vas a entender! Yo estoy convencida, convencida de que…yo me acuerdo que yo, me vino a entrevistar no sé quién en National Geographic, además fue una cosa que yo dije, “mira, Miami es Casablanca sin Ingrid Bergman and Humphrey Bogart.” Esto es un enredo aquí, ya yo no sé, si el galletazo es de Castro [Fidel Castro], o si es de la CIA, acuérdate de los asesinatos políticos que hubo, que no se averiguaba nunca quién mató a Torriente [José Elías de la Torriente y Ajuria], quién le puso la bomba a Milián [Emilio Milián], una bobería, ¿ok? Siempre nos estaban acusando de que éramos unos trogloditas de derecha que nunca lo fuimos, ¿tú sabes? No, yo creo que ha habido una política de desestimar y desprestigiar a todas las personas aquí que han estado envueltos en cuestiones anti-castristas. Inclusive cuando Mas Canosa funda la Fundación [Fundación Nacional Cubano Americana o Cuban American National Foundation - CANF], yo no fui de la Mercedes Cros Sandoval 23 May 21, 2008 Fundación, he simpatizado con ellos como con cuánta gente que han hecho algo por Cuba. Yo sentí después, como un año y pico después, alivio [se ríe]. ¡Porque ya no iban a atacarme! ¿Tú me entiendes? Ese se convirtió en el receptáculo de todos esos ataques francamente, que lo manejó muy bien, por cierto. JE: Con la prolongación en el tiempo del exilio cubano, la permanencia de la tiranía castrista, ha surgido un nuevo ente antropológico, digo, no sé si estoy correcto en esto, que es el cubano americano, o así por lo menos tratan de serlo. ¿Es muy diferente el cubano americano del cubano? ¿Es más cubano que americano? ¿Más americano que cubano? ¿Cómo lo definiría Ud.? MCS: Hay muchas ramas de cubano americano. En realidad, mis hijos, con todo lo cubano que yo soy, los cuatro, ninguno es cubano. Ellos son “Cuban-Americans.” ¿Qué identifican ellos como cubano? ¿Qué es lo que ellos piensan que es ser cubano? Bueno, pues, es tener “fun.” Olvídate, lo que te estoy diciendo es lo que ellos consideran. La buena comida. La música cubana. Los buenos bailes y ese brete de estar con las bromas. O sea que, no saben quién es José Martí, ni la menor idea quién es la Avellaneda, pero, ¿me entiendes?, identifican a la Cuba transcendental, aunque nosotros, no es la que más admiramos, que es la de la alegría, de la exuberancia, etc., eso es lo que entienden como cubano. La campechanía, esa, es lo que entienden ellos como cubano. JE: En el medio de todas estas experiencias, Mercedes, Cuba, exilio, esta presencia aquí en los Estados Unidos, Miami, todos esto tremendo fenómeno cultural, además de político, social, sociológico, que ha significado todo esto, hubo un episodio particular, traumático, algunos dicen que definitorio, sin duda significativo en todo eso campo que fue el éxito de Mariel. Mercedes Sandoval lo vivió. [MCS: Sí.] Lo estudió, y ha publicado sobre él, sobre él un libro. ¿Cómo Mercedes Cros Sandoval 24 May 21, 2008 catalogaría Ud., tantos años después, esa experiencia? ¿Cuál fue su impacto general? ¿Qué definió, si definió algo? MCS: Para el exilio en el año ochenta, que era mayoritariamente blanco, y que está de más decirlo, eso lo distanció bastante de lo negro, ¿eh? El cubano aquí no ha tenido suficiente relación con el negro americano. Porque el negro americano es diferente al negro cubano, pero también hubo una especie de…creando nuestro propio gueto. Es que se aparecieron todos estos cubanos con una molada diferente, muchos de ellos negros, fue un impacto. Tú te acuerdas, Julio, qué te decía, “oye, ¡llega un coloridísimo! Yo nunca lo he visto así!” Imagínate, yo vivía