Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 2 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
full size
Full Resolution
All (PDF)
|
This page
All
|
Loading content ...
March, 1946 CLASSROOM CLIPPER 7 EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL ¿NOS CONOCEMOS MEJOR? por Enrique Portes ¿Nos conocemos mejor en el continente? La respuesta es sí. Durante la guerra las Repúblicas de América lograron acercarse más, cruzar ideas sobre la defensa común y hacer planes para el porvenir. A Estados Unidos vinieron miles de americanos del sur—estadistas, maestros, periodistas, militares, estudiantes—todos movidos por un anhelo de colaborar, aprender e informar. Un estudiante becado escribe: “En Colombia vivía aislado y no pensaba en los vecinos. Al llegar a los Estados Unidos conocí a otros ciudadanos de América— peruanos, chilenos, venezolanos, ecuatorianos—y supe de sus preocupaciones, dificultades e intereses. Entonces nació en mí la conciencia del continente y comprendí lo que significaba la cooperación y la solidaridad americana.” Es posible que América Latina sepa más de Estados Unidos que vice-versa. Y hay razón para ello. La Unión Norteamericana—organizada, poderosa, democrática — es un modelo que muchas de las jóvenes Repúblicas del Sur tratan de copiar. No diremos en todos sus aspectos, pero sí en aquellos que responden a sus aspiraciones. Hay otros factores que han hecho posible el conocimiento de Norte América por los otros pueblos del continente: la “política del buen vecino,” la rápida comunicación aérea, la radiodifusión y el intercambio de estudiantes. La “política del buen vecino” inició una etapa de amistad y simpatía cuyos efectos serán aún más palpables en el transcurso de los años. No más intervención unilateral. No más uso de la fuerza. Comenzaba una nueva era. La comunicación aérea redujo las distancias—México quedaba a pocas horas de Nueva York, y Chile a menos de cuatro días. Pueblitos que nunca oyeron el pito de la locomotora, se enorgullecían ahora de un aeropuerto y veían sobre su cielo las alas plateadas de los gigantescos clippers. La radiodifusión enviaba la voz de Estados Unidos al resto del continente—la última noticia imparcial, el drama reciente, la música popular, el comentario sin prejuicios ni amenazas. En síntesis, la vida palpitante de un pueblo que desea la paz y ama el trabajo. Los miles de estudiantes que vinieron a Estados Unidos durante la guerra ya han vuelto a sus respectivos países y comienzan a ejercer influencia en ellos. Las impresiones de esos estudiantes son variadas y significativas. “En Estados Unidos,” dice uno de Costa Rica, “la gente pregunta sobre nuestro clima, costumbres, comidas, religión, música, pintura. Conviene obte- ner un diploma allá. Un consejo a futuros visitantes: No usen dos apellidos. Basta el del padre.” Otro observa, “La ciencia de la nutrición está muy desarrollada allá y desconocida en Hispano América. Necesitamos pioneros en el campo de la nutrición.” Un mexicano escribe : ‘En Estados Unidos se da uno cuenta de la importancia de las relaciones armónicas entre las Repúblicas Americanas.” Y otro del Paraguay: “Aunque el estudiante extranjero encuentra dificultades, la educación práctica y especializada de Estados Unidos completa la nuestra teórica y general.” Casi todas las obras literarias y científicas de este país han sido traducidas al español. La influencia de Steinbeck, Dos Passos y otros escritores es visible en Hispano América. Hace poco leí que de los diez “best sellers” siete habían sido escritos en Norte América. Las versiones de “Arsenic and Oíd Lace,” Native Son,” “Our Town,” y otras obras teatrales han logrado gran éxito en todos los países de habla española. No vamos a decir sin embargo que todo es amor. Hay prejuicios en uno y otro lado todavía. He oído a algunos visitantes quejarse del aire protector de sus anfitriones y de la arrogancia de otros. A muchos estudiantes les resiente que se crea su idioma un dialecto por el hecho de no pronunciar la “c” y la “z.” Y dicen, “¿no somos acaso más de cien millones de hispanoamericanos que seseamos?” ¿Por qué no enseñar esta pronunciación en las escuelas? dicen otros. Es práctico y conveniente. Varias becadas han señalado las preguntas que más les resienten. “Do you dress in your country as we dress here? Why don’t you wear your native costume?” “Of course,” le dice una señora a una señorita recién llegada, “you don’t have in your country a beautiful park like this,” La invitada calla y luego escribe en su diario: “Quería subrayar lo maravilloso que Estados Unidos es y lo insignificante que somos nosotros.” Otra estudiante nos cuenta sus experiencias. “Yo vine llena de prejudicios. Me habían dicho que la mujer en Estados