en Guantánamo y Baracoa, yo vi gente cobriza, prieta, marrón [JE: Azul prusia.] Azul prusia [se ríe], de todos colores, pero bueno. “¿Pero de dónde salió esa gente?” Tú sabes, eso fue un shock nervioso. “It shook the hell,” nos estremeció. Aquel mito que nosotros, yo me pongo a pensar que ese exilio que llega aquí en los años ’60, ’70, nosotros nos sentíamos muy poquito culpables porque habíamos perdido nuestro país. Se nos acusó de ser gusanos y no trabajar, y yo creo que eso fue hasta cierto punto como envigorizante, porque trabajamos más que nadie, y ya para los años ’80, nos habíamos establecido como una clase media respetada aquí. Teníamos estas casitas, ¿tú me entiendes? Los americanos, bromeando con los americanos, acuérdate, pusimos aquellos letraditos que decían “aquí se habla inglés” en nuestros establecimientos, vaya. La bromita esa agresiva, ¿eh? Agresiva…”aquí se habla inglés,” ¿tú me entiendes? Acuérdate que los americanos se fueron de aquí diciendo que el último americano llevaba la bandera, y todo ese tipo, vaya, no fue ningún jamón. Esa, esa gente, (____???) nosotros cuando llegaban los años ’60, ‘70, no, fuimos expuestos al racismo norteamericano, de eso no hay duda. Que también se extendía a los cubanos. Yo fui a Tampa en el año ’55, y había letrero “ni cubanos, ni perros,” vamos a hablar claro. Y en este barrio, cuando yo me mudé aquí, eso no te voy a decir a mí que Mercedes Cros Sandoval 25 May 21, 2008 me aplaudieron, ¿OK? [Se ríe.] Vamos a dejarnos de bobería. Pero nosotros teníamos una cosa que, esa idiosincrasia propia, que ¿cómo nos van a discriminar a nosotros si somos la sabrosura, chico? No nos dimos por enterados. [Se ríe.] Esto es increíble, es cierto, ¿no es verdad? No nos dimos por enterados, esta gente con su brete y se mudaban, y se iban, y nosotros como si nada. Yo me acuerdo que en el año ’65 por ahí me mandó una doc…, una psicóloga mejicana de la Universidad de Tejas, un cuestionario para hacer a los muchachos cubanos que había en el área de Tallahassee de la clase media, pobre, media baja, sobre la discriminación. Óyeme, empiezo a entrevistar a los muchachos cubanos estos de catorce, quince años, “¡yo, ¿discriminado?! Chico, si yo soy la candela. Oye, si yo bailo mejor que los…¡man! Pero, ¿qué tú te traes? Yo me visto mejor que ellos!” [Se ríe.] Cuando le mando aquello a aquella mujer, ella me dijo que yo lo había falsificado. “¿Y tú qué vas a estudiar?” “Medicina.” “¿Y cómo?” “Mi papá se fue para Santo Domingo.” Muchos se fueron. Date cuenta que nosotros mandamos a nuestros hijos a Santo Domingo, pues adonde fuera. ¿Tú me entiendes? Nos teníamos un sentido de triunfo, de haber…somos la escoria, y la escoria está en esta situación, ¿verdad? Eso nos estremeció. Y Mariel indudablemente impactó a esta sociedad como nunca había sido impactada, pero definitivamente también la llenó de mucha cubanía. Los marielitos, muchos de ellos eran artistas, pintores, y, esto, y escritores, no sé qué, no sé cuánto, y trajeron esa cubanía que no era nuestra, pero tenía algunos vestigios de la nuestra, y impactó a Miami mucho y mucho más como cosa cubana. Y ellos si tienen con nosotros en común la exuberancia, la gritería, la alegría, todas las fiestas, y eso hizo Cuba a, yo creo, Miami todavía más fuertemente cubana. Ahora estamos viendo otro proceso, por lo menos, quizás, yo lo estoy viendo quizás por los años que tengo, que ya no soy tan optimista. Está llegando de Cuba mucha gente que, cuyos padres fueron copartícipes en todo lo que ha sido, el holocausto este cubano, pero que es muy interesante Mercedes Cros Sandoval 26 May 21, 2008 porque no se les exigían, y aparentemente no tienen, no sienten ninguna necesidad de arrepentimiento. Aquí vienen, campean por su respeto. Cosa muy seria para mí, porque uno tiene derecho a equivocarse, pero óyeme, si tu quieres, arrepiéntete, sí no, yo contigo no te perdono pero francamente, esto de que tú entres como si nada, la ayudante de Raúl Castro y esta gente, para mí, es muy desmoralizante. Y sí, me preocupa el impacto que eso va a tener, porque eso es agresivo. JE: En términos generales, y teniendo en cuenta eso que tú acabas de decir, más todo lo demás has dicho, ¿va a sobrevivir la cultura cubana como la conocemos? MCS: No como la conocemos, no, pero va a sobrevivir. Estamos a noventa millas. Cuando Cuba tiene catarro, aquí tosemos. Y cuando aquí tosemos, allí cogen catarro. Eso es, en cuestiones geopolíticas, es que están… JE: El futuro, el futuro, Mercedes, de Cuba y de los cubanos, dentro y fuera de Cuba, porque Ud. contempla un poco más allá de la presente, ¿cómo lo ve? MCS: Yo veo…nosotros vamos a una sociedad global, todos, esa es parte también de la tragedia de los cubanos que somos muy nacionalistas, y en una sociedad global, no hay espacio para nacionalismo. Ese es uno de los problemas que tenemos entre nosotros. Si, si Cuba se abre, cosa que no veo plausible en…va a tener que hacerlo, sin embargo, yo creo que eso va a ser inevitable…yo creo que va a haber mucho intercambio…lo está viendo entre las dos comunidades. En otras palabras, Cuba va a tener influencia en Miami, y Miami va a tener influencia en Cuba, y eso es inevitable. Eso ni Castro lo pudo evitar. JE: El cambio político, ¿va a ocurrir? ¿Qué va a ocurrir? ¿Cómo lo ve? Mercedes Cros Sandoval 27 May 21, 2008 MCS: Todo eso va a depender mucho desgraciadamente de factores que no están en manos de los cubanos. Los cubanos que tienen, que pueden hacer algo por Cuba, óyeme, son la genta ésa que está con Castro que no tienen perdón de Dios, y que no cambian. Y que como este país les permite entrar y salir sin ningunas condiciones, no tienen ninguna razón de cambiar, Estorino. Aquí están los hijos de todos esos jerarcas, viviendo perfectamente bien con tremendos puestos, y ¿por qué ellos van a afectar a ningún cambio en Cuba, si los hijos pueden disfrutar de los lugares? O sea, que para que haya cambio en Cuba, hay que poner presión para que lo haya. Yo no creo que eso va a salir del corazón de esa gente. No lo creo. Aquí están los hijos de los ministros, de los jueces, tú lo sabes. Van a Cuba, vienen y se van. No pierden sus casas, no pierden sus apartamentos. Están favorecidos. Aquí reciben todos servicios que recibe cualquier ciudadano de este país, y pueden regresar a Cuba cuando les da la gana. O sea, si no les ponen condiciones, esos jerarcas no tienen por qué cambiar y perder sus privilegios porque tienen los mismos privilegios los hijos aquí. Aquí salió una entrevista de este Leal [Eusebio Leal], uno cómo se llama, el historiador de la Habana, diciendo eso que sus hijos estaban aquí, y que no se sentía para nada, eso no es nada nuevo, eso lo estoy viendo yo desde cinco, seis años y tú también. Entran como Pedro por su casa y sin ningún sentimiento de arrepentimiento. Yo tengo una parienta que me dijo, “todos somos culpables.” Oye, cuidado. Yo no he podido tirar ni un solo gollejo. Y tengo unas ganas de tirar gollejos, que tú no tienes una idea. ¿Cómo que somos culpables? Si no le pone presión, esa gente, esa gente no va a tener por qué cambiar. Y sus hijos tampoco. JE: ¿Hay algo que se nos queda, Mercedes, que le gustaría