Unidos era una tirana sin amor al hogar, que vivía en el cabaret, en el club y en el salón de belleza. ¡Pobre marido! Después de tres meses de convivir con una familia norteamericana cambié de opinión. Me sorprendió ver la armonía en todo. La esposa es la compañera. Cocina, lava, sirve y después de terminar sus quehaceres se arregla y queda elegante y atractiva.” Un sociólogo ha dicho que son muchos los lazos que nos unen en este continente: amor a la libertad, respeto por el individuo, sentido del humor. Y agrega—hasta compartimos los mismos defectos: el defecto de juzgar superficialmente, el complejo de inferioridad expresado por arrogancia en Estados Unidos y por exceso de susceptibilidad en América Latina. En Estados Unidos hay hoy más interés por Latino América. El español es el idioma preferido en las escuelas, y los programas de música latino-americana tienen un alto porcentaje en la radio. En el campo científico las obras de Hispano América no son desconocidas aquí. El periodo de postguerra será fructífero. Ya se ha roto el hielo de la indiferencia. El afecto entre los pueblos de América es más práctico porque surge de una experiencia común compartida en el peligro. Sí, nos conocemos mejor. LATIN AMERICAN DATES IN MARCH March 4, 1519—Hernando Cortez and his conquesting expedition landed in Yucatan en route to Mexico. March 4, 1933—Enunciation of the Good Neighbor Policy by President Roosevelt. March 9, 1812—José de San Martin returned from Spain to Buenos Aires to lead the independence struggle. March 15, 1915—Venezuela makes education compulsory between ages of 7 and 14. March 18, 1452—Birthday of Amerigo Vespucci after whom the American hemisphere is named. March 22, 1850—First direct steamship line established between Brazil and Europe. March 26, 1941—Chile and Argentina signed agreement settling their Antarctic claims. March 29, 1890—Recommendation approved to establish an International Bureau of the American Republics—today the Pan American Union. INTER-AMERICAN QUIZ 1. What South American waterfall is both higher and wider than Niagara Falls? 2. What is the southernmost city of the Americas ? 3. What two countries divide the island of Tierra del Fuego? 4. Who is the author of “Martin Fierro”? 5. What Central American fresh-water lake is a habitat for sharks and sawfish, usually found in salt water? (Answers on page 8)
Object Description
Description
Title | Page 1 |
Object ID | asm0341002311 |
Digital ID | asm03410023110001001 |
Full Text | March, 1946 CLASSROOM CLIPPER 7 EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL ¿NOS CONOCEMOS MEJOR? por Enrique Portes ¿Nos conocemos mejor en el continente? La respuesta es sí. Durante la guerra las Repúblicas de América lograron acercarse más, cruzar ideas sobre la defensa común y hacer planes para el porvenir. A Estados Unidos vinieron miles de americanos del sur—estadistas, maestros, periodistas, militares, estudiantes—todos movidos por un anhelo de colaborar, aprender e informar. Un estudiante becado escribe: “En Colombia vivía aislado y no pensaba en los vecinos. Al llegar a los Estados Unidos conocí a otros ciudadanos de América— peruanos, chilenos, venezolanos, ecuatorianos—y supe de sus preocupaciones, dificultades e intereses. Entonces nació en mí la conciencia del continente y comprendí lo que significaba la cooperación y la solidaridad americana.” Es posible que América Latina sepa más de Estados Unidos que vice-versa. Y hay razón para ello. La Unión Norteamericana—organizada, poderosa, democrática — es un modelo que muchas de las jóvenes Repúblicas del Sur tratan de copiar. No diremos en todos sus aspectos, pero sí en aquellos que responden a sus aspiraciones. Hay otros factores que han hecho posible el conocimiento de Norte América por los otros pueblos del continente: la “política del buen vecino,” la rápida comunicación aérea, la radiodifusión y el intercambio de estudiantes. La “política del buen vecino” inició una etapa de amistad y simpatía cuyos efectos serán aún más palpables en el transcurso de los años. No más intervención unilateral. No más uso de la fuerza. Comenzaba una nueva era. La comunicación aérea redujo las distancias—México quedaba a pocas horas de Nueva York, y Chile a menos de cuatro días. Pueblitos que nunca oyeron el pito de la locomotora, se enorgullecían ahora de un aeropuerto y veían sobre su cielo las alas plateadas de los gigantescos clippers. La radiodifusión enviaba la voz de Estados Unidos al resto del continente—la última noticia imparcial, el drama reciente, la música popular, el comentario sin prejuicios ni amenazas. En síntesis, la vida palpitante de un pueblo que desea la paz y ama el trabajo. Los miles de estudiantes que vinieron a Estados Unidos durante la guerra ya han vuelto a sus respectivos países y comienzan a ejercer influencia en ellos. Las impresiones de esos estudiantes son variadas y significativas. “En Estados Unidos,” dice uno de Costa Rica, “la gente pregunta sobre nuestro clima, costumbres, comidas, religión, música, pintura. Conviene obte- ner un diploma allá. Un consejo a futuros visitantes: No usen dos apellidos. Basta el del padre.” Otro observa, “La ciencia de la nutrición está muy desarrollada allá y desconocida en Hispano América. Necesitamos pioneros en el campo de la nutrición.” Un mexicano escribe : ‘En Estados Unidos se da uno cuenta de la importancia de las relaciones armónicas entre las Repúblicas Americanas.” Y otro del Paraguay: “Aunque el estudiante extranjero encuentra dificultades, la educación práctica y especializada de Estados Unidos completa la nuestra teórica y general.” Casi todas las obras literarias y científicas de este país han sido traducidas al español. La influencia de Steinbeck, Dos Passos y otros escritores es visible en Hispano América. Hace poco leí que de los diez “best sellers” siete habían sido escritos en Norte América. Las versiones de “Arsenic and Oíd Lace,” Native Son,” “Our Town,” y otras obras teatrales han logrado gran éxito en todos los países de habla española. No vamos a decir sin embargo que todo es amor. Hay prejuicios en uno y otro lado todavía. He oído a algunos visitantes quejarse del aire protector de sus anfitriones y de la arrogancia de otros. A muchos estudiantes les resiente que se crea su idioma un dialecto por el hecho de no pronunciar la “c” y la “z.” Y dicen, “¿no somos acaso más de cien millones de hispanoamericanos que seseamos?” ¿Por qué no enseñar esta pronunciación en las escuelas? dicen otros. Es práctico y conveniente. Varias becadas han señalado las preguntas que más les resienten. “Do you dress in your country as we dress here? Why don’t you wear your native costume?” “Of course,” le dice una señora a una señorita recién llegada, “you don’t have in your country a beautiful park like this,” La invitada calla y luego escribe en su diario: “Quería subrayar lo maravilloso que Estados Unidos es y lo insignificante que somos nosotros.” Otra estudiante nos cuenta sus experiencias. “Yo vine llena de prejudicios. Me habían dicho que la mujer en Estados Unidos era una tirana sin amor al hogar, que vivía en el cabaret, en el club y en el salón de belleza. ¡Pobre marido! Después de tres meses de convivir con una familia norteamericana cambié de opinión. Me sorprendió ver la armonía en todo. La esposa es la compañera. Cocina, lava, sirve y después de terminar sus quehaceres se arregla y queda elegante y atractiva.” Un sociólogo ha dicho que son muchos los lazos que nos unen en este continente: amor a la libertad, respeto por el individuo, sentido del humor. Y agrega—hasta compartimos los mismos defectos: el defecto de juzgar superficialmente, el complejo de inferioridad expresado por arrogancia en Estados Unidos y por exceso de susceptibilidad en América Latina. En Estados Unidos hay hoy más interés por Latino América. El español es el idioma preferido en las escuelas, y los programas de música latino-americana tienen un alto porcentaje en la radio. En el campo científico las obras de Hispano América no son desconocidas aquí. El periodo de postguerra será fructífero. Ya se ha roto el hielo de la indiferencia. El afecto entre los pueblos de América es más práctico porque surge de una experiencia común compartida en el peligro. Sí, nos conocemos mejor. LATIN AMERICAN DATES IN MARCH March 4, 1519—Hernando Cortez and his conquesting expedition landed in Yucatan en route to Mexico. March 4, 1933—Enunciation of the Good Neighbor Policy by President Roosevelt. March 9, 1812—José de San Martin returned from Spain to Buenos Aires to lead the independence struggle. March 15, 1915—Venezuela makes education compulsory between ages of 7 and 14. March 18, 1452—Birthday of Amerigo Vespucci after whom the American hemisphere is named. March 22, 1850—First direct steamship line established between Brazil and Europe. March 26, 1941—Chile and Argentina signed agreement settling their Antarctic claims. March 29, 1890—Recommendation approved to establish an International Bureau of the American Republics—today the Pan American Union. INTER-AMERICAN QUIZ 1. What South American waterfall is both higher and wider than Niagara Falls? 2. What is the southernmost city of the Americas ? 3. What two countries divide the island of Tierra del Fuego? 4. Who is the author of “Martin Fierro”? 5. What Central American fresh-water lake is a habitat for sharks and sawfish, usually found in salt water? (Answers on page 8) |
Archive | asm03410023110001001.tif |
Tags
Comments
Post a Comment for Page 1