añadir? MCS: No, no creo. Mercedes Cros Sandoval 28 May 21, 2008 JE: ¿No? Déjame hacerle, pues dos preguntas más, porque a una antropóloga, que conoce bien al ser humano, a una cubana, que conoce también a los cubanos, y a una persona tan…tan suya, tan propiamente definida, tan peculiar como Mercedes Sandoval, que se pregunta, ¿quién es Mercedes Sandoval? MCS: Ay, mi madre. Pues, yo soy, mi identidad, como yo me veo…yo nací en una familia increíble. La familia de mi madre, una familia increíble, yo te enseñé las fotografías, esa familia a mi me nutrió, yo tenía tres o cuatro mamás, ¿tú me entiendes?, y varios tíos que eran como papás míos. Yo he tenido la fortuna de tener todo ese apoyo moral y sentimental, aunque ya todos se han desaparecido, y esa gente para mi, y eso para mí es lo más importante de mi vida. Yo creo que a mí Dios me dio un carácter sumamente analítico. Una persona analítica. No lo hago por ser negativa, yo todo analizo, es así. Y soy emotiva al mismo tiempo, lo que me trae tremenda tragedia, ¿no? Pero, creo que cada persona tiene que hacer el bien. Eso lo creo desde que era chiquitica. Yo puedo haber hecho barbaridades, las tengo que haber hecho, ¿no?, pero nunca he hecho a propósito. Creo que cada uno de nosotros tiene que hacer un poquito de bien, oye, para que la humanidad pueda vivir un poquito mejor. Creo que eso es lo que es la educación. Eso es lo que me ha hecho a mí ser maestra, ¿eh? Yo enseño la antropología. Yo enseño a la gente también la, la obligación que tienen como ser humanos con respecto al resto de la planeta, tú me entiendes, una cosa moral. Me siento, quizás por los años, un poco…digamos…por primera vez hace tres o cuatro años para acá, me siento un poco…negativa porque me doy cuenta que la sociedad europea, occidental, que yo tanto he querido y admirado, se ha convertido en una sociedad sumamente avariciosa, y no defendible. Es una avidez que hay en este país para consumir gasolina, que es sumamente destructiva. Eso me pone a mí en situaciones muy precarias conmigo misma con mis hijos mismos que discuten estas cosas y Mercedes Cros Sandoval 29 May 21, 2008 piensan que yo soy como macabra. Time code 00:55:54 [JE: Mm hm.] Pero pienso que a la gente no se le ha inculcado ninguna responsabilidad. Tengo temor por la democracia, que no es un sistema perfecto pero que a mí me ha dado todo tipo de oportunidades y libertades, y yo la aprecio, porque cuando tú creas ciudadano que el único que tiene es derecho y ninguna responsabilidad, eso es el final. O sea, estoy en eso muy pesimista. Tú me estás hablando de Cuba, y ya me preocupa no Cuba, esto. ¿Tú me entiendes? Hemos creado una, una generación, óyeme, que todo es materialismo, y yo no es que sea…yo tengo más de lo que necesito, chico, y si para que viva mejor la gente, tengo que limitarme, bueno, chico, sí. ¿Tú me entiendes? Eso no se ha enseñado, y eso me hace sentir bastante pesimista. Con respecto al contexto de cómo yo me veía, yo soy una persona que nací en Cuba, que una…era una provincia de la cultura occidental, en mi opinión. Y pensaba que este país era otra provincia un poquito diferente, pero veo que las cosas han cambiado de tal manera que la…lo que ha sido digamos el motor de, moral de mi vida, no lo veo por ningún lado. No lo veo por ningún lado. Y eso me hace sentir muy mal. Tengo quizás alguna esperanza de que el ser humano tiene necesidad de la parte espiritual, lo creo, no lo sé. Sé que el cerebro humano está de Dios. No estoy hablando desde un punto de vista espiritual, desde un punto de vista genético está. No sé si lo inventamos y lo metimos ahí, bueno, tengo esa esperanza. Creo que nos han fallado todas las instituciones, Estorino. JE: Hay algo que se me quedó en el tintero, cuando hablamos de temas raciales y demás, Lydia Cabrera, Fernando Ortiz. Primero, pero, ¿cuáles de ellos puede Mercedes Sandoval identifica como verdaderos maestros en estas cuestiones?, y la otra es, a lo mejor estoy equivocada en esta posición, ten mi ignorancia en caso, pero me parece que en estas investigaciones, este interés por la cultura afro-cubana, por los negros de Cuba, qué sé yo, pues, prácticamente casi todos son blancos los que se han interesado, ¿por qué eso? Mercedes Cros Sandoval 30 May 21, 2008 MCS: Bueno, porque eran los que tenían la oportunidad. Lo, lo, lo interesante es que un blanco escribía sobre los negros a siete años de la República. Eso no es lo que pasa en Brasil. Los antropólogos americanos empezar a inscribir a los hawaianos, de la gente de Alaska, pero nunca de los negros americanos. Yo creo que es porque tenía…eran los que tenían mayor oportunidad y también busca, yo creo que de esos raíces. Una manera, es eran gente puente. Martí hizo una parte moral, y este hombre lo hizo, yo no lo conocí, vaya, lo vi en un par de conferencias, [JE: ¿Quién?] pero no conversé con él. Fernando Ortiz. Ya, de una manera, primero empezó como lombrosiano, tú sabes que es lombrosiano, estaba buscando si los cráneos de los negros criminales eran, si los negros brujos eran diferentes que los demás. Después de que se dio cuenta de la riqueza mitológica y artística, vaya, cambió completamente. Lo interesante, (____???), al principio de la República, ¿verdad?, vaya, le dedica prácticamente su vida entera, exponiéndose a todo tipo de ataque, porque eso no era de lo más popular. Lydia, por su parte, era una persona, esa sí era amiga mía, una persona, de verdad…fuera de lista. Ponte a pensar que yo estaba leyendo una cosa de Lorca [Federico García Lorca] allí ayer. Lorca y Lydia eran íntimos amigos, óyeme. Lorca es poeta por excelencia, para mí, de la lengua castellana. Le dedica a Lydia Cabrera a hacer “La casada infiel,” que es una maravilla, íntimos amigos. ¿Tú sabes? Esto en Cuba eran, fueron, viajaron muchos de ellos, ella por ejemplo que no sé, Fernando estudió en Italia. [JE: Mm hm.] Ella fue a Francia. Todo, esa es una época muy interesante de Europa porque al final del siglo pasado, ella, entre las dos guerras había mucho…redefiniciones. Y me imagino que ella estaba buscando las enjundias de la identidad cubana, y eso lo hemos conversado. Ella, tremenda hispanófila, como yo, yo quiero muchísimo a España; ahora, no me hables de los borbones del siglo diecinueve, porque la verdad que es de salir corriendo, no…¿tú me entiendes? Ya. Enough. ¿Tú me entiendes? Entonces, ella era, estaba buscando sus, las raíces Mercedes Cros Sandoval 31 May 21, 2008 de su identidad, buscar un puente con esa gran población cubana que yo pienso que era lo que hizo Martí de una manera diferente. JE: Por último, cuando pasan los años, alguien va a ver esta entrevista y va a ser de referencia a los estudiosos entonces, ¿cómo quisiera Mercedes Sandoval que la recordaran? MCS: Bueno, como una buena persona. [JE: Mm hm.] Una buena persona. JE: Pues, Mercedes, muchas gracias. MCS: Encantada. Vaya, me hiciste, coño, casi lloro, no, yo quiero que ser recordada como buena gente. […] Pero me asusto este siglo, óyeme, tú no te das… JE: Vi dos cosas tremendas en esto que hemos conversado… Conclusion of interview. Transcribed by Jennifer Lambe, June 2009. |
Tags
Comments
Post a Comment for Interview